Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo Sobre LA TEORÍA DEL DISCURSO de ROBERT ALEXY, Resúmenes de Teoría de la Argumentación Jurídica

Es un Ensayo/Conclusión de la teoría del discurso de robert alexy, donde se detalla lo más importante.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/08/2020

JaquelineMal
JaquelineMal 🇲🇽

4.5

(6)

7 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo sobre; “La Teoría del Discurso de Robert Alexy”
En sí, habla de una teoría de argumentación práctica y las conexiones que nos establece entre
procedimiento y corrección racional de una norma, hace que nos trasmita su noción de
principios como argumentos normativos, su noción de ponderación autónoma y de principios
formales. Entendemos que la argumentación jurídica puede ser considerada como un caso
especial de la argumentación práctica general, subordinada a la ley, la dogmática y el
precedente, pero se proyecta como interdisciplinaria de las formas seguidas para lograr
conclusiones válidas al aplicar el derecho y al tomar decisiones judiciales. El desafío que se
plantea es el de entender la importancia de la argumentación jurídica, las diversas teorías que
como paradigmas la sustentan y los elementos que es necesario aplicar en sus diversos procesos
de construcción de la realidad social, en la medida que estos están vinculados en la actividad
humana constantemente tensionada por el poder y por las pretensiones de racionalidad. Con base
en los planteamientos precedentes, se puede decir que la característica o condición que mejor
define a un buen jurista en su desenvolvimiento práctico o, es su capacidad creadora para
construir y manejar argumentos adecuadamente y en este punto me expongo conforme, ya que
no sería prudente para un jurista comunicarse con un vocabulario inadecuado. En otro punto,
también, entendemos que los principios formales son normas, por lo tanto, exigen el
reconocimiento de competencias de cierto órgano para establecer decisiones normativas, no se
trata simplemente de agregar a los principios formales como un elemento que inclina el peso en
la ponderación, sino que deben distinguirse entre dos niveles de ponderación, que sería la
ponderación material y la formal. En el caso de la aplicación y la justificación de derechos, las
condiciones de prioridad y las estructuras de atención cobran una relevancia, según son
otorgados por reglas o por principios, creemos que existen derechos otorgados por principios
que, en lugar de marcar, tenderían que optimizarse, porque los principios son mandatos de
optimización y deben realizarse en la mayor medida, atendiendo a las posibilidades fácticas y
jurídicas. En el apartado respectivo se enfatizó sobre la semejanza entre el discurso práctico en
general y el discurso jurídico, pero se debe generar un punto concluyente en torno a la relación
entre el discurso práctico en general y el discurso jurídico, con base en lo que se expuso,
apuntamos hacia el sentido de que la legitimidad surge porque el aspecto de la vinculación entre
ambas formas de discurso, no consiste en la coincidencia estructural, sino en la necesidad de
argumentos prácticos generales en el marco del discurso jurídico, leyendo un poco más nos
encontramos que esta estrecha relación ha sido puesta de manifiesto por diversos autores.
opinamos que el tema de la argumentación jurídica es un amplio campo donde el escenario
reclama la presencia de los más diferentes actores unidos por la idea de legitimidad. Para
concluir, se puede decir que resultaron elementos para nuevas teorías donde los puntos a discutir
sean los ya expuestos anteriormente, ya sea investigaciones analíticas o de teoría del derecho
dedicadas a la “teoría del discurso”.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo Sobre LA TEORÍA DEL DISCURSO de ROBERT ALEXY y más Resúmenes en PDF de Teoría de la Argumentación Jurídica solo en Docsity!

Ensayo sobre; “La Teoría del Discurso de Robert Alexy”

En sí, habla de una teoría de argumentación práctica y las conexiones que nos establece entre procedimiento y corrección racional de una norma, hace que nos trasmita su noción de principios como argumentos normativos, su noción de ponderación autónoma y de principios formales. Entendemos que la argumentación jurídica puede ser considerada como un caso especial de la argumentación práctica general, subordinada a la ley, la dogmática y el precedente, pero se proyecta como interdisciplinaria de las formas seguidas para lograr conclusiones válidas al aplicar el derecho y al tomar decisiones judiciales. El desafío que se plantea es el de entender la importancia de la argumentación jurídica, las diversas teorías que como paradigmas la sustentan y los elementos que es necesario aplicar en sus diversos procesos de construcción de la realidad social, en la medida que estos están vinculados en la actividad humana constantemente tensionada por el poder y por las pretensiones de racionalidad. Con base en los planteamientos precedentes, se puede decir que la característica o condición que mejor define a un buen jurista en su desenvolvimiento práctico o, es su capacidad creadora para construir y manejar argumentos adecuadamente y en este punto me expongo conforme, ya que no sería prudente para un jurista comunicarse con un vocabulario inadecuado. En otro punto, también, entendemos que los principios formales son normas, por lo tanto, exigen el reconocimiento de competencias de cierto órgano para establecer decisiones normativas, no se trata simplemente de agregar a los principios formales como un elemento que inclina el peso en la ponderación, sino que deben distinguirse entre dos niveles de ponderación, que sería la ponderación material y la formal. En el caso de la aplicación y la justificación de derechos, las condiciones de prioridad y las estructuras de atención cobran una relevancia, según son otorgados por reglas o por principios, creemos que existen derechos otorgados por principios que, en lugar de marcar, tenderían que optimizarse, porque los principios son mandatos de optimización y deben realizarse en la mayor medida, atendiendo a las posibilidades fácticas y jurídicas. En el apartado respectivo se enfatizó sobre la semejanza entre el discurso práctico en general y el discurso jurídico, pero se debe generar un punto concluyente en torno a la relación entre el discurso práctico en general y el discurso jurídico, con base en lo que se expuso, apuntamos hacia el sentido de que la legitimidad surge porque el aspecto de la vinculación entre ambas formas de discurso, no consiste en la coincidencia estructural, sino en la necesidad de argumentos prácticos generales en el marco del discurso jurídico, leyendo un poco más nos encontramos que esta estrecha relación ha sido puesta de manifiesto por diversos autores. opinamos que el tema de la argumentación jurídica es un amplio campo donde el escenario reclama la presencia de los más diferentes actores unidos por la idea de legitimidad. Para concluir, se puede decir que resultaron elementos para nuevas teorías donde los puntos a discutir sean los ya expuestos anteriormente, ya sea investigaciones analíticas o de teoría del derecho dedicadas a la “teoría del discurso”.