¡Descarga enseñansa basica de primmaria y más Tesis en PDF de Regulación y Práctica Bancaria solo en Docsity!
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
TITULO: “NARRAMOS ANECDOTAS”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 5 º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE
EVALUACIÓN)
¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“Se comunica oralmente en su lengua materna”
- Obtiene información del texto oral
- Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. - Escucha y recupera información de anécdotas, integrando la información según sus necesidades. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Actitudes o acciones observables Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades. Enfoque Orientación al bien común Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- preparamos el cuestionario de preguntas.
- Carteles con preguntas.
- revisa la página 5 del cuaderno de trabajo del MED. - Laminas, Texto, - Cuadernos, papelotes 3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Saludamos amablemente a los estudiantes y se lee la anécdota propuesta: Una anécdota de Mario Vargas Llosa.
- Preguntamos: ¿Recuerdan algo gracioso o curioso que les haya ocurrido durante sus vacaciones? Solicitamos voluntarios para que cuenten su anécdota.
- Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Se lo contaron a alguien?; ¿De qué formas se puede contar? (oral o escrita); ¿Cómo podríamos hacer para compartir eso que nos ocurrió con otras personas?
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es una anécdota?; ¿Qué saben sobre ellas?; ¿Han contado alguna?; ¿Qué será importante hacer antes de contar una anécdota?
- Se comunica el propósito de la sesión: Escucha y relata sus anécdotas de experiencias personales y familiares. DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto ( Construcción de aprendizajes Sistematización) Antes del diálogo
- Analizamos con los estudiantes la situación comunicativa y planificamos con ellos el contenido del diálogo. ¿Cuál es el propósito de nuestro diálogo? ¿Quiénes serán los participantes del diálogo?; ¿Sobre qué vamos a dialogar?; ¿Cómo lograremos mantener el hilo de la conversación?
- Establecemos con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo. Recordamos que al dialogar deben pensar en cómo van a iniciar su participación, qué van a decir primero, de qué manera van a introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara y con oraciones completas).
- Leen la información relacionada a las anécdotas.
- Se indica que, como oyentes, presten atención a las ideas que expresan sus compañeros. Indicamos que dialogarán sobre las actividades realizadas en sus vacaciones. Durante el diálogo
- Forma grupos de cuatro o cinco integrantes y se pide que se sienten en círculos para que puedan establecer contacto visual al dialogar, que elijan un representante del grupo que dé la palabra, que establezcan los turnos de participación y centren el tema del diálogo.
- Se organiza una conversación entre compañeros acerca de las actividades que realizaron durante las vacaciones. Distinguen el registro formal e informal.
- Se recuerda lo siguiente:
- No interrumpir a tus compañeros(as) cuando realicen sus intervenciones.
- Respeta la opinión de los demás.
- Participa con preguntas o aclaraciones pertinentes sin levantar la voz. Después del diálogo
- Se pregunta lo siguiente: ¿El diálogo fue constructivo?, ¿Por qué?; ¿Qué habilidades creen que debemos mejorar para presentar nuestras ideas y conversar más fluidamente?; ¿Cómo fue la participación de los miembros del grupo?
- Presentamos en un papelógrafo el concepto de diálogo
- A través de lluvia de ideas mencionamos las características de un buen diálogo.
- Sistematizamos lo aprendido. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Responden: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Hablé con voz alta y clara? ¿Expresé mis ideas con orden y coherencia? ¿Mostré seguridad en mi participación? ¿Esperé mi turno para hablar, y mostré respeto y consideración?
- Felicitamos por el trabajo realizado. Como actividad de extensión: Redactan una anécdota en su cuaderno.
3. Lee lo que dice Lucía. 3. Lee lo que dice Lucía. 4. Completa el texto de la ficha La anécdota tiene la misma estructura de la narración. ¿Cuál es?
