




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
NORMAS NTP DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - SOBRE PRUEBAS DE ALABEO, RESISTENCIA A LA COMPRESION, VARIACION DIMENSIONAL Y ABSORCION
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCENTE: Mgt. Ing. JUAN CARLOS HUISA CHURA ELABORADO POR: RONALD ISAIAS BEJAR MIRANDA CUSCO – PERÚ 2020
A. Ensayar los especímenes de ladrillo sobre su mayor dimensión (esto es la carga será aplicada en la dirección de la profundidad del ladrillo). Centrar los especímenes debajo del apoyo esférico superior con un margen de 2 mm. B. La máquina de ensayo debe satisfacer los requerimientos habituales de práctica que se especifican en la norma ASTM E4. REQUISITOS según norma NTP 339.604 (para 3 Unid. Se utilizará 41MPa (420Kg/cm2) y 37MPa (380Kg/cm2)). C. El apoyo superior será un bloque metálico endurecido, asentado esféricamente y firmemente fijo en el centro del cabezal superior de la máquina (rótula). D. El centro de la rótula se alineará con el centro de la superficie del bloque en contacto con el espécimen. E. La rótula tendrá libertad de girar en cualquier dirección y su perímetro tendrá, por lo menos 6 mm libres del cabezal para permitir su uso con especímenes cuyas superficies de contacto no sean exactamente paralelos a la placa. F. El diámetro de la superficie de contacto será al menos de 130 mm. Usar un bloque de contacto de metal endurecido debajo del espécimen para minimizar el desgaste de la placa inferior de la máquina. G. Las superficies del bloque de apoyo destinadas a contactar los especímenes tendrán una dureza no menor de 60 HRC (HB620). Estas superficies serán planas con una tolerancia de 0,03 mm. H. Cuando el área de contacto de los bloques apoyados esféricamente no sea suficiente para cubrir el área del espécimen, colocar una plancha de acero con superficie aplanada con tolerancia de 0,03 mm y con espesor
C. Medidas individuales ancho, longitud y altura: Medir el ancho a través de los dos extremos y en ambas caras, desde el punto medio de los bordes que limitan las caras. Registre estas cuatro medidas con una aproximación de 1 mm y registre como ancho el promedio de las medidas, con una aproximación de 0,5 mm. D. Medir la altura a través de ambas caras y ambos extremos desde los puntos medios de los bordes que limitan las caras. Registre estas cuatro medidas con una aproximación de 1 mm, y registrar como altura su promedio con una aproximación de 0,5 mm. E. Reportar el promedio del ancho, largo y alto de cada espécimen ensayado, con aproximación a 1 mm.
Se utilizará una regla de acero bien calibrada de 1mm. (calibre Vernier /pie de Rey), graduada en divisiones de 0,4mm. Y quijadas paralelas no menos de 12,7mm. ni más de 25,4mm. de longitud. PROCEDIMIENTO A.- En los especímenes se medirá tres unidades ancho, altura y longitud y los espesores mínimos de las paredes laterales y tabiques. B.- Para cada unidad, se medirá y registrará, el ancho A en la longitud media de las superficies de superior e inferior, la altura H en la longitud media de cada cara, y la longitud L en la altura media de cada cara. C.- Para cada unidad se medirá el espesor de la pared lateral y el espesor del tabique en la parte más delgada de cada elemento a 12,7mm. encima del
plano de la cama de mortero y a la división más cercana de la regla o calibrador. Cuando la parte más delgada lateral opuesta a la pared difiera en espesor por lo menos en 3mm. promediar sus medidas para determinar el espesor mínimo de pared lateral de la unidad. No considerar los surcos de la banda, los empalmes simulados, y detalles similares en las mediciones.
3. ALABEO , NTP 399. PROCEDIMIENTO: A. Regla o cuña de medición: Una regla graduada de acero con divisiones desde un extremo, de 1 mm, o alternativamente una cuña de medición de 60 mm de longitud por 12,5 mm de ancho por 12,5 mm de espesor en un extremo, el que va reduciéndose hasta llegar a cero en el otro extremo. La cuña deberá estar graduada y numerada en divisiones de 1 mm. B. Cuña para medir el alabeo, superficie plana de acero o vidrio, no menor de 300 mm x 300 mm y plana en el rango de 0,025 mm. C. Usar como especímenes las 10 unidades seleccionadas para determinar el tamaño. D. Preparación de los especímenes: Los especímenes se ensayarán tal cual se los recibe, únicamente se eliminará con una brocha el polvo adherido a las superficies. Superficies cóncavas: En los casos en que la distorsión a ser medida corresponda a una superficie cóncava, se colocará la varilla de borde recto longitudinal o diagonalmente a lo largo de la superficie a ser medida, adoptándose la ubicación que da la mayor desviación de la línea recta. Escoger
A. La balanza a utilizar será sensible al 0.5% del peso del espécimen más pequeño B. Se ensayarán 3 especímenes que son debidamente marcados, pesados y registrados acorde al contenido de humedad. C. Saturación: Sumergir parcialmente el espécimen en agua limpia (potable, destilada o agua de lluvia) a temperatura entre 15,6 °C a 26,7 °C POR 24H. D. Pesar el espécimen mientras estén suspendidos por un alambre de metal y sumergidos totalmente en agua y registrar peso sumergido Wi E. Sacar del agua y permitir el drenado por un minuto colocándolo en una malla de alambre más grueso de 9,5mm retirando el agua superficial con un paño húmedo, pesar y registrar peso saturado Ws F. Secado: subsecuente a la saturación, secar los especímenes en un horno de 100 °C a 115 °C no por menos de 24h hasta que dos pesadas sucesivas en intervalos de 2h muestren un incremento de la perdida no mayor que 0,2% del peso ultimo previamente determinado del espécimen. Registrar los pesos de los especímenes secados Wd secados al horno.
BIBLIOGRAFIA 1.- Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales. INDECOPI NORMA TÉCNICA NTP 399.613 PERUANA 2005 Calle de la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú. 2.- Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales. INDECOPI NORMA TÉCNICA NTP 399.604 PERUANA 2002 Calle de la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú.