Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo sobre los ríos profundos, Apuntes de Administración de Empresas

tema basado en la injusticia que se cometía por los gamonales, quienes explotaban y oprimían a los indígenas y campesinos del lugar.

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/11/2019

gre-huayta
gre-huayta 🇵🇪

5

(2)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año de la lucha contra la corrupcion e impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
El viejo como un medio de hacer política y expresar el sentimiento de rechazo de
un pueblo oprimido por la injusticia y desigualdad
Por Marita Huayta, Xiomara Tuñoque
Universidad Nacional José María Arguedas
El proceso histórico del Perú se emerge en un sistema de poder en todas las regiones del
país, siendo la más oprimida la región serrana. Es así como José María Arguedas, un literato
indigenista con una gran cercanía al mundo andino, realiza un acto de política y protesta en su
obra los ríos profundos, haciendo conocer al mundo mediante su literatura los actos inmorales,
egoístas e injustos de las personas hacendadas, mediante un peculiar personaje llamado “el
viejo”, logrando sin duda una gran representación de estas. Teniendo como referencia todo lo
mencionado se cuestiona ¿Cómo hemos de entender el progreso peruano teniendo en cuenta la
intervención de los hacendados?
Se trata de explicar qué distinguió a los hacendados del resto de los actores sociales y
cómo fueron vistos o percibidos por los otros, cuáles fueron las representaciones sociales que
los caracterizaron y los definieron en el espacio social, y cómo se adaptaron a los cambios en
ese espacio.
Este artículo es una pequeña contribución a la nueva historia cultural que abarca la
historia de la cultura material y la del mundo de las emociones, los sentimientos y lo imaginario,
así como el ámbito de las representaciones e imágenes mentales, la de la cultura de la élite y la
de la cultura popular, la de la mente humana como producto social e histórico y la de los
sistemas de significados compartidos, el lenguaje y las formaciones discursivas creadoras de
sujetos y realidades sociales.3
De ahí el interés de estudiar al hacendado desde esta perspectiva. Para ello es necesario
volver la mirada hacia los siglos anteriores, ya que su habitus se encuentra referido a
coordenadas sociales específicas en las que cobra sentido y dirección; son constructos históricos
definidos y definibles a partir del entendimiento de su inserción en contextos sociales e
históricos particulares.4
Cabe hacer notar que un problema que resalta al estudiar la manera de pensar, obrar y
de sentir de los hacendados es el relativo a las fuentes. No son numerosas las memorias o
escritos de hacendados, así como los libros de correspondencia de las haciendas que se
conserva; sin embargo, nos ofrecen la posibilidad de conocer la manera de pensar y actuar del
hacendado; otras fuentes, como la literatura y el cine, nos dan la oportunidad de conocer cómo
eran percibidos o vistos los hacendados, pero la visión del trabajo sobre el hacendado se
desconoce, por lo que se presenta sólo una dimensión del habitus del hacendado y no la
totalidad de lo acontecido.
Arguedas introduce al personaje “el viejo” en su primer capítulo en representación de
las personas que poseían un poder económico y/o social. El personaje “Infundía respeto, a pesar
de su anticuada y sucia apariencia.” (Arguedas, 2011, pág. 7). Este respeto debido a que poseía
muchas tierras y haciendas en los departamentos de Apurímac y Cuzco, y porque al mismo
tiempo aparentaba ser un hombre religioso, impecable y digno ante todos; sin embargo, actuaba
o demostraba todo lo contrario con las personas que estaban a su poder como con su
servidumbre o tenían cierta relación cercana como con sus parientes. Respeto ostentado cuando
las personas más importantes del Cuzco lo saludaban con seriedad, asimismo en los conventos
los frailes preparaban veladas para recibirlo y los canónigos lo saludaban expresándole respeto.
En primer lugar Arguedas represento eventos donde se cometía avaricia y tacañería
hacia las personas de casta inferior cuando hace mención de que el viejo amenazaba a sus indios
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo sobre los ríos profundos y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

“ Año de la lucha contra la corrupcion e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

El viejo como un medio de hacer política y expresar el sentimiento de rechazo de

un pueblo oprimido por la injusticia y desigualdad

Por Marita Huayta, Xiomara Tuñoque Universidad Nacional José María Arguedas

El proceso histórico del Perú se emerge en un sistema de poder en todas las regiones del país, siendo la más oprimida la región serrana. Es así como José María Arguedas, un literato indigenista con una gran cercanía al mundo andino, realiza un acto de política y protesta en su obra los ríos profundos, haciendo conocer al mundo mediante su literatura los actos inmorales, egoístas e injustos de las personas hacendadas, mediante un peculiar personaje llamado “el viejo”, logrando sin duda una gran representación de estas. Teniendo como referencia todo lo mencionado se cuestiona ¿Cómo hemos de entender el progreso peruano teniendo en cuenta la intervención de los hacendados?

Se trata de explicar qué distinguió a los hacendados del resto de los actores sociales y cómo fueron vistos o percibidos por los otros, cuáles fueron las representaciones sociales que los caracterizaron y los definieron en el espacio social, y cómo se adaptaron a los cambios en ese espacio. Este artículo es una pequeña contribución a la nueva historia cultural que abarca la historia de la cultura material y la del mundo de las emociones, los sentimientos y lo imaginario, así como el ámbito de las representaciones e imágenes mentales, la de la cultura de la élite y la de la cultura popular, la de la mente humana como producto social e histórico y la de los sistemas de significados compartidos, el lenguaje y las formaciones discursivas creadoras de sujetos y realidades sociales.