5. Marca el recuadro con la respuesta a la pregunta. ¿De qué forma compartirías tu anécdota con tus amigos y amigas? Realizando una exposición Escribiendo una noticia Realizando una narración
Antes de la narración de la anécdota
6. Recuerda dos situaciones anecdóticas que te hayan ocurrido y escríbelas brevemente. 7. Elige una de las anécdotas que escribiste en la actividad anterior. Luego completa el siguiente cuadro: 8. Recuerda todos los detalles de tu anécdota y completa el esquema.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
TITULO: “UN DOMINGO PARA RECORDAR (COMPRENSIÓN LECTORA”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 5º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE
EVALUACIÓN)
¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito”
- Escribe diversos tipos de texto de su lengua materna
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente - Dice de qué tratará el texto, como subtítulos, colores imágenes, índice, tipografía fotografías, reseñas, etc.; Asimismo contrasta la información del texto que lee. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales Leen y predicen de que trata el texto de imágenes. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Actitudes o acciones observables Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades. Enfoque Orientación al bien común Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- preparamos el cuestionario de preguntas.
- Carteles con preguntas.
- Laminas, Texto,
- Cuadernos, papelotes 3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se saludara cordialmente a los niños
- Se dialogara sobre cómo fueron sus vacaciones ¿Qué hicieron en sus vacaciones? ¿Salieron de viaje? ¿A dónde fueron? Como fue la experiencia?
- Invita a los niños a mencionar que es lo que más les gusto de sus vacaciones.
- Comunícales el propósito de la sesión , hoy vamos a leer y predecir de que trata el texto de imágenes.
- Pídeles que propongan tres normas de convivencia para sesión. DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto ( Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Leen el texto “Un Domingo para recordar” Antes de la lectura.
- Reconocen el propósito de la lectura a través de la siguiente pregunta ¿Para qué vamos a leer el texto de imágenes?
- Observan la imagen y leen el título y hacen una hipótesis ¿de qué va a tratar el texto? ¿estas imágenes despiertan tu interés? ¿Por qué?
- No te olvides de anotar en la pizarra las respuestas más relevantes de los niños Durante la lectura
- A diferentes niños pídeles que narren lo que está ocurriendo en las imágenes.
- Pregúntales ¿Cuál de los personajes de las imágenes les ha llamado más la atención? Después de la lectura.
- pídeles que desarrollen en sus cuaderno la comprensión lectora de la lectura leída en forma literal, inferencial y criterio que sugiere el libro. ▪ comenten de qué manera se expresan los siguientes valores o actitudes en las imágenes. ▪ expliquen cuál de los siguientes personajes podrían formar parte de la imagen que han observado.
- Extrae a la pizarra las oraciones que sugiere el libro del MED.
- invita a diferentes niños a leer las oraciones
- Luego recoge los saberes previos sobre la oración a través de preguntas ¿Qué es la oración? ¿Cuántas partes tiene la oración?
- Los niños salen a la pizarra a reconocer las partes de la oración con diferentes ejemplos. El papa hace gatear a su hijito en el parque
- sujeto predicado.
- Los niños identifican en las oraciones que palabras son el núcleo del sujeto y predicado.
- Elaboran un mapa conceptual a través de lluvia de ideas de la oración y su estructura y lo copian en su cuaderno.
- Dialogan sobre que les ha parecido lectura de imágenes Escriben con sus palabras el esquema para que sirvan las imágenes en su cuaderno. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos (Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Responden a preguntas de metacognición
- ¿volviste a leer la imagen para responder a las actividades individuales? ¿Te ha sido fácil o difícil desarrollar las tareas en grupo? ¿Fui respetuoso al trabajar con mis compañeros? ¿En qué debo mejorar? Convivencia y armonía Respeto por la naturaleza Efecto y tolerancia
Las imágenes son artefactos, como lo son un asiento, una mesa o una máquina. Es decir, una imagen es algo creado por seres humanos para seres humanos y, por lo tanto, cumple funciones específicas dentro de la sociedad. Sin embargo, las imágenes pertenecen a un tipo muy particular de artefactos que reciben el nombre de textos.
