



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo sobre el neoliberalismo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
¿Qué es?
Es una corriente política-económica que promueve la intervención del estado al mínimo. Hace referencia con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional, y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
El termino nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la primera guerra mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la guerra fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.
Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:
¿Cuándo surge?
Surge en los años 70’s a raíz de la crisis en que se encuentra la economía a nivel mundial. En estos años se pone fin a la etapa de crecimiento económico que se había registrado a partir de II guerra mundial. Esta crisis se agravó con la subida del precio del petróleo en el año 1973. Y surge en Estados Unidos.
¿Cuáles son las causas?
¿Cuáles son las características?
¿Cuáles son los fundamentos?
En lo político:
En lo social:
En lo económico:
En lo cultural:
¿Cuáles son los efectos en la cultura, sociedad y familia?
¿A quién afecta?
El neoliberalismo como ideología y modelo de dominación en nuestra región en su momento de esplendor, aspiró a imponerse como regulador no tan solo de la vida política, económica, social, cultural, sino también de la vida cotidiana como de igual manera de los entornos naturales. Su implementación era y es una especie una receta universal, que no requiere de adaptación a las realidades y particularidades de cada país o región sino a imposiciones invasivas en la vida de los Estados, las sociedades y los individuos.
¿Cuál es el objetivo?
El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias de los empresarios privados. Para este criterio la satisfacción de necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro.
¿Cuáles son los principales retos de la sociedad contemporánea ante el neoliberalismo?
No hay forma de que américa latina escape de este proceso global aun si quisiera hacerlo, el rechazo no es una opción en el mundo actual. Para los países latinoamericanos, entonces, el reto es como y de qué forma aprovechar sus elementos positivos y reducir los efectos negativos. También hay que tomar en cuenta el contexto político y económico latinoamericano, que ha cambiado en forma dramática respecto de los 60 y 70. Uno de los resultados de estos cambios es una mayor capacidad de respuesta de parte de los gobiernos de la región hacia los retos del mundo globalizado. Desde el punto de vista político, la democracia se ha generalizado en casi todos los países. Y, a pesar de sus múltiples dificultades, se ha mantenido y ha logrado rutinizarse electoralmente, con partidos de oposición capaces de ganar elecciones y asumir el poder por esta vía. Una de las implicancias de la transición del autoritarismo a la democracia es que las inquietudes y los rechazos pueden expresarse electoralmente y producir gobiernos que defienden programas y estrategias que buscan responder a los efectos que ella produce en el ámbito nacional. En cuanto a la economía, casi todos los gobiernos democráticos han
Todo se veía y se analizaba a través de noticias económicas. A tal punto que se iba cayendo en el “reduccionismo económico”, ya que, en el día se daban lluvias de noticias en TV y en los principales Diarios de los países, exclusivamente relacionadas "al precio del dólar", "las tasas de interés", "el riesgo país", los "Iíndices Dow Jones", las tendencias de las bolsas de valores, "la responsabilidad fiscal", "la apertura de mercado" "la reducción del déficit fiscal" "el equilibrio macroeconómico", el "monto de las exportaciones", "la competitividad", eran una publicidad repetida constantemente. El aumento de las inversiones extranjeras era considerado un gran avance por las editoriales de los diarios. El reduccionismo económico pasó a ser una categoría de análisis del neoliberalismo, precisamente de quienes lo criticaron en el pasado, por entender deformadamente que era la esencia del marxismo.