Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entorno macroeconomico ejercicios, Ejercicios de Gestión y Análisis Empresarial

Ejercicios de segunda vuelta del tercer semestre de la materia Entorno macroeconomico

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 21/07/2023

arlette-caravantes-cedillo
arlette-caravantes-cedillo 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejercicios pag 152 capitulo 10
Problemas
Conceptuales
1. Decimos que el modelo para determinar el ingreso que desarrollamos en este capítulo es
keynesiano. ¿Por qué es Keynesiano, a diferencia del clásico?
Se le llama keynesiano ya que el modelo clásico supone una curva de oferta agregada
vertical debido a que el nivel de producción permanece constante ante variaciones en el
precio. En el keynesiano, los precios permanecen constantes y las empresas están
dispuestas a vender cualquier cantidad de producción al nivel de precios dado. La
diferencia esencial radica en que en el modelo clásico existe pleno empleo, y la demanda
agregada se ajusta a la oferta vía precios. En el keynesiano, por el contrario, se está fuera
del pleno empleo y la producción está determinada por la demanda.
2. ¿Qué es una variable autónoma? ¿Qué componentes de la demanda agregada
especificamos en el capítulo como autónomos?
Una variable autónoma es aquella que se supone independiente del estado de la
economía (cuando su valor se considera dado) y es constante.
C es el consumo autónomo
I es inversión autónoma
T impuestos autónomos
G gasto publico autónomo
TR transferencias autónomas
XN exportaciones autónomas
3. Con sus conocimientos sobre el tiempo que se requiere para que todos los componentes
del gobierno federal se pongan de acuerdo e implementen los cambios de políticas (es
decir, códigos fiscales, sistema de bienestar social), ¿anticipa problemas debido a la
utilización de la política fiscal para estabilizar la economía?
Si anticipa problemas, debido que al aceptar una política fiscal se generaraacuerdos o
desacuerdos entre los miembros del gobierno federal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entorno macroeconomico ejercicios y más Ejercicios en PDF de Gestión y Análisis Empresarial solo en Docsity!

Ejercicios pag 152 capitulo 10 Problemas Conceptuales

  1. Decimos que el modelo para determinar el ingreso que desarrollamos en este capítulo es keynesiano. ¿Por qué es Keynesiano, a diferencia del clásico? Se le llama keynesiano ya que el modelo clásico supone una curva de oferta agregada vertical debido a que el nivel de producción permanece constante ante variaciones en el precio. En el keynesiano, los precios permanecen constantes y las empresas están dispuestas a vender cualquier cantidad de producción al nivel de precios dado. La diferencia esencial radica en que en el modelo clásico existe pleno empleo, y la demanda agregada se ajusta a la oferta vía precios. En el keynesiano, por el contrario, se está fuera del pleno empleo y la producción está determinada por la demanda.
  2. ¿Qué es una variable autónoma? ¿Qué componentes de la demanda agregada especificamos en el capítulo como autónomos? Una variable autónoma es aquella que se supone independiente del estado de la economía (cuando su valor se considera dado) y es constante. C es el consumo autónomo I es inversión autónoma T impuestos autónomos G gasto publico autónomo TR transferencias autónomas XN exportaciones autónomas
  3. Con sus conocimientos sobre el tiempo que se requiere para que todos los componentes del gobierno federal se pongan de acuerdo e implementen los cambios de políticas (es decir, códigos fiscales, sistema de bienestar social), ¿anticipa problemas debido a la utilización de la política fiscal para estabilizar la economía? Si anticipa problemas, debido que al aceptar una política fiscal se generaraacuerdos o desacuerdos entre los miembros del gobierno federal.
  1. ¿Por qué llamamos estabilizadores automáticos a mecanismos como el impuesto proporcional al ingreso y el sistema de bienestar social? Escoja uno de estos mecanismos y explique detenidamente cómo y por qué influye en las fluctuaciones de la producción. Porque estos permiten que los ingresos del Estado sean modificados de manera automática a medida que el nivel de renta cambia sin que el Estado tenga que intervenir. Ejemplo de esto es el impuesto sobre la renta, este es una de las principales fuentes de ingresos del Estado, en materia impositiva; el mismo, se paga en proporción a la renta recibida, así, si estas disminuyen, de manera automática se pagará menos impuesto sobre la renta y el Estado no deberá intervenir para ajustar el monto a pagar por entre impuesto, ya que la tasa está dada.
  2. ¿Cuál es el superávit presupuestal de pleno empleo y por qué puede ser una medida más útil que el superávit presupuestal real o ajustado? En el texto se dan otros nombres para esta medida, como superávit ajustado cíclico y superávit estructural. ¿Por qué preferiríamos usar otros términos? Porque se quiere medir la manera de usar la política fiscal para influir en el nivel del ingreso y necesitamos una medida de la política que sea independiente de una posición particular en el ciclo de los negocios (auge o recesión) en la que nos encontremos superávit mide el superávit del presupuesto en el nivel de pleno empleo del ingreso o en la producción potencial. Si y* denota el nivel de pleno empleo del ingreso, y estos nuevos nombres se refieren al mismo concepto del superávit de pleno empleo, pero evitan la implicación de que haya un nivel único de producción de pleno empleo al que la economía no ha llegado, que el concepto no es más que una barra medidora cómoda que fija un nivel de empleo como punto de referencia. Técnicos
  3. Aquí investigamos un ejemplo particular sin gobierno del modelo estudiado en las secciones 10.2 y 10.3. Suponga que la función de consumo está dada por C 5 100 1 0.8Y, mientras que la inversión está dada por I 5 50. a) ¿Cuál es el nivel de equilibrio del ingreso en este caso? S=Y-CS=I 50 = Y – (100+0.8Y) 50 = Y – 100 – 0.8Y 150 = Y – 0.8Y 150 = 0.2Y 750 = Y