- La imagen como texto Tradicionalmente se ha considerado que los textos son conjuntos coherentes de palabras, por lo general impresas, que buscan transmitir mensajes. Sin embargo, hoy sabemos que las imágenes también son textos porque ellas también se crean con el propósito de transmitir mensajes. Por eso, las imágenes también pueden recibir el nombre de textos visuales. Todos los textos – lingüísticos, visuales, audiovisuales, musicales, etc.– son concebidos, financiados, realizados y distribuidos por personas que tienen intereses económicos e ideológicos. Por consiguiente, al leer una imagen, debemos tener siempre en cuenta que dicha imagen proviene de una o varias "mentes organizadoras" que han decidido expresar ciertas ideas de cierta manera con un propósito en mente. De lo anterior se desprende que no existen imágenes "inocentes".
- La imagen como sistema Si una imagen es un texto visual , entonces, es también un sistema. Un sistema es un tipo particular de conjunto donde todos los elementos que lo componen trabajan solidariamente para cumplir un propósito. En el caso de las imágenes, los componentes del sistema textual son los elementos visuales : las líneas, las formas, los colores, las luces y las sombras, etc. Gracias a esos elementos, a su tamaño, ubicación y relaciones recíprocas, se construyen los significados que el texto visual busca transmitir. A diferencia de un conjunto cualquiera, un sistema tiene un propósito definido y, por esa razón, las partes que lo componen tienen funciones específicas y ocupan posiciones bien definidas unas respecto a las otras. Desde esta perspectiva, un texto visual es un artefacto que sirve para producir significados. Así, nuestro trabajo cuando leemos imágenes consiste en observarlas con cuidado para tratar de entender cuáles son sus elementos constitutivos, dónde están ubicados y cuáles son sus funciones.
TIPOS DE IMÁGENES
La cantidad de imágenes que existen en el mundo actual, así como las particularidades de los diferentes tipos de textos visuales con que nos encontramos diariamente son aspectos que pueden abrumarnos cuando queremos aprender a leer imágenes. Por eso, conviene encontrar una manera efectiva de clasificar los textos visuales que queremos analizar. Imágenes en movimiento e imágenes fijas Los textos visuales contemporáneos se pueden clasificar en dos grandes grupos: las imágenes en movimiento y las imágenes fijas. A partir de esta división, el siguiente cuadro propone una clasificación bastante útil de las imágenes con las que se puede trabajar en contextos académicos: Propósito narrativo Imágenes que buscan narrar historias. Propósito descriptivo Imágenes que buscan mostrar cosas. Propósito expositivo Imágenes que buscan exponer ideas. Propósito argumentativo Imágenes que buscan presentar argumentos. Conviene que nos preguntemos siempre cuál es el propósito – narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo— que prima en las imágenes que vamos a analizar.
Escala de valoración (uso del docente) Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito” Capacidad: Obtiene información del texto oral Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeño de la competencia Dice de qué tratará el texto, como subtítulos, colores imágenes, índice, tipografía fotografías, reseñas, etc.; Asimismo contrasta la información del texto que lee. Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
TITULO: “PARTICIPAN EN UNA ASAMBLEA”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 5 º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“Se comunica oralmente en su lengua materna”
- Obtiene información del texto oral - Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. - Escucha y recupera información de la asamblea emitiendo sus opiniones sobre el contenido a partir de sus experiencias. “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
- Opina sobre el contenido, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. ENFOQUES TRANSVERSALES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Actitudes o acciones observables Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades. Enfoque Orientación al bien común Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- preparamos el cuestionario de preguntas.
- Carteles con preguntas.
- Laminas, Texto,
- Cuadernos, papelotes 3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
organización de su aula. EVALUACIÓN DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INTANGIBLE:
- Lista de cotejo.
