Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayos Estadística y ejercicios de pruebas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estadística

ensayos sobre pruebas paramétricas y ejercicios anova

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 23/08/2021

celes-naz-nan
celes-naz-nan 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“RES-342-325 ESTADISTICA II”
Docente: Dr. José Reynaldo Delgado Mendoza.
Materia: Res-342-325
Alumna: Domínguez Arce Odesa.
Matricula: U99253917.
Fecha: 22 de marzo del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayos Estadística y ejercicios de pruebas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística solo en Docsity!

“RES-342-325 ESTADISTICA II”

Docente: Dr. José Reynaldo Delgado Mendoza.

Materia: Res-342-

Alumna: Domínguez Arce Odesa.

Matricula: U99253917.

Fecha: 22 de marzo del 2021.

SEMANA 3

ANALISIS DE VARIANZA

INTRODUCCION

La técnica de análisis de varianza (ANOVA) también conocida como análisis factorial y desarrollada por Fisher en 1930, constituye la herramienta básica para el estudio del efecto de uno o más factores (cada uno con dos o más niveles) sobre la media de una variable continua. Es por lo tanto el test estadístico a emplear cuando se desea comparar las medias de dos o más grupos. Esta técnica puede generalizarse también para estudiar los posibles efectos de los factores sobre la varianza de una variable. La hipótesis nula de la que parten los diferentes tipos de ANOVA es que la media de la variable estudiada es la misma en los diferentes grupos, en contraposición a la hipótesis alternativa de que al menos dos medias difieren de forma significativa. ANOVA permite comparar múltiples medias, pero lo hace mediante el estudio de las varianzas. El funcionamiento básico de un ANOVA consiste en calcular la media de cada uno de los grupos para a continuación comparar la varianza de estas medias (varianza explicada por la variable grupo, intervarianza) frente a la varianza promedio dentro de los grupos (la no explicada por la variable grupo, intravarianza). Bajo la hipótesis nula de que las observaciones de los distintos grupos proceden todas la misma población (tienen la misma media y varianza), la varianza ponderada entre grupos será la misma que la varianza promedio dentro de los grupos. Conforme las medias de los grupos estén más alejadas las unas de las otras, la varianza entre medias se incrementará y dejará de ser igual a la varianza promedio dentro de los grupos.

¿Existe alguna diferencia en los tiempos empleados en transportar la carga desde la planta en la CDMX hasta el AICM a través las tres vías recomendadas? No. ¿Son iguales o diferentes las desviaciones estándar de cada una de las vías escogidas? Son iguales en tiempo, concepto de desviación estándar. ¿Qué tipo de análisis estadístico empleara para responder la interrogante? Anova. ¿Qué estadístico de prueba debe utilizar? ¿Por qué? F, Fisher, porque es un procedimiento para este tipo de problemas. Desarrollo de problema g/1= K-1= g/2=K(n-1)=21 a=. Valor critico= 2. F=0. Se acepta H 0 ya que por cualquier vía es el mismo tiempo en minutos.

CONCLUSIÓN ESPECÍFICA

Se le sugiere que para una toma de decisión tome en cuenta el gasto de casetas, tomar en cuenta que en las vías sugeridas existen diferentes riesgos sobre seguridad y depende la hora del traslado y también tomar en cuenta el tráfico ocasionado en cada vía mencionada.

Con este avance, pude ampliar los conocimientos con respecto al análisis de varianza, lo cual me permitirá contribuir en el desarrollo de la mejora continua en las pruebas psicométricas y en el campo de investigación en la Psicología. Curiosamente esta semana lo que me resulto más laborioso fue la comparación de medias, considerando mi problemática la tuve que resolver retomando la grabación de la sesión y buscando cuidadosamente el proceso y el uso de las formulas correspondientes.

