¡Descarga Primeros Auxilios: Técnicas Básicas de Atención Médica en Emergencias y más Monografías, Ensayos en PDF de Radiología solo en Docsity!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
FUNDACIÓN CULTURA SIN FRONTERAS
SEDE: BARQUISIMETO-LARA
Contraportada
Desarrollo de Términos y Análisis
Primeros Auxilios
Integrantes : Ariannys Silva C.I V-27.120. Horianna Villegas C.I V-27.209. Adriana Pérez C.I V-23.438. Tomas Viso C.I V-16.461. Dayker Rogriguez C.I V-29.873. Barquisimeto, Julio 2023
Pulso El pulso es una señal vital que indica el ritmo al que late el corazón y se mide en la muñeca, el cuello, el pecho o la ingle. Cuando el corazón se contrae, bombea sangre a través de las arterias, lo que provoca una expansión de las paredes arteriales, y esa expansión es lo que se siente como un pulso. La frecuencia cardíaca normal en reposo para un adulto sano oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Para medir el pulso en la muñeca, se coloca la yema de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca, justo debajo del pulgar, y se presiona ligeramente hasta sentir el latido. Luego se cuenta el número de latidos durante 15 segundos y se multiplica por 4 para obtener el número de latidos por minuto. Es importante estar en reposo durante al menos 5 minutos antes de medir el pulso para obtener una lectura precisa. El pulso puede variar dependiendo de diferentes factores, como la edad, la actividad física, el estrés, la temperatura corporal y algunas enfermedades. Respiración: La respiración es el proceso por el cual los seres vivos toman oxígeno del aire y eliminan dióxido de carbono y otros gases de desecho a través de los pulmones. Durante la inhalación, el aire entra por la nariz o la boca y viaja a través de la tráquea hasta los pulmones, donde el oxígeno se difunde en la sangre. Luego, durante la exhalación, el dióxido de carbono y otros gases de desecho se eliminan del cuerpo a través de los pulmones. La respiración es un proceso vital para la supervivencia de todos los seres vivos que requieren oxígeno para producir energía y llevar a cabo sus funciones corporales. Esta se mide en términos de frecuencia respiratoria, que es el número de respiraciones completas que una persona realiza por minuto. En reposo, la frecuencia respiratoria normal para un adulto sano oscila entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Sin embargo, esto puede variar según la edad, el estado de salud y otros factores. Durante el ejercicio físico o en situaciones de estrés, la frecuencia respiratoria puede aumentar para satisfacer las demandas de oxígeno del cuerpo. Para medir la frecuencia respiratoria, se pueden seguir estos pasos:
- Observar el movimiento del pecho o el abdomen de la persona mientras respira.
- Contar el número de respiraciones completas (una inhalación y una exhalación) que ocurren en un minuto.
- Se puede hacer durante 60 segundos, o preferiblemente, contar las respiraciones durante 15 segundos y luego multiplicar ese número por 4 para obtener las respiraciones por minuto. Es importante que la persona esté en reposo y no sea consciente de que se le está contando la respiración para obtener una lectura precisa. Dato interesante: en promedio, una persona respira alrededor de 20,000 veces al día.
- Estos valores se expresan como una fracción, por ejemplo, 120/80 mmHg. Es importante seguir las instrucciones adecuadas y recibir capacitación para obtener mediciones precisas de la presión arterial. La hipertensión, o presión arterial alta, es una condición común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se considera un factor de riesgo para enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Mantener una presión arterial saludable a través de una dieta equilibrada, ejercicio regular y control del estrés puede ayudar a reducir el riesgo de problemas de salud relacionados con la presión arterial. RCP (Reanimación Cardiopulmonar) Es un conjunto de maniobras que se aplican en una persona que ha sufrido un paro cardiaco con el objetivo de mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro hasta que llegue la ayuda médica. El RCP tiene algunas bases numéricas con valores determinados. En adultos, se recomienda una relación de 30 compresiones de al menos 100-120 por minuto. Sin embargo, es importante destacar que estas pautas pueden variar según las actualizaciones de la organización de salud. Para llevarlo a cabo se aplican los siguientes pasos:
- Verificar la seguridad del entorno.
