





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Primer entrega, trabajo colaborativo de pensamiento administrativo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
En Colombia se ha venido avanzando en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, pero aún es necesario aunar los esfuerzos por lograr transformar los imaginarios sociales sobre la discapacidad para así lograr la plena inclusión social de esta población. A partir de los principios de la Convención, la acción pública debe entonces dirigirse a reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y deberes y, por tanto, crear mecanismos sociales efectivos de participación en la vida política y pública de esta población. Por ende El presente documento contiene la Política Pública Municipal de Discapacidad e Inclusión Social que busca asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, en conformidad con el Plan de Desarrollo del Municipio de Paime, Cundinamarca para el periodo 2016- “Paime, seguimos avanzando con equidad y respeto” en armonía con los planes, programas, proyectos y Políticas públicas que actualmente desarrolla el municipio y en coherencia con el Plan Departamental de desarrollo y el Nacional de Desarrollo. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
La Constitución Política de Colombia de 1991, es la base de construcción y desarrollo del marco jurídico, promulga el Estado Social de Derecho y se rige por el principio de igualdad y dignidad humana, lo que conlleva a determinar, promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad por parte del Estado y la sociedad, promulga en el artículo 13, donde establece que ante la ley “Todas las personas nacen libres e iguales” y deben recibir igual trato y protección por parte de las autoridades y deben gozar de iguales derechos, tratos, libertades y oportunidades. Así mismo, el Estado debe promover las condiciones para el cumplimiento de la igualdad y la adopción de medidas para favorecer a aquellos grupos que se consideren como discriminados o marginados y deberá proteger especialmente a aquellas personas que se encuentren en estado o circunstancia de debilidad manifiesta, como es el caso de las personas con discapacidad. A. Surgimiento En Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991 donde se determinan las bases para promover el desarrollo, la justicia social y combatir las desigualdades humanas, a través de un conjunto de normas, instrumentos, actos administrativos y la creación de diferentes mecanismos políticos y económicos con el fin de brindar elementos que puedan beneficiar a toda la población con discapacidad. Garantizar los derechos de las personas con discapacidad y de igual manera establece las obligaciones del Estado y la sociedad para su efectivo cumplimiento. El estado colombiano aprobó el Conpes social 166 de 2013, cuyo objetivo central es “ Garantizar el goce pleno, y en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las PcD, a través del fortalecimiento de la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social ”.[CITATION Con13 \l 9226 ] Durante la construcción de la política pública, el proceso se ha caracterizado por ser participativo, democrático, diferencial, transparente y de articulación nacional – territorial, en el que los actores públicos, privados y de la sociedad civil desempeñaron un rol protagónico. Igualmente, busca definir los lineamientos, estrategias y recomendaciones que permiten avanzar en la construcción e implementación de la política pública de discapacidad e inclusión social. Con base a lo establecido en el conpes 166 de 2013, dichos derechos deben ser garantizados partiendo de la comprensión de que cada territorio tiene sus características físicas, económicas, culturales y políticas propias, razón por la cual surge la necesidad de crear una política pública debido a que el Municipio de Paime cuenta con gran cantidad de población en condición de discapacidad, y no disponen de transporte para trasladarse junto con sus familiares a las entidades competentes de la cabecera Municipal a recibir todas las atenciones que por condición de vulnerabilidad les deben brindar, citas médicas, charlas psicosociales… Lo que se quiere con la creación de las políticas públicas es gestionar con el gobierno recursos para creación de centros especializados, programas que se puedan beneficiar, integración con la población, actividades lúdicas, apoyo económico para el sustento de los familiares que velan por su bienestar.
intermunicipal para garantizar la accesibilidad para todos los grupos poblacionales, incluidos las personas en condición de discapacidad. Este deberá incluir componentes de comunicación con los usuarios, infraestructura, vehículos, rutas, paraderos, tarifas y medios de pago accesibles para el acceso de estas personas. En definitiva, se manifiesta el garantizar el acceso de estas personas, en igualdad de condiciones, al transporte, la información, la comunicación, el espacio público y los lugares abiertos tanto en zonas urbanas como rurales con el objetivo de fomentar una vida autónoma e independiente. C. La Formulación Todo el proceso se ha venido desarrollado a través de estudio de la población y de ver las necesidades desde el sistema de salud y revisando los archivos y las quejas de las necesidades que ellos expresan a través de diferentes medios, desde quejas hasta la visita que esta se realiza y ver las necesidades que esta población requiere. Es por esto la necesidad de una política publica que garantice el cumplimento de todas las necesidades que se requiere para las personas con discapacidad, que conjuntamente con las entidades gubernamentales se pueda llevar a cabo, y brindar la solución y el apoyo a todas estas entidades como: la salud, el transporte, medios tecnológicos, infraestructuras especializadas y recreación y deporte, se necesita para que se pueda ofrecer todos estos beneficios a la población de discapacitados que tanto lo necesita. Desde la presente alcaldía se inicie con el proceso de desarrollo y ejecución en los diferentes centros donde en cada semestre se muestre los resultados de la implementación de esta política pública. D. Los Actores Para construir la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social -PPDIS en los territorios y conforme sus particularidades y características, es relevante tener en cuenta los marcos de referencia de la PPDIS Nacional, que ayudan a comprender y clasificar el contexto y el tipo de decisiones y acciones que se deben desarrollar. Para tal fin, se han definido (3) tres actores de referencia con base en los ámbitos de: i) la persona, i) la familia y la comunidad: Protección Social. Se centra en la persona con discapacidad; Se refiere al goce efectivo del derecho a la vida y a la calidad de vida, garantiza el acceso a los servicios de salud, habilitación/rehabilitación y protección social de las personas con discapacidad, para poder desarrollar sus capacidades, decidir su proyecto de vida y poder participar en igualdad de condiciones. Implica además acciones de protección contra la tortura, exclusión y tratos crueles e inhumanos y contra la explotación, la violencia y el abuso. Compensación y Cohesión Social. Se centra en la familia y la comunidad.
la garantía del derecho a la vida en familia, busca garantizar a las personas con discapacidad – PcD, para ser incluidos en la sociedad en el ámbito educativo, laboral y productivo, a la participación en actividades culturales, recreativas, de esparcimiento, deportivas, y a vivir independientemente en la comunidad. Equiparación para el desarrollo. Se centra en la sociedad en general. Busca el acceso efectivo de las personas con discapacidad a los servicios sociales de los que gozan todos los ciudadanos, partiendo del reconocimiento de las capacidades y la diversidad de las personas. Enfatiza en el reconocimiento de capacidades, diferencias y diversidad como elemento constitutivo del ser humano. Adopción de medidas afirmativas, ajustes razonables.