(1 – c) α= 1 (1 – 0.8) α= f ) Trace un diagrama para indicar los equilibrios de a) y d).

  1. Suponga que el consumo del problema 1 cambia de modo que C 5 100 1 0.9Y, mientras que I se mantiene en 50. a) ¿El nivel de equilibrio del ingreso es mayor o menor que en el problema 1ª)? Calcule el nuevo nivel de equilibrio, Y9, para verificar. 50 = Y – (100+0.9Y) 50 = Y – 100 – 0.9Y 150 = Y – 0.9Y 150 = 0.1Y 1500 = Y’ -El nivel de equilibrio del ingreso es mayor al problema uno, esto se debe al aumento del PMC que anteriormente era0.8 y este ejercicio nos da como dato 0. Y’ – Y = 1500 – 750 Y’ – Y = 750 b) Ahora suponga que la inversión aumenta a I 100, como en el problema 1d). ¿Cuál es el nuevo ingreso de equilibrio? Y=DA

Y=100+0.9Y+

Y=200+0.9Y

Y=200/0.

Y=

c) ¿Este cambio del gasto de inversión tiene un efecto en Y mayor o menor que en el problema 1? ¿Por qué? El cambio del gasto de inversión tiene un efecto mayor en Y porque el multiplicador es mayor d) Trace un diagrama para indicar el cambio del ingreso de equilibrio en este caso.

  1. Ahora veamos la función que cumplen los impuestos para determinar el ingreso de equilibrio. Suponga que tenemos una economía del tipo de las secciones 10.4 y 10.5, descritas por las siguientes funciones: C=50 + 0.8YD I= G= TR= T=0. a) Calcule el nivel de equilibrio del ingreso y el multiplicador del modelo.

Debido a que se evidencia un aumento en el gasto gubernamental podemos decir que el superávit presupuestal disminuye, destacando que los efectos del aumento de .05 en la tasa impositiva reduciendo el ingreso. Debido a esto se presenta un excedente en las entradas gubernamentales a causa del incremento de sus gastos, lo que ocasiona una disminución en el superávit.

