Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre el Neoliberalismo., Monografías, Ensayos de Derecho

Trabajo sobre el neoliberalismo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/07/2017

NaomssMtz01
NaomssMtz01 🇲🇽

4.6

(206)

8 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neoliberalismo.
¿Qué es?
Es una corriente política-económica que promueve la intervención del estado al mínimo. Hace
referencia con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la
intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado
capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país
salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el
fortalecimiento de la economía nacional, y su entrada en el proceso globalizador a través de
incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de
intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
El termino nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la primera
guerra mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la guerra
fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la
ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la
aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría
económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el
comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la
diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.
Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes
favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países
anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o
gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como
neoliberales:
Argentina.
Bolivia.
Brasil.
Costa Rica.
Chile.
Colombia.
Estados Unidos.
México.
Paraguay.
Perú.
Reino Unido.
República Dominicana.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre el Neoliberalismo. y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

Neoliberalismo.

¿Qué es?

Es una corriente política-económica que promueve la intervención del estado al mínimo. Hace referencia con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional, y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

El termino nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la primera guerra mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la guerra fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:

  • Argentina.
  • (^) Bolivia.
  • Brasil.
  • Costa Rica.
  • Chile.
  • Colombia.
  • Estados Unidos.
  • México.
  • Paraguay.
  • Perú.
  • Reino Unido.
  • (^) República Dominicana.
  • Uruguay.
  • Venezuela.
  • (^) España.
  • Puerto Rico.

¿Cuándo surge?

Surge en los años 70’s a raíz de la crisis en que se encuentra la economía a nivel mundial. En estos años se pone fin a la etapa de crecimiento económico que se había registrado a partir de II guerra mundial. Esta crisis se agravó con la subida del precio del petróleo en el año 1973. Y surge en Estados Unidos.

¿Cuáles son las causas?

  • La crisis económica de 1982 inicio haciéndolo vulnerable económico neoliberal.
  • Descontento en la población por los problemas económicos.
  • (^) Burguesía inconforme por la intempestiva nacionalización de la banca.
  • El control de cambios llevados por López Portillo.
  • Estas circunstancias hicieron que México cayera en el liberalismo mundial, el cual fue diseñado e impulsado por grandes potencias financieras internacionales y aquel fue el punto de partida del neoliberalismo mexicano fue la crisis económica y no un desarrollo económico natural.

¿Cuáles son las características?

  • Políticas monetarias restrictivas: aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante, con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetua el nivel de deuda interna y externa denominada en moneda extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
  • Políticas fiscales restrictivas: aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado.
  • Liberalización: Tanto la liberación para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: una participación más amplia de agentes en el mercado, la generación de economías de escala, el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas, el abaratamiento de bienes y servicios, el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello.
  • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

¿Cuáles son los fundamentos?

En lo político:

  • (^) Rechazo de la creencia en una evolución fatal hacia el colectivismo.
  • Rechaza la necesidad de una intervención del estado. Esta intervención se centra en adecuar un marco jurídico, para permitir el libre mercado sin obstaculizar el mecanismo de los precios, y en intervenir económicamente para que no se bloquee el sistema.

En lo social:

  • Prioridad de la búsqueda del interés personal dentro de un marco legal determinado.
  • Creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas, sino que desarrollan la iniciativa, el gusto del riesgo, el dinamismo productivo.
  • Los defensores del neoliberalismo consideran inevitable la desigualdad social.

En lo económico:

  • (^) El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de sus recursos limitados.

En lo cultural:

  • El neoliberalismo maquina una mayor movilidad del capital y la reestructuración de las economías nacionales y fronterizas, esto tiene consecuencias culturales determinadas para la construcción de identidades y relaciones raciales, étnicas y nacionales.

¿Cuáles son los efectos en la cultura, sociedad y familia?