De ahí el interés de estudiar al hacendado desde esta perspectiva. Para ello es necesario volver la mirada hacia los siglos anteriores, ya que su habitus se encuentra referido a coordenadas sociales específicas en las que cobra sentido y dirección; son constructos históricos definidos y definibles a partir del entendimiento de su inserción en contextos sociales e históricos particulares.

Cabe hacer notar que un problema que resalta al estudiar la manera de pensar, obrar y de sentir de los hacendados es el relativo a las fuentes. No son numerosas las memorias o escritos de hacendados, así como los libros de correspondencia de las haciendas que se conserva; sin embargo, nos ofrecen la posibilidad de conocer la manera de pensar y actuar del hacendado; otras fuentes, como la literatura y el cine, nos dan la oportunidad de conocer cómo eran percibidos o vistos los hacendados, pero la visión del trabajo sobre el hacendado se desconoce, por lo que se presenta sólo una dimensión del habitus del hacendado y no la totalidad de lo acontecido.

Arguedas introduce al personaje “el viejo” en su primer capítulo en representación de las personas que poseían un poder económico y/o social. El personaje “Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia.” (Arguedas, 2011, pág. 7). Este respeto debido a que poseía muchas tierras y haciendas en los departamentos de Apurímac y Cuzco, y porque al mismo tiempo aparentaba ser un hombre religioso, impecable y digno ante todos; sin embargo, actuaba o demostraba todo lo contrario con las personas que estaban a su poder como con su servidumbre o tenían cierta relación cercana como con sus parientes. Respeto ostentado cuando las personas más importantes del Cuzco lo saludaban con seriedad, asimismo en los conventos los frailes preparaban veladas para recibirlo y los canónigos lo saludaban expresándole respeto. En primer lugar Arguedas represento eventos donde se cometía avaricia y tacañería hacia las personas de casta inferior cuando hace mención de que el viejo amenazaba a sus indios

y dejaba pudrir sus frutas debido a que pensaba que valían poco para exportarlas y que costaban demasiado como para dejárselas a los colonos. Se logra así deducir de los actos de maltrato que se accionaba hacia la servidumbre, causándoles un daño emocional y corrompiendo su autoestima al tratar sin valor a muchos de quienes trabajaban para las personas de una clase acomodada. En segundo lugar el egoísmo y odio del personaje es reflejado al entregar un ambiente poco decente a un pariente suyo, desencadenando así una molestia a su invitado y creando más odio hacia su persona. Siendo este sentimiento el más representativas por parte de las personas campesinas contra los hacendados y gamonales en la historia peruana, debido a todo el daño que les ocasionaron humillándolas, cometiendo abusos y maltratos hacia ellas, discriminándolas, ninguneándolas, etc. Finalmente el viejo es el reflejo de las grandes diferencias, desigualdades e injusticias que se vivía en la época colonial del Perú, dándose años atrás con un mayor grado todo esas barbaries. Arguedas refleja esas diferencias cuando el viejo actuó imponente al mirar al niño Ernesto, personaje principal de la obra, intentando intimidarle siendo suscitada cuando el padre se reunió con el viejo un día después de su llegada a la ciudad del Cuzco.

A medida que se va desarrollando la obra se acontece actos irónicos, puesto que el viejo era un hombre religioso, que en definición es la persona “que profesa una religión, practica sus preceptos y vive y actúa de acuerdo con ella” (LEXICO POWERED BY OXFORD). Teniendo en cuenta que su religión era el catolicismo y no cumplía con sus principios ni con los mandamientos emitidos, como ayudar al prójimo.

Todos estos actos inmorales cometidos en el pasado produjeron consecuencias en la sociedad peruana, puesto que conllevo al progreso comenzando con cambiar la estructura de la misma sociedad, su modo de pensar y actuar. Desde un comienzo con el factor humillación llevando a la gente oprimida a sentir emociones como la venganza, el odio, resentimiento y otros. Estos transformándose en impulsadores para la ejecución de lucha para conseguir justicia, respeto hacia sus derechos e igualdad a lo largo de la historia peruana y hasta la actualidad. Por otro lado también debemos de tener en cuenta que no todas las personas oprimidas pudieron ejercer lo que se mencionó anteriormente. Esto debido a que fue tanto el daño emocional, sentimental y de su autoestima que no lograron superarlo y se quedaron en ese ambiente de trauma.

El viejo es esa representación y a la vez el medio por el cual Arguedas hace política y usa la literatura como un medio de protesta ante la discriminación que se cometía en el Perú, ya que la voz del mismo pueblo oprimido no era ni tomada en cuenta o simplemente no tenía valor alguno. Así infiriendo que los hacendados con los actos cometidos en el pasado sobre el pueblo o el sector oprimido influenciaron en el progreso de la sociedad peruana.

Bibliografía

Arguedas, J. (2011). Los Ríos Profundos. LIMA: Estruendomudo.

LEXICO POWERED BY OXFORD. (s.f.). Obtenido de https://www.lexico.com/es/definicion/ religioso