REFERENCIAS

Bologna, E. (2013) Estadística para psicología y educación (3ª. ed.). Argentina: Brujas. Triola, M. F. (2013). Estadística. (11ª ed.). Pearson Educación. SEMANA 4

Alerce Austral-Área de logística. El director general de Alerce Austral recomendó la elaboración de un programa de capacitación de sus gerentes con el propósito de aumentar sus conocimientos sobre administración de empresas. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 15 gerentes que fueron examinados por un grupo de expertos en administración. Estos determinaron el nivel general de conocimientos de cada gerente participante en relación con el tema de la capacitación. La competencia y la comprensión sobre el tema se calificaron como “Excelentes”, “Regulares” o “Deficientes”. El programa de capacitación duro tres meses. Posteriormente, el mismo equipo de expertos en administración de empresas volvió a evaluar y a calificar a cada uno de los gerentes que complementaron la capacitación. La tabla 3 contiene las calificaciones obtenidas antes y después de la capacitación. El signo + indica que el gerente mejoro en sus competencias y en su comprensión del tema, mientras que el signo – indica una declinación de las competencias y de la comprensión de la gente después del programa de capacitación. ¿Los gerentes son más competentes con relación a la administración de empresas después del programa de capacitación? Tabla 3. Nivel de competencia de los gerentes antes y después del programa de capacitación n Nombre Antes Después Signo de diferencia

1. Claudio Rojas Deficiente Buena + 2. Juan Pérez Buena Excelente + 3. Andrea Schmidt Buena Regular - 4. Claudia Tello Regular Excelente + 5. Mario Ponce Buena Excelente + 6. José Gómez Deficiente Buena + 7. Marisol Colunga Buena Deficiente - 8. Juana Pardo Buena Excelente + 9. Andrés Fonseca Deficiente Regular + 10. John Smith Buena Excelente + 11. Armando Tejeda Excelente Excelente 0+ 12. Rodrigo Paredes Deficiente Buena + 13. Josefina Muñoz Excelente Buena - 14. Lewis Thomas Regular Excelente + 15. Mary Stewart Buena Excelente + Nivel de significancia de 0.

Desarrollo de problema Ho: P 0. H1: P > 0. Resultado en symbolab https://es.symbolab.com/solver/step-by-step/Z%3D%5Cfrac%7B %5Cleft(2%5Cright)%5Cleft(11%5Cright)-14%7D%7B%5Csqrt%7B14%7D%7D Procedimiento N= número diferentes a 0 (14) X= número de signos (11) Z = (^2 )^ (^11 )^ –^14 Z= 2. √ (^14) Z= 2x-N Z= 2(11)-14 Z=22-14 Z= 8 Z= 2.139 Z=2.


√N √14 3.74 3. Toma de decisión

Con este avance, pude ampliar los conocimientos con respecto a las pruebas de contraste signos, tanto para una como para dos muestras, lo cual me permitirá contribuir en el desarrollo de la mejora continua en las pruebas psicométricas y en el campo de investigación en la Psicología. Curiosamente esta semana lo que me resulto más laborioso fue la clasificación de signos y el desarrollo de la formula, considerando mi problemática la tuve que resolver retomando la grabación de la sesión y buscando cuidadosamente el proceso y el uso de las formulas correspondientes. REFERENCIAS

Bologna, E. (2013) Estadística para psicología y educación (3ª. ed.). Argentina: Brujas. Triola, M. F. (2013). Estadística. (11ª ed.). Pearson Educación. SEMANA 5 ANALISIS DE REGRESION

La compañía Alerce Austral, para mantener su posicionamiento en el mercado nacional, se anuncia profusamente en internet, televisión y radio, destacando sus precios bajos y sus facilidades de crédito. El gerente de Finanzas quiere estudiar la relación entre el dinero gastado en las compañías publicitarias y los ingresos por las ventas entre enero y junio de 2014. La información recopilada se muestra en la tabla 4. Tabla 4 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Gasto en publicida d (millones de pesos)

Ingresos por ventas (millones de pesos)

Añado imagen y archivo donde se desglosan las formulas para los resultados.

Al realizar los cálculos correspondientes con los gastos de publicidad indicados, se observa que hay una relación directa, mientras mayor es el gasto en publicidad, mayores ganancias son observadas. ¿Qué tipo de análisis estadístico debe realizar para poder informarle al gerente de Publicidad si existe alguna relación entre el gasto de publicidad y los ingresos por ventas? De existir una relación, ¿de qué tipo sería? Para el análisis de los datos presentados se debe emplear el método de análisis de correlación y regresión simple. En caso de encontrarse una relación mediante el análisis de los datos por el método indicado, el tipo de relación sería una correlación simple. Se desea pronosticar las ventas con base en los gastos publicitarios.

Bologna, E. (2013) Estadística para psicología y educación (3ª. ed.). Argentina: Brujas. Triola, M. F. (2013). Estadística. (11ª ed.). Pearson Educación.