  • La pérdida del poder de decisión de los Estados Nacionales.
  • La imperancia del mercado sobre todas las relaciones sociales.
  • (^) El auge de los centros financieros internacionales.
  • La monopolización de servicios y productos.
  • La sobre existencia de los medios de comunicación masivos.
  • La sobre valoración de esópico (lo que se ve en los medios tiene carácter real, si no se pone en foto o se filma, no es real).
  • La pérdida de significaciones sociales como son los ritos, las ceremonias y los mitos locales, sustituyéndolos por el festejo de “días internaciones” impuestos arbitrariamente, en la mayoría de los casos sin estar ligados a un contexto histórico.
  • El rompimiento de lazos culturales e históricos.
  • El reemplazo de la singularidad histórica por la totalidad del hiperespacio moderno como son los centros comerciales.
  • La omnipresencia de productos y servicios que mantienen una misma imagen sin importar la latitud en la que se encuentran, generando así, un desprecio por la singularidad local.
  • La búsqueda de la creación de un mundo de imágenes mediante la espectacularización y la simulación que permite la comunicación electrónica.
  • La familia tradicional es una unidad económica y política que busca preservarse en el tiempo. El neoliberalismo crea modificaciones en la familia como resultado de la incorporación de las mujeres al trabajo fuera de casa y de la presión laboral que soportan las parejas jóvenes. Crea una crisis de las instituciones tradicionales: la familia, la asociación, la iglesia, el partido político, el sindicato e incluso la empresa.
  • La familia es considerada todavía como “lo único con lo que se puede contar de verdad” y es indiscutiblemente uno de nuestros bienes más preciados.
  • (^) También las relaciones entre padres, madres e hijos han variado significativamente. Aunque quizás no sea oportuno hablar de democracia en este contexto, las relaciones entre padres, madres e hijos se han redefinido entre la afirmación de la dignidad y los derechos de los niños.

¿A quién afecta?

El neoliberalismo como ideología y modelo de dominación en nuestra región en su momento de esplendor, aspiró a imponerse como regulador no tan solo de la vida política, económica, social, cultural, sino también de la vida cotidiana como de igual manera de los entornos naturales. Su implementación era y es una especie una receta universal, que no requiere de adaptación a las realidades y particularidades de cada país o región sino a imposiciones invasivas en la vida de los Estados, las sociedades y los individuos.

¿Cuál es el objetivo?

El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias de los empresarios privados. Para este criterio la satisfacción de necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro.

¿Cuáles son los principales retos de la sociedad contemporánea ante el neoliberalismo?

No hay forma de que américa latina escape de este proceso global aun si quisiera hacerlo, el rechazo no es una opción en el mundo actual. Para los países latinoamericanos, entonces, el reto es como y de qué forma aprovechar sus elementos positivos y reducir los efectos negativos. También hay que tomar en cuenta el contexto político y económico latinoamericano, que ha cambiado en forma dramática respecto de los 60 y 70. Uno de los resultados de estos cambios es una mayor capacidad de respuesta de parte de los gobiernos de la región hacia los retos del mundo globalizado. Desde el punto de vista político, la democracia se ha generalizado en casi todos los países. Y, a pesar de sus múltiples dificultades, se ha mantenido y ha logrado rutinizarse electoralmente, con partidos de oposición capaces de ganar elecciones y asumir el poder por esta vía. Una de las implicancias de la transición del autoritarismo a la democracia es que las inquietudes y los rechazos pueden expresarse electoralmente y producir gobiernos que defienden programas y estrategias que buscan responder a los efectos que ella produce en el ámbito nacional. En cuanto a la economía, casi todos los gobiernos democráticos han

Todo se veía y se analizaba a través de noticias económicas. A tal punto que se iba cayendo en el “reduccionismo económico”, ya que, en el día se daban lluvias de noticias en TV y en los principales Diarios de los países, exclusivamente relacionadas "al precio del dólar", "las tasas de interés", "el riesgo país", los "Iíndices Dow Jones", las tendencias de las bolsas de valores, "la responsabilidad fiscal", "la apertura de mercado" "la reducción del déficit fiscal" "el equilibrio macroeconómico", el "monto de las exportaciones", "la competitividad", eran una publicidad repetida constantemente. El aumento de las inversiones extranjeras era considerado un gran avance por las editoriales de los diarios. El reduccionismo económico pasó a ser una categoría de análisis del neoliberalismo, precisamente de quienes lo criticaron en el pasado, por entender deformadamente que era la esencia del marxismo.