  1. Suponga que el Congreso decide reducir los pagos de transferencias (como la asistencia social), pero aumentar las adquisiciones gubernamentales de bienes y servicios en un monto igual. Es decir, ordena un cambio de política fiscal tal que DG 5 2DTR. a) ¿Se debería esperar que el ingreso de equilibrio aumente o baje como resultado del cambio? ¿Por qué? Compruebe su respuesta con el ejemplo siguiente: suponga que, al principio, c 5 0.8, t 5 .25 y Y0 5 600. Ahora, sea DG 5 10 y DTR 5 210. El equilibrio del ingreso aumentaría, ya que las adquisiciones suben a 10 y las transferencias se reducen a 10, tomando en cuenta que nuestra c es .8 y nuestra t es. hará subir muy poco el ingreso de equilibrio. b) Encuentre el cambio del ingreso de equilibrio, DY0. Un aumento de 10 unidades monetarias en el gasto gubernamental y una reducción de 10 unidades monetarias en los pagos de transferencia, aumenta el ingreso de equilibrio $ c) ¿Cuál es el cambio del superávit presupuestal, DBS? ¿Por qué cambió BS?

Un aumento de 10 unidades monetarias en las compras del gobierno y una trae una reducción de 0.75 unidades del superávit. Empírico

  1. En la sección 10.2 se analiza la función del consumo y el apartado “¿Qué más sabemos?” En la sección 10.1 se muestra que, en la práctica, la función del consumo es válida para Estados Unidos. En este ejercicio va a derivar la función de consumo de Australia. a) Ingrese a las Penn World Tables (http://pwt.econ.upenn.edu). Haga clic en “Penn World Table” y luego en la descarga de datos (“Data Download”) de Australia der Ingreso nacional bruto real (INBR) ajustado por los cambios en los términos de comercio (RGDPL, adjusted for Terms of Trade Changes). r Proporción del consumo en el PIB real per cápita (RGDPL, “Consumption Share of Real GDP per capita”) y del PIB real per cápita (“Constant Prices: Chain series). Nota: para obtener el consumo total per cápita, tendrá que multiplicar la participación en el consumo del PIB real por el PIB real. b) Trace una gráfica que tenga el ingreso interno bruto real en el eje de las x y el consumo de los hogares en el de las y. ¿Cuál es la relación entre consumo e ingreso en Australia? Visualmente, ¿cuánto, en promedio, afectaría el consumo un aumento del ingreso de 10 000 millones de dólares australianos? Tome su respuesta y calcule la propensión marginal a consumir para Australia. *c) Si ha tomado clases de estadística, en Excel u otro programa de estadística efectúe la regresión siguiente: C 5 C 1 cY 1 e ¿Cuál es la pendiente implícita? ¿Qué significa? ¿Es estadísticamente significativa?
  • Un asterisco denota un problema Respuesta: El Ingreso Nacional Bruto de Australia, desde el 2018 hasta el 2021, expresado en billones fue: 2018: 1. 2019: 1. 2020: 1. El Ingreso Nacional Bruto de Australia, desde el 2018 hasta el 2021, expresado en billones fue: 2018: 1. 2019: 1. 2020: 1.
  1. Explique verbalmente cómo y por qué las sensibilidades del ingreso y del interés de la demanda de saldos reales influyen en la pendiente de la curva LM. La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. La demanda de saldos reales aumenta con el ingreso y baja con la tasa de interés el costo de tener dinero en lugar de otros activos. Con saldos reales de la oferta fijados de forma exógena, la curva, LM, que representa el mercado de dinero en equilibrio, tiene una pendiente ascendente.
  2. a) ¿Por qué una curva LM horizontal significa que la política fiscal tiene los mismos efectos en la economía que la que se construyó en el capítulo 10? La tasa de interés y el nivel de la producción se determinas con el equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y dinero. Esto ocurre en el punto de intersección de las curvas IS-LM b) ¿Qué sucede en este caso, en términos de la figura 11.3? Interactúan los mercados de bienes y activo. El equilibrio de estos mercados determina el gasto, tasas de interés e ingreso conjuntamente c) ¿En qué circunstancias sería horizontal la curva LM? Si la curva LM fuera horizontal, no habría diferencia entre la medida del desplazamiento horizontal de la curva IS y el cambio del ingreso. Si la curva LM fuera horizontal, la tasa de interés no cambiaría cuando se desplazara la curva IS
  3. Es posible que la tasa de interés afecte el gasto de consumo. En principio, un aumento de la tasa de interés podría generar incrementos del ahorro y, así, una reducción del consumo, dado el nivel de ingreso. Suponga que el consumo se reduce por un incremento de la tasa de interés. ¿Cuál es el efecto en la curva IS? La política monetaria influye en la economía, primero, porque afecta las tasas de interés y, en seguida, la demanda agregada. Un aumento de la oferta de dinero reduce la tasa de interés, aumenta el gasto de inversión y la demanda agregada, y aumenta la producción de equilibrio.
  4. Entre enero y diciembre de 1991, mientras la economía estadounidense se hundía en su recesión, la tasa de interés de los bonos de la Tesorería bajó de 6.3 a 4.1%. Explique con el modelo IS-LM esta pauta de reducción de la producción y la tasa de interés. ¿Qué curva hay que desplazar? Las curvas IS-LM determinadas juntas el esquema de la demanda agregada. Los cambios de la política monetaria y fiscal influyen en la economía por medio de los multiplicadores de estas políticas