- Llamar a emergencias.
- Se inclina la cabeza de la persona hacia atrás y se levanta la barbilla para abrir las vías respiratorias.
- Buscar signos vitales.
- Si la persona no respira normalmente, se comienzan las compresiones.
- Se debe colocar las manos en el centro del pecho para realizar compresiones firmes y rápidas a un ritmo de al menos 100-120 por minuto, con una profundidad de al menos 5 centímetros.
- Se pueden realizar ventilaciones de rescate (2 ventilaciones después de cada 30 compresiones).
- La RCP se continua hasta que llegue ayuda médica o la persona recupere la conciencia. Es importante resaltar que se debería recibir entrenamiento para realizarlo correctamente. Arteria
Son vasos sanguíneos que transportan la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo. Su función principal es llevar nutrientes y oxígeno a las células, permitiendo el funcionamiento adecuado de los órganos y tejidos. Existen diferentes tipos de arterias en el cuerpo humano entre las cuales se encuentran: Arterias elásticas: son grandes y elásticas, como la arteria aorta. Arterias musculares: tienen una capa muscular gruesa, como las arterias coronarias. Arteriolas: son arterias pequeñas que se ramifican en los capilares. Arterias de resistencia: son pequeñas arterias que regulan el flujo sanguíneo en los tejidos. Arterias de intercambio: son aquellas que se encuentran en los capilares y permiten el intercambio de nutrientes y desechos con los tejidos. Las arterias son de vital importancia en primeros auxilios, ya que, en casos de hemorragia o lesiones graves, detener el sangrado en una arteria puede ser crucial para salvar la vida de una persona. Además, conocer la ubicación de las principales arterias puede ayudar a evaluar la circulación y el pulso en situaciones de emergencia. Venas Son vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los tejidos del cuerpo de vuelta al corazón. Su función principal es devolver la sangre desoxigenada y rica en dióxido de carbono al corazón, para que pueda ser oxigenada de nuevo y enviada a los tejidos a través de las arterias. Las venas también ayudan a regular la presión arterial y almacenar el exceso de sangre en el cuerpo, actuando como un reservorio de sangre. Existen diferentes tipos de venas en el cuerpo humano entre las cuales se encuentran: Venas superficiales: son las que se encuentran cerca de la superficie de la piel, como las del antebrazo y la pierna. Venas profundas: se encuentran más adentro del cuerpo, acompañando a las arterias, como las venas femorales o iliacas. Venas pulmonares: transportan sangre oxigenada, desde los pulmones al corazón. Senos venosos: son cavidades que se encuentran en el cerebro y en algunas estructuras óseas. Las venas son importantes en primeros auxilios porque permiten el acceso para administrar medicamentos intravenosos, líquidos o transfusiones de sangre en casos de emergencia. Asimismo, la evaluación de la circulación y el pulso venoso puede proporcionar información sobre la perfusión y el estado cardiovascular de una persona en situaciones críticas. Triaje
- Aplicar presión directa: si es posible se aplica presión directa en la herida con un paño limpio o una venda estéril y se eleva la extremidad afectada por encima del nivel del corazón para reducir el flujo de sangre.
- Aplicar un vendaje: si la hemorragia es grave, se debe aplicar un vendaje firmemente alrededor de la herida para detener la pérdida de sangre.
- Buscar atención medica: inmediata para recibir tratamiento adecuado. Vendaje: El vendaje es una técnica que consiste en la aplicación de una venda o material elástico sobre una parte del cuerpo con el objetivo de proporcionar soporte, compresión, protección o inmovilización. Su función principal es estabilizar y proteger una lesión, facilitar la recuperación y prevenir posibles complicaciones. Realizar un vendaje depende del tipo específico de lesión o propósito, pero en general se:
- Debe limpiar y desinfectar la zona afectada.
- Colocar una almohadilla sobre la herida o zona lesionada.
- Sujetar el extremo de la venda y comenzar a envolver suavemente alrededor de la zona, asegurándote de mantener una presión constante y uniforme.
