

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
entornos vitales, ian bentley vpojsdchwckjbmdb oaishqiwugwqhjgwqycgwkhgew
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entornos Vitales - Ian Bentley Capítulo 1: Permeabilidad (donde puede y no puede ir la gente) •Sólo los espacios que son accesibles pueden ofrecer opciones de cómo moverse a través de éste. •Permeabilidad tiene que ver con la cantidad de caminos alternativos a través de un ambiente. •Un trazado de ciudad más permeable es aquel que ofrece más rutas alternativas. •la permeabilidad es un factor importante que debe ser concebido desde etapas iniciales de diseño. •el diseñador debe establecer el número de rutas, cómo se conectan, a dónde van, etc.
Capítulo 2: Variedad (rango de usos disponible) •la permeabilidad es poco útil por si sola. los lugares de fácil acceso son irrelevantes a menos que ofrezcan una variedad de experiencias si se los recorre o se los visita. •Por esta razón la variedad (específicamente variedad de usos) es una segunda clave para generar un entorno vital. •el objetivo de ésta es de maximizar la variedad de usos en el proyecto. •Primero debe evaluarse la necesidad o nivel de demanda por ciertos usos en la zona o lugar y luego determinar qué tan amplia debe ser la variedad de usos para que sea económica y funcionalmente factible. •luego se evalúa si la propuesta volumétrica (en teoría espacialmente deseable) puede albergar esta cantidad de usos. Si es así el diseño prosigue en mayor nivel de detalle.
Capítulo 3: Legibilidad (facilidad para entender las oportunidades que ofrece el lugar) •en la práctica el grado de opciones ofrecidas por un lugar depende en parte de qué tan legible sea es decir qué tan fácil puede la gente puede entender el trazado la distribución y el diseño en general. •esta cualidad (legibilidad) es la tercera etapa del diseño (las dos primeras son permeabilidad y variedad). •la legibilidad se percibe gracias a los elementos que conforman el espacio. Por ejemplo, cómo las rutas y sus intersecciones se diferencian unas de otras utilizando cualidades espaciales distintas. •en esta etapa el diseñador debe dar tentativas de cómo serán los volúmenes que cerrarán el espacio público.
Capítulo 4: Versatilidad (diferentes propósitos para un solo lugar) •los espacios que pueden usarse para diferentes propósitos ofrecen más opciones que aquellos cuyo diseño los limita a un solo uso. •en esta etapa nos enfocamos en edificios individuales y espacios al aire libre. •lo que se intenta es de que su organización espacial contemple la mayor cantidad de usos y actividades deseables posible$ en el corto y largo plazo.
Capítulo 5: Imagen apropiada (la apariencia detallada del lugar da a conocer la variedad de opciones disponibles) •las decisiones tomadas en los puntos anteriores ya dan una idea del esquema general$ ahora debemos enfocarnos en cómo se verá a detalle. •esto es importante porque afecta mucho la percepción e interpretación del lugar por parte de las personas. •las personas siempre interpretan los lugares como si tuvieran significados. •Un lugar tiene una imagen apropiada cuando da a conocer la variedad de opciones que ofrece sobre las cualidades ya vistas (permeabilidad$ variedad$ legibilidad y versatilidad). •debe plantearse un lenguaje arquitectónico para el espacio de modo que pueda comunicarse al observador los niveles de opciones que tiene en el lugar. •la apariencia del proyecto es luego desarrollada a detalle$ usando como base el lenguaje elegido.
Capítulo 6: riqueza Perceptiva (opciones de experiencias sensitivas para la gente) •las decisiones de apariencia ya discutidas aún dejan espacio para maniobrar en el nivel más alto de detalle. •debemos tomar las decisiones restantes de modo que incrementen las opciones de experiencias sensitivas que los usuarios puedan disfrutar. •en esta etapa estamos lidiando con los detalles más minuciosos del proyecto. •debemos elegir en qué parte del esquema debemos dar mayor riqueza perceptiva$ tanto visual como no visual$ y selecciona materiales apropiados y técnicas constructivas para lograrlo.
Capítulo 7: (Personalización) (oportunidad para el usuario de poner su propia estampa en el lugar) •mucha gente debe vivir o trabajar en espacios diseñados por otros es por esta razón que se debe contemplar la cualidad depersonalización. •Por eso es importante que +hagamos posible para los usuarios el personalizar los lugares. •esta es la única manera en que la gente puede poner su propia estampa en su entorno. •en esta etapa el diseñador ve los últimos detalles sobre los materiales del esquema tanto para soportar la personalización como para garantizar que su realización no perjudique cualquier rol público que el edificio pueda tener.
Capítulo 8: unificando Conceptos este es el paso a paso que debemos seguir para conseguir las cualidades espaciales mencionadas
aire libre.
en la práctica las cosas son mucho más complejas que esta guía paso a paso que se acaba de mostrar. muchas veces durante el proceso de diseño y al analizar un paso posterior debemos volver a etapas previas y corregir o replantear algunas ideas.