Técnicos

  1. Las ecuaciones siguientes describen una economía (considere que C, I, G, etc., se miden en miles de millones de unidades monetarias y que i es un porcentaje; una tasa de interés de 5% significa que i 5 5). C 5 0.8(1 2 t)Y (P1) t =0.25 (P2) I = 900 2 50i (P3) G = 800 (P4) L = 0.25Y 2 62.5i (P5) M yP =500 (P6) a) ¿Cuál es la ecuación que describe la curva IS? Y = C + I + G Y = 0,8(1-0,25)Y + 900 – 5i + 800 Y= 0,8(0,75)Y + 1700 -50i Y= 0,6Y + 1700 – 50i 0,4Y = 1700 – 50i Y = (1700/0,4) – (50i/0,4) Y = 4250 – 125i b) ¿Cuál es la definición general de la curva IS? Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre el riesgo y la tasa de interés que hacen que la oferta y la demanda agregadas en el mercado de bienes se vacié. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de ingreso y tasas de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución del tipo de interés hace aumentar la inversión, lo que conlleva a un aumento de producción. c) ¿Cuál es la ecuación que describe la curva LM? L = 0.25Y – 62.5i M/P = 500 L(i, Y) = M/P (Demanda de dinero=Oferta de dinero) 0,25Y – 62.5i = 500 0,25Y = 500 + 62.5i Y = (500/0,25) + (62.5i/0,25) Y = 2000 + 250i d) ¿Cuál es la definición general de la curva LM?

d) Explique la diferencia entre sus respuestas de las secciones a) y b). En A la respuesta es el multiplicador, por lo tanto se puede sacar la renta de equilibrio, mientras que la respuesta de B no se puede sacar la variación de la renta dada la variación del gasto público, porque no hay multiplicador

  1. a) ¿Cómo influye un aumento de la tasa fiscal en la curva IS? Debido a que l multiplicador depende del tipo impositivo, un incremento en este factor reduce el multiplicador, causando una disminución de la renta y a producción, en cuanto más elevado sea el tipo, la curva IS se desplaza a la izquierda b) ¿Cómo influye el aumento en el nivel de equilibrio del ingreso? Un aumento de tipo impositivo sobre la demanda disminuye la renta disponible, esto ocasiona que disminuya el consumo, sumada la demanda agregada igual al consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. LA demanda agregada disminuye, más si el gasto público aumenta en 100 y los impuestos en 100. Esto generan que la demanda agregada aumente, debido a que el multiplicador del gasto es mayor que le multiplicador de los impuestos. c) ¿Cómo influye el aumento en la tasa de interés de equilibrio? Es inversa la relación con la tasa impositiva, esto se puede por medio de la siguiente gráfica: *4. a) Muestre que un cambio en el circulante tiene un efecto mayor en la producción cuanto menos sensible al interés es la demanda de dinero. Use el análisis formal de la sección 11.5. b) ¿Cómo depende la respuesta de la tasa de interés a un cambio en el circulante de la sensibilidad al interés de la demanda de dinero?
  1. Explique, con el modelo IS-LM, lo que les ocurre a las tasas de interés cuando los precios cambian en un esquema DA dado.
  2. Muestre, con las curvas IS y LM, por qué el dinero no tiene efecto en la producción en el caso clásico de la oferta. LA CURVA DE OFERTA CLASICA La curva de oferta clásica es vertical, lo cual indica que se ofrece la misma cantidad de bienes cualquiera que sea el nivel de precios. Si, un aumento de la cantidad nominal de dinero desplaza la curva DA en sentido ascendente exactamente en la misma proporción en que aumenta el dinero nominal.
  3. Suponga que hay una reducción de la demanda de dinero. En cada nivel de producción y tasas de interés, la gente quiere tener menos saldos reales. a) En el caso keynesiano, ¿qué pasa con la producción de equilibrio y los precios? Las fluctuaciones de cualquier componente del gasto —consumo, inversión o gasto público— hacen variar el producto b) En el caso clásico, ¿cuál es el efecto en la producción y en los precios?