- Continuar envolviendo hasta cumplir completamente la zona afectada.
- Asegurar el vendaje con un clip, cinta adhesiva u otro método de sujetación. Camilla: Una camilla es una estructura o dispositivo utilizado para transportar de manera segura a una persona lesionada, enferma o incapacitada. Por lo general, está compuesta por una superficie plana y resistente donde se coloca la persona, junto con asas o correas para facilitar su transporte. Las camillas se utilizan en ambulancias, hospitales, servicios de emergencia y otros entornos médicos para el traslado seguro de pacientes. Para usar una camilla de manera adecuada, se deben seguir estos pasos:
- Asegurarse de que la camilla esté en buenas condiciones y limpia.
- Comunicarse claramente con la persona que será transportada y explicarle el proceso.
- Si es necesario, pedir ayuda adicional para levantar y mover a la persona con cuidado.
- Colocar la camilla junto a la persona, asegurándose de que esté nivelada y estable.
- Si es posible, ajustar la altura de la camilla para facilitar el traslado.
- Con cuidado, levantar a la persona y colocarla suavemente en la camilla, asegurándose de mantener su cabeza y cuello alineados.
- Asegurar a la persona en la camilla utilizando las correas o cinturones de seguridad proporcionados.
- Verificar que la persona esté cómoda y segura antes de comenzar a moverla.
- Transportar a la persona con suavidad, manteniendo una postura adecuada para evitar lesiones en tu espalda.
- Una vez que llegue al destino deseado, retirar con cuidado a la persona de la camilla. La camilla se utiliza en situaciones donde se requiere trasladar a una persona lesionada o enferma, como en emergencias médicas, accidentes o situaciones donde el transporte regular no es posible o seguro. Es importante seguir los protocolos y recibir capacitación adecuada para utilizar una camilla de manera segura y eficiente. Emergencia: Una emergencia es una situación inesperada que requiere una respuesta inmediata para proteger la vida, la salud o la propiedad. Puede ser causada por una variedad de factores, como accidentes, desastres naturales, enfermedades graves o situaciones de peligro. Las emergencias pueden variar en su gravedad y alcance, desde una lesión menor hasta un evento catastrófico que afecta a muchas personas. Es importante estar preparado para manejar situaciones de emergencia y saber cómo buscar ayuda y asistencia adecuadas cuando sea necesario. En caso de una emergencia, es importante mantener la calma y seguir estos pasos:
- Evaluar la situación: determinar el tipo y la gravedad de la emergencia, y asegurarse de estar a salvo antes de tomar medidas adicionales.
- Buscar ayuda: llamar al número local de emergencias o pedir ayuda a alguien cercano. Proporcionar información clara y específica sobre la emergencia y ubicación.
- Brindar primeros auxilios: si se tiene capacitación en primeros auxilios, brindar ayuda de inmediato si es necesario. Si no esperar a que llegue el personal capacitado para ayudar.
- Seguir las instrucciones: seguir las instrucciones del personal de emergencias o de las autoridades pertinentes. Si se está en una situación de peligro, seguir las instrucciones para evacuar o buscar refugio.
- Permanecer informado: mantener un registro de los acontecimientos y seguir las actualizaciones del personal de emergencias o las autoridades pertinentes para obtener información actualizada. Estar preparado para situaciones de emergencia puede ayudar a actuar más rápidamente y tomar decisiones más informadas en momentos críticos. Se debe tener a mano un botiquín de primeros auxilios, un plan de evacuación y los números de emergencia importantes. Urgencia:
- Envolver nuestros brazos alrededor de su abdomen: colocar un puño cerrado justo por encima del ombligo, rodeándolo con la otra mano.
- Realizar compresiones abdominales: aplicar compresiones rápidas y firmes hacia adentro y hacia arriba, en dirección al diafragma. Repetir este movimiento hasta que el objeto sea expulsado o la persona recupere la respiración.