- Ficha de coevaluación. TANGIBLE:
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos ESCALA DE VALORACIÓN Criterios 1 2 3 4 ¿Escuché con atención la propuesta de mis compañeros para organizar el aula? ¿Ordené mis ideas para proponer las actividades que mi grupo presentó en la asamblea? ¿Acepté las ideas de mis compañeros para la propuesta que mi grupo presentó en la asamblea? ¿Ordené mis ideas para opinar sobre las propuestas de mis compañeros? ¿Levanté la mano para hablar? 1.- Mal 2.- Regular 3.- Bien 4.- Muy bien
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
TITULO: “¿CUAL ES EL PROPOSITO COMUNICATIVO?”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 5 º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE
EVALUACIÓN)
¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“Se comunica oralmente en su lengua materna”
- Infiere e interpreta información del texto oral - Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. - Explican el propósito comunicativo de los textos que escucha y lee, distinguiendo lo relevante de lo complementario. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Actitudes o acciones observables Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades. Enfoque Orientación al bien común Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- preparamos el cuestionario de preguntas.
- Carteles con preguntas.
- Laminas, Texto,
- Cuadernos, papelotes 3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Lee detenidamente el texto sobre lo que esperan los estudiantes al regresar a la escuela.
- Responden las preguntas: ¿Qué información nos brinda el texto? ¿Cuál es su propósito?
- Extraemos los saberes previos de los estudiantes ¿Qué es el propósito comunicativo? ¿Cuántos y cuáles son los tipos de propósitos comunicativos? ¿Para qué sirven los propósitos
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexos
1. Lee los diferentes tipos de textos y ubica el número que corresponda al propósito predominante del autor en el siguiente cuadro: Informar (1) Entretener (2) Persuadir (3) TIPOS DE TEXTO PROPÓSITO TIPOS DE TEXTO PROPÓSITO Anécdotas Artículos de opinión Biografías Reportajes Ensayos Leyendas Noticias Afiches publicitarios Descripciones Poemas Cuentos Reseñas Encuestas Historietas Recetas Médicas Recetas de comida Infografías Artículo científico 2. Lee cada una de las siguientes oraciones y escribe: ¿Qué tipo de texto usarías? ¿A qué propósito corresponde? Ej. Necesito datos de la vida de un personaje histórico. Texto: Biografía Propósito: Informar
- Necesito información de última hora. Texto:______________________________ Propósito:___________________________
- Necesito comunicarme por escrito con un amigo. Texto:______________________________ Propósito:___________________________
- Necesito saber cómo se usa mi nueva cámara fotográfica. Texto:______________________________
Propósito:___________________________
- Necesito reírme. Texto:_____________________________ Propósito:__________________________
- Necesito escribir lo que me pasa. Texto:_____________________________ Propósito:__________________________
- Necesito decidir qué marca de TV comprar. Texto:_____________________________ Propósito: _________________________ **ANEXO 4 PRUEBA ESCRITA
- Analiza cada texto e identifica el propósito comunicativo.** TEXTO 1 El Lepidopmac Cientos de parejas aguardan su turno. Da gusto verlas porque no son comunes. Es evidente que se aman. Y no porque vayan de la mano o se miren con ternura, sino porque sería absurdo estar de pie tantas horas si no portasen las pruebas que lo acreditan. El letrero, donde inicia la fila, anuncia: "Pagamos 20 gramos de oro por mariposa". Se sabe que el método es indoloro y que cada estómago enamorado alberga entre 10 y 15 especímenes. Además, el intervenido puede generar nuevas mariposas al cabo de una semana. Sin embargo, existe un inconveniente. Con frecuencia, sólo uno de la pareja las porta, demostrándose que no es correspondido. El drama es inevitable. Los detractores del doctor Lorca, inventor del Lepidopmac (aparato para cazarlas), lo tildan de "anti-romántico*. Unos, por ponerle precio a los sentimientos más nobles. Otros, por llevar al abismo a tantas parejas correctamente constituidas. Ni los oye. No hay tiempo. Su amada aguarda la sentencia. Cuando el número de mariposas iguale al de personas. Lorca las soltará. Confía en que nadie querrá sostener un fusil. Rafael R. Valcárcel Propósito comunicativo a) Instruir b) Entretener c) Informar d) Convencer TEXTO 2 LA TERCERA Edición domingo 31 de enero do 2010 Pequeña Gigante y su tío reúnen y emocionan a medio millón de personas Desafiando los 32 grados que marcó el termómetro, una multitud siguió a las