Ejercicios pag 193 capitulo 12 Problemas Conceptuales

  1. En el texto describimos el efecto de adquisiciones de la reserva en operaciones de mercado abierto. a) Defina una venta de la Reserva en operaciones de mercado abierto. En una operación de mercados abiertos, la reserva federal compra bonos a cambio de dinero, con lo que aumenta la cantidad de circulante, o los vende a cambio de dinero que

pagan los compradores de bonos y se reducen la cantidad de dinero. La reserva federal paga por los bonos que compra con el dinero que crea. b) Muestre el efecto de una venta en una operación de mercado abierto sobre la tasa de interés y la producción. Indique los efectos inmediatos y a largo plazo. Cuando la producción se expande y comenzamos a desplazarnos en sentido ascendente a lo largo de la curva LM. Suben las tareas de interés debido al incremento de dinero y se eleva la demanda agregada.

  1. Comente las circunstancias en las que los multiplicadores de las políticas monetaria y fiscal son iguales a cero. Explique por qué sucede esto y qué tan probable le parece.
  2. ¿Qué es la trampa de la liquidez? Si la economía cae en una trampa, ¿aconsejaría el uso de una política monetaria o una fiscal? Aquella situación en la que el público está preparado, a una tasa de interés dada, para quedarse con cualquier suma de dinero que se ofrece se le conoce como la trampa de la liquidez. Esto indica que la curva LM es horizontal y que las variaciones de la cantidad de dinero no la desplacen. En presencia de la trampa de liquidez la política monetaria es imposible de afectar la tasa de interés.
  3. ¿ Qué es el efecto expulsión y cuándo esperaría que ocurriera? Ante un efecto expulsión significativo, ¿cuál rendiría mejores frutos, la política fiscal o la monetaria? El efecto expansión es el incremento del nivel de producción en equilibrio. Para la curva IS la tasa de interés aumenta la IS se desplaza por la curva LM. En la curva LM la tasa de interés disminuye, la LM se desplaza por la curva IS con esto, se puede esperar que el gobierno: Para IS: disminuya los impuestos (T) y aumente el Gasto (G). Para LM: compre bonos, así inyectando dinero y haya aumento del circulante (M/P).
  4. ¿Cómo sería la curva LM en un mundo clásico? Si esta fuera la curva LM que pensábamos que mejor caracteriza la economía, ¿optaríamos por una política fiscal o una monetaria? (Suponga que su meta es influir en la producción). La curva LM vertical se llama caso clásico y es vertical cuando la demanda de dinero no responde en absoluto a la tasa de interés.
  1. Suponga que el gobierno reduce algunos impuestos. Señale en el modelo IS-LM el efecto de la reducción de impuestos sobre la base de dos supuestos: a) el gobierno mantiene constantes las tasas de interés mediante una política monetaria acomodaticia y b) las reservas de dinero no cambian. Explique la diferencia de resultados. La política fiscal opera de modo que depende de que bienes en concreto adquiera el gobierno o de que impuestos o transferencias cambia.
  2. Considere dos programas de contracción. Uno consiste en eliminar un subsidio a las inversiones; el otro es un aumento de la tasa del impuesto sobre la renta. Con el modelo IS-LM y el esquema de la inversión, según se ilustran en la figura 12.9, comente el efecto de estas políticas en el ingreso, tasas de interés e inversión. Una política monetaria construccionista desplaza a la izquierda la curva LM, lo que reduce el nivel de ingreso y eleva las tasas de interés. Una política fiscal construccionista desplaza a la izquierda la curva IS, lo que reduce tanto el ingreso como las tasas de interés. Es posible gobierno aumento el gastos de la reinversión mediante un subsidio a la inversión, con los que se reduce los pagos de impuestos de una empresa que aumenta su gasto de inversión. Cuando el gobierno subsidia la inversión, prácticamente paga parte del costo de la inversión de cada empresa. Si lo eliminan muchas empresas deberán pedir menos préstamos y su nivel de ingreso se reducirá
  3. En la figura 12.10, la economía puede pasar al pleno empleo mediante un aumento del dinero o de un déficit del pleno empleo. ¿Qué política lleva a E1 y cuál a E2? ¿Cómo espera que se tome la decisión? ¿Quién sería más proclive a pasar a E1? ¿Quién estaría en contra de E2? ¿Qué política correspondería a un “crecimiento equilibrado”? Una política de expansión fiscal lleva al punto E1 con mayor ingreso y mayores tasas de interés y una política de expansión monetaria para llegar al pleno empleo con tasas de Interés bajas en el el punto E2. Empíricos
  4. En el apartado 12.1, “Habla la historia”, se investiga el caso de la trampa de la liquidez en Japón y se muestra que las tasas de interés fueron varias veces iguales a cero, a finales de la década de 1990. ¿Estas tasas de interés bajas estimulan el crecimiento de la economía? Ingrese a www.Stat.go.jp/english. Haga clic en “Statistics” y baje por la página hasta las estadísticas anuales (“Japan Statistical Yearbook”). Dé clic en las cuentas nacionales (“Chapter 3 National Accounts”) y descargue la tabla 3-1B del producto bruto en términos reales [“Gross Domestic Product (Expenditure Approach) in Real Terms (Chain-linked