- Si la persona pierde el conocimiento: se desmaya, colocarla en el suelo con cuidado y comenzar a realizar RCP, alternando con compresiones abdominales hasta que llegue ayuda médica. Es importante recibir formación adecuada en primeros auxilios para realizar correctamente la técnica. Esta maniobra se realiza de acuerdo a la gravedad de la obstrucción y las necesidades de la persona en ese momento. Hospitales: Los hospitales son instituciones médicas diseñadas para brindar atención médica, diagnóstico, tratamiento y cuidado a los pacientes. Su función principal es ofrecer servicios de salud incluyendo consultas médicas, cirugías, cuidados intensivos, atención de emergencias, hospitalización y rehabilitación. También participan en investigación médica y formación en profesionales de la salud. En primeros auxilios son de gran importancia, ya que proporcionan atención médica especializada y recursos para tratamiento de emergencias y lesiones graves. Desempañan un papel vital en la supervivencia y recuperación de las víctimas de lesiones graves. Herida: Es una lesión en el cuerpo que resulta en la pérdida de la integridad de los tejidos. Puede ser causada por diferentes factores, como cortes, raspaduras, quemaduras, golpes o penetración de objetos afilados. Las heridas pueden variar en su gravedad y pueden requerir cuidados médicos adecuados para su limpieza, desinfección y cicatrización adecuada. Pasos básicos para curar una herida:
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de tratar la herida.
- Limpiar suavemente la herida con agua tibia y jabón suave.
- Si hay suciedad o cuerpos extraños en la herida, utilizar pinzas limpias para retirarlos con cuidado.
- Aplicar una solución antiséptica, como peróxido de hidrógeno o alcohol, para desinfectar la herida.
- Cubrir la herida con una gasa estéril o un apósito adhesivo para protegerla y mantenerla limpia.
- Cambiar el apósito regularmente según sea necesario, manteniendo la herida limpia y seca.
- Si la herida es profunda, extensa o no muestra signos de mejoría en unos días, buscar atención médica. Estos pasos son generales y pueden variar según la gravedad y ubicación de la herida. El cuerpo humano tiene la capacidad de reparar las heridas a través de un proceso llamado cicatrización. Durante este proceso, se forman nuevas células y tejidos para cerrar la herida y restaurar la integridad de la piel. Además, las heridas en áreas con mayor vascularización, como la cara, tienden a sanar más rápido que aquellas en zonas con menor flujo sanguíneo, como los pies. Fracturas: Es una lesión en un hueso que ocurre cuando se rompe o se quiebra debido a una fuerza externa, como un golpe o una caída. Existen diferentes tipos de fracturas, como fracturas cerradas (sin ruptura de la piel) o fracturas abiertas (con ruptura de la piel). El tratamiento de una fractura puede incluir inmovilización con yeso, férulas o incluso cirugía en casos más graves. Pasos básicos para tratar una fractura:
- Mantener la calma y evita mover o manipular la parte afectada.
- Si es necesario, inmovilizar la fractura utilizando una tabla, tablilla o cualquier objeto rígido disponible.
- Aplicar compresas frías o hielo envuelto en un paño sobre el área afectada para reducir la inflamación y el dolor.
- Buscar atención médica de inmediato. Llamar a los servicios de emergencia o llevar a la persona a la sala de urgencias.
- Seguir las indicaciones y el tratamiento que brinde el profesional de la salud. El tiempo de recuperación de una fractura puede variar dependiendo del tipo y la ubicación de la misma. Huesos: Un hueso es un órgano duro y resistente que forma parte del esqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido conectivo y minerales, como calcio y fósforo. Los huesos proporcionan soporte estructural, protección de órganos vitales y permiten el movimiento del cuerpo a través de las articulaciones. Algunos huesos del cuerpo humano tienen una base numérica para su identificación. Por ejemplo, las vértebras de la columna vertebral se numeran del 1 al 7 en la región cervical, del 1 al 12 en la región torácica y así sucesivamente. Esta numeración se utiliza para facilitar la comunicación y referencia anatómica en el campo de la medicina.
Mayo Clinic (2016) Primeros auxilios Guía de Mayo Clinic para el autocuidado.