Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre la Pragmática, Monografías, Ensayos de Idiomas

La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, también estudiada por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 16/10/2020

daniela-muniz-gomez
daniela-muniz-gomez 🇲🇽

4.5

(4)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pragmática
La pragmática se plantea el estudio del significado en contexto, como los elementos
extralingüísticos y la situación comunicativa pueden incidir directamente sobre su interpretación.
Contando con esa información, se puede analizar y apreciar cómo se representa y transmite el
significado, detallando la relación entre emisor, receptor y contexto durante la comunicación de
estos.
Esto quiere decir que usamos la pragmática en nuestra vida diaria para mantener un diálogo con los
demás. Las palabras significan por sí mismas, y, aun así, la comunicación es mucho más
complicada que sólo eso. El significado tradicional de las palabras no es suficiente, es por eso que
entender literalmente una expresión lingüística es complicado por el vocabulario y el contexto.
El significado de las expresiones puede variar según quién las use, cuándo y con qué intención.
Los enunciados se pueden definir así: unidades lingüísticas (habladas o escritas) que están
inherentemente contextualizadas. Los ejemplos que suelen analizarse en pragmática son casi
siempre representaciones de enunciados, no verdaderos enunciados, ya que carecen de contexto.
Las lenguas humanas son convencionales, no "naturales”. Entre estos elementos se encuentran los
deícticos. Un ejemplo es el adverbio “así”, no tiene significado si no se le asocia con un contexto, la
pragmática empieza con los deícticos y otros elementos similares, que forman parte de la gramática
de una lengua, pero no son independientes del contexto. Lo que no está en la gramática no es
lingüístico.
SI GN IF IC AD O CO NTEXTUAL
Pa ra d et er mi na r el c on te xt o, e s ne ce sa ri o en te nd er el ma rc o soci ocul tural que produjo
el enunciado. Tomemos un ejemplo, en el enunciado: “Co ng a no v a” , nadie que no sepa qu e
Co ng a es u n lu ga r de l Pe , do nd e se produje ro n conflictos sociales y poticos por
la pretendida intención de instalar allí un centro minero de extracción de oro, podrá entender el
significado de este enunciado. Y al decir “Co ng a no v a” , lo que en realidad se está diciendo es
que ese proyecto de instalación de un centro minero no será posible por los efectos negativos para la
población y el medio ambiente.
Nora Solís. (2017). El Significado Contextual y La Pragmática., Scribd, Sitio web:
https://es.scribd.com/document/263204762/El-Significado-Contextual-y-La-Pragmatica
La Pragmática Sociocultural surge como una respuesta a las teorías universalistas del estudio del
lenguaje y, en especial, de los aspectos socioemocionales e interpersonales del discurso y propone
encarar el análisis de las expresiones verbales y no verbales que conforman el texto de un discurso
dado desde una perspectiva sociocultural. Es decir, la pragmática sociocultural solo se comprende
dentro de dicho grupo. Esto, utilizando tabúes y eufemismos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre la Pragmática y más Monografías, Ensayos en PDF de Idiomas solo en Docsity!

Pragmática

La pragmática se plantea el estudio del significado en contexto, como los elementos extralingüísticos y la situación comunicativa pueden incidir directamente sobre su interpretación. Contando con esa información, se puede analizar y apreciar cómo se representa y transmite el significado, detallando la relación entre emisor, receptor y contexto durante la comunicación de estos. Esto quiere decir que usamos la pragmática en nuestra vida diaria para mantener un diálogo con los demás. Las palabras significan por sí mismas, y, aun así, la comunicación es mucho más complicada que sólo eso. El significado tradicional de las palabras no es suficiente, es por eso que entender literalmente una expresión lingüística es complicado por el vocabulario y el contexto. El significado de las expresiones puede variar según quién las use, cuándo y con qué intención. Los enunciados se pueden definir así: unidades lingüísticas (habladas o escritas) que están inherentemente contextualizadas. Los ejemplos que suelen analizarse en pragmática son casi siempre representaciones de enunciados, no verdaderos enunciados, ya que carecen de contexto. Las lenguas humanas son convencionales, no "naturales”. Entre estos elementos se encuentran los deícticos. Un ejemplo es el adverbio “así”, no tiene significado si no se le asocia con un contexto, la pragmática empieza con los deícticos y otros elementos similares, que forman parte de la gramática de una lengua, pero no son independientes del contexto. Lo que no está en la gramática no es lingüístico. SIGNIFICADO CONTEXTUAL Para determinar el contexto, es necesario entender el marco sociocultural que produjo el enunciado. Tomemos un ejemplo, en el enunciado: “Conga no va”, nadie que no sepa que Conga es un lugar del Perú, donde se produjeron conflictos sociales y políticos por la pretendida intención de instalar allí un centro minero de extracción de oro, podrá entender el significado de este enunciado. Y al decir “Conga no va”, lo que en realidad se está diciendo es que ese proyecto de instalación de un centro minero no será posible por los efectos negativos para la población y el medio ambiente. Nora Solís. (2017). El Significado Contextual y La Pragmática., Scribd, Sitio web: https://es.scribd.com/document/263204762/El-Significado-Contextual-y-La-Pragmatica La Pragmática Sociocultural surge como una respuesta a las teorías universalistas del estudio del lenguaje y, en especial, de los aspectos socioemocionales e interpersonales del discurso y propone encarar el análisis de las expresiones verbales y no verbales que conforman el texto de un discurso dado desde una perspectiva sociocultural. Es decir, la pragmática sociocultural solo se comprende dentro de dicho grupo. Esto, utilizando tabúes y eufemismos.

Existen componentes racionales que se consideran más significativos que los propios elementos, y son los siguientes:  Información pragmática: Comprende todo el contenido de nuestra mente.  Intención: Voluntad del hablante de realizar la comunicación de una determinada manera.  Relación social: Se refiere al tipo de relación establecida según la clase social entre los hablantes. ¿Por qué la necesidad de la pragmática? La pragmática averigua en cuatro grandes interrogantes, que son:

  1. ¿Por qué no coincide lo que decimos y lo que queremos decir?
  2. ¿Por qué, a pesar de lo anterior, nos seguimos entendiendo?
  3. ¿Qué parte de lo que entendemos depende del significado de las palabras y qué parte depende de otra cosa?
  4. ¿De qué otra cosa depende? Todo se resume en que la pragmática no excluye, todo lo contrario, integra y coordina de manera complementaria para tener lógica. Nos es necesaria porque existe una distancia entre lo que se dice y lo que se quiere decir, para eso debe haber la adecuación de contexto y a la situación, y a la situación correcta de referentes para lograr la comprensión de los enunciados. Dichos enunciados tienen una caracterización precisa en términos únicamente gramaticales. De esto se deduce que hay parte del significado que comunicamos que no se reduce al emparejamiento de significantes y significados y que, para entender correctamente esos significados, se debe tener en cuenta los factores que componen la situación en la que las frases son emitidas. Parte sumamente importante de lo que se comunica depende directamente de los elementos que configuran a la situación.