Method)”]. En Excel, transforme la serie para mostrar el Cambio porcentual desde el año pasado [es decir, reemplace el PIBR de 1995 con el cambio respecto del año pasado: (PIBR 1995-PIBR 1994) / PIBR 1994]. Trace una gráfica De la serie del periodo desde 1975. Compare la gráfica que obtuvo con la figura 1 del apartado 12.1 “Habla la historia”. ¿Las tasas de interés estimularon el crecimiento?

  1. En la figura 12.1 se ilustra la respuesta de la Reserva Federal a la recesión de 2001 en Estados Unidos. ¿Cómo responden los bancos centrales de otros países a las recesiones? Veamos las tasas de crecimiento de la Unión Europea en los últimos años y la reacción del Banco Central Europeo. Ingrese al depósito de datos estadísticos del BCE en http://sdw.ecb.europa.eu. Seleccione el PIB en precios del año anterior “GDP in Prices of the Previous Year (Economic Growth)” y exporte los datos. Luego, dé clic en las operaciones monetarias (“Monetary Operations”) y en las principales tasas (“Key Interest Rates”). Exporte los datos sobre la tasa de interés en el nivel del centro de depósito. (Nota: el BCE únicamente suministra datos referentes a cuando las tasas de interés cambian, por lo que tendrá que manipular los datos para que se ajusten a la información sobre el PIB). Trace una gráfica del periodo 1999-2009 en la que indique las tasas de crecimiento del PIB y las tasas de interés. ¿Estaba la Unión Europea en una recesión en 2001? ¿Cómo reaccionó el Banco Central Europeo a la baja económica de comienzos del siglo xxi? El BCE se opuso a negociar la reestructuración de la deuda, subió los tipos de interés y se negó a implantar un plan de relajación cuantitativa Pero durante el transcurso de la crisis el BCE aprendió lecciones de la experiencia. Puso en marcha una serie de operaciones cada vez más ambiciosas para resolver los problemas de liquidez de los bancos y los mercados financieros de Europa.