Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre el tiempo en Borges, Monografías, Ensayos de Filosofía moderna

Ensayo sobre el tiempo en alguno de los cuentos de borges

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 11/03/2017

daniel_avila
daniel_avila 🇻🇪

3.7

(3)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Filosofía
Ávila, Daniel. C.I. 21.469.497
Un Laberinto infinito, una multiplicidad de tiempos y una esencia
excluida de ellos.
Su realidad es estar perdido,
En el punto donde los senderos se bifurcan.
El jardín de senderos que se bifurcan de Borges, más allá de relatar la
trágica historia de Yu Tsun un espía alemán de nacionalidad china en la I
Guerra Mundial que huye tras ser descubierto por el Capitán inglés Richard
Madden, y huyendo de su cazador Yu Tsun, se dirige a la casa del Doctor
Stephen Albert en la ciudad de Ashgrove en Inglaterra. Doctor que le muestra al
Yu Tsun el libro escrito por su antepasado Ts’ui Pên, el cual a simple vista
parece ser una novela repleta de contradicciones, sin embargo Stephen Albert
explica que dicha novela en realidad es el laberinto que Ts’ui Pên había
afirmado iba a crear, un laberinto infinito, el cual según Stephen Albert se da en
el tiempo y no en el espacio. Tras la explicación por parte del Doctor Albert
respecto del jardín de senderos que se bifurcan, éste es asesinado por Yu Tsun
antes de ser atrapado por Richard Madden el cual estaba llegando a la
residencia del doctor.
Siendo atrapado y condenado a la horca, Yu Tsun cumple con su misión la
cual era trasmitir de alguna manera el nombre del lugar en el cual se
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre el tiempo en Borges y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía moderna solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Filosofía Ávila, Daniel. C.I. 21.469.

Un Laberinto infinito, una multiplicidad de tiempos y una esencia excluida de ellos. Su realidad es estar perdido, En el punto donde los senderos se bifurcan. El jardín de senderos que se bifurcan de Borges, más allá de relatar la trágica historia de Yu Tsun un espía alemán de nacionalidad china en la I Guerra Mundial que huye tras ser descubierto por el Capitán inglés Richard Madden, y huyendo de su cazador Yu Tsun, se dirige a la casa del Doctor Stephen Albert en la ciudad de Ashgrove en Inglaterra. Doctor que le muestra al Yu Tsun el libro escrito por su antepasado Ts’ui Pên, el cual a simple vista parece ser una novela repleta de contradicciones, sin embargo Stephen Albert explica que dicha novela en realidad es el laberinto que Ts’ui Pên había afirmado iba a crear, un laberinto infinito, el cual según Stephen Albert se da en el tiempo y no en el espacio. Tras la explicación por parte del Doctor Albert respecto del jardín de senderos que se bifurcan, éste es asesinado por Yu Tsun antes de ser atrapado por Richard Madden el cual estaba llegando a la residencia del doctor. Siendo atrapado y condenado a la horca, Yu Tsun cumple con su misión la cual era trasmitir de alguna manera el nombre del lugar en el cual se

encontraba la artillería inglesa, lugar que se tenía por nombre Albert, así con la noticia del asesinato de Stephen Albert por parte del espía alemán Yu Tsun los alemanes obtuvieron la información respecto del lugar el cual debían atacar. 1 Más allá de relatar la trágica historia de Yu Tsun y su terrible muerte, El jardín de senderos que se bifurcan es la historia del laberinto escrito por Ts’ui Pên que se configura como aquella dimensión que trasciende el tiempo y el espacio, en la medida en la que una vez dentro del laberinto se presentan todos los tiempos posibles simultáneamente, es como una gran red de tiempos distintos unos de otros y lo único que permanece idéntico a sí mismo es el sujeto que experimenta las diferentes dimensiones temporales. Borges a través del laberinto donde los tiempos se bifurcan y convergen de forma simultánea dentro de un mismo espacio 2 , y ante dichas alternativa se encuentra un sujeto que es capaz de optar por alguna o por todas; no obstante, ¿este sujeto que se encuentra en el laberinto que Ts’ui Pên llama Jardín de Senderos que se bifurcan es el mismo en cada uno de esos tiempos distintos? Se pregunta Juan Nuño por el grado de realidad de cada uno de esos tiempos que plantea Borges a través de la escritura de Ts’ui Pên 3. A través de la construcción del jardín en el cual los senderos se bifurcan en el tiempo y no en el espacio, revelando una infinitud de posibilidades de realidades temporales, pareciera que Borges hace referencia o se inspira en la postulación hecha por Leibniz en la Teodicea respecto de “los mundos composibles” 4. Pero se distancia de Leibniz en la medida en la cual, en lugar

1 Cfr. Borges, J.L. «El jardín de senderos que se bifurcan.» En Ficciones, de J.L Borges, 84-97. Oveja Negra, 1984. 2 Cfr Borges, J.L. Ob. cit. p. 93 3 Cfr. Nuño, J. «Los mil y un mundos: El jardín de senderos que se bifurcan .» En La Filosofía en Borges, de Juan Nuño, 111-144. Caracas: Bid & Co. editor, 2012. pp. 125- 4 Cfr. Nuño, J. Ob. cit. p. 125

con lo particular –con lo singular-, por lo cual se mantienen inalterables en el tiempo. De allí que la característica principal de los sujetos tal como los concibe Borges en el relato, es la indiscernibilidad, en la medida en la cual el sujeto ‘A’ va a ser siempre el mismo en el tiempo uno (T 1 ), así como en el tiempo dos (T^2 ) y así sucesivamente en todos los tiempos posibles, en otras palabras, el sujeto ‘A’ del T^1 es totalmente idéntico al sujeto ‘A’ del T 2 y al del T 3 , lo cual es

posible en la medida en que este sujeto ‘A’ tenga una constitución ontológica de tal magnitud que sea similar a las formas platónicas, por poner un ejemplo. En palabras de Nuño se afirmaría que el jardín donde senderos se bifurcan, es aquel universo en el cual el mortal se mezcla con Dios en tanto que es un ser inamovible que permanece invariable en el devenir del mundo temporal, es la extrapolación del mundo platónico de las ideas hacia el mundo sensible del cambio. 8 Pero, si hay una multiplicidad de tiempos, quiere decir que hay una multiplicidad de historias; sin embargo, la historia es concebida por Borges como una creación hecha por la memoria, lo cual indica que si se piensa la historia a partir de la memoria de lo sucedido 9 , entonces es posible para el sujeto construirse como ser humano; por tanto el paisaje que muestra el jardín de senderos que se bifurcan es uno, en el que pareciera no puede construirse una historia, en la medida en la cual como afirma Ts’ui Pên, el sujeto opta por todas las posibilidades 10 –todos los tiempos y no uno solo-. Por tanto el sujeto incapaz de construir una historia en tanto que se encuentra perdido en el punto donde los senderos se bifurcan en una multitud de posibilidades, una 8 Cfr. Nuño, J. Ob. cit. p. 133 9 Cfr. Nuño, J. Ob. Cit. p. 143 10 Cfr. Borges, J. Ob. cit. p 93

multiplicidad temporal, donde siempre se desarrolla una trama diferente y de la cual él no se siente parte, pues no pertenece a ninguna. Es un sujeto indiscernible, inalterable; al que no le afectan los cambios y que está destinado a enfrentarse a una multiplicidad de tiempos donde siempre hay cambios, es el abandono de la especie en el infinito laberinto de Ts’ui Pên. Y de allí que surja el problema no de la identidad del sujeto consigo mismo, sino del sentido de identidad del sujeto con su realidad objetiva, con su tiempo, ya que al optar por todos, está optando por ninguno, y allí que se encuentre en una especie de indeterminación; puesto que es parte de todos pero a su vez de ninguno.