Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

entregable electricidad basica, Exámenes de Electrónica Básica

entregable 01 de electricidad basica senati

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 03/07/2025

uziel-zavaleta-morales
uziel-zavaleta-morales 🇵🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO DEL
ESTUDIANTE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga entregable electricidad basica y más Exámenes en PDF de Electrónica Básica solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE

ENTREGABLE 1

CURSO: ELECTRCIDAD BASICA

PROFESOR: ANTONIO PAUCAR QUISPE

INTEGRANTES:

PIERO GUTIERREZ DIAZ

BRYAN VILLENA ROLDAN

UZIEL ELY ZAVALETA MORALES

Durante el análisis y estudio del caso práctico, debes obtener las respuestas a las interrogantes:

Pregunta 01:

¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de operar una cocina eléctrica en sistema trifásico en comparación con un sistema monofásico?

  • Operar una cocina eléctrica en sistema trifásico ofrece mayor potencia y eficiencia, ideal para uso industrial, al distribuir la carga de manera equilibrada y estabilizar el voltaje, lo que prolonga la vida útil del equipo. No obstante, implica una mayor complejidad y costo inicial en la instalación y el mantenimiento, con la necesidad de equilibrar las cargas para evitar problemas. En contraste, el sistema monofásico es más simple y económico, pero limitado en potencia. La elección dependerá de la demanda energética y de la infraestructura disponible.

Pregunta 02: ¿Qué errores potenciales podrían comprometer la seguridad o

eficiencia en la conversión de monofásico a trifásico, y cómo podrían evitarse?

  • La conversión de una cocina eléctrica de monofásico a trifásico conlleva riesgos importantes si no se maneja correctamente. Los errores clave a evitar incluyen el desequilibrio de cargas, que puede causar sobrecalentamiento y daños, y se previene con cálculos precisos y una distribución equitativa de las resistencias. Es crucial usar cables de calibre adecuado para soportar la corriente trifásica y evitar sobrecalentamientos. Las conexiones incorrectas (cortocircuitos o circuitos abiertos) se evitan siguiendo un esquema detallado y verificando la continuidad. La falta o deficiencia de la puesta a tierra es un riesgo de electrocución, por lo que una conexión sólida y verificada es indispensable. Finalmente, es vital asegurarse de la compatibilidad de los componentes de la cocina y cumplir con la normativa eléctrica local para garantizar la seguridad y eficiencia de la instalación.

Pregunta 03: ¿Por qué es importante calcular el consumo de corriente antes de

realizar la conversión, y qué consecuencias podría haber si se omite este paso?

  • Calcular el consumo de corriente antes de convertir una cocina de monofásico a trifásico es crucial para la seguridad y eficiencia. Omitir este paso lleva a la selección incorrecta de cables y protecciones, lo que puede causar sobrecalentamiento, incendios, disparos constantes y daños al equipo. Además, un cálculo omitido puede resultar en caídas de tensión, ineficiencia en el rendimiento de la cocina y un mayor gasto energético, poniendo en riesgo tanto la operación como la seguridad del personal de CONCESIONARIA CHEF FOOD SA.

Pregunta 04: ¿Cómo influyen las conexiones en triángulo en la distribución de la

corriente en cada fase, y cómo afecta esto al rendimiento del equipo?

  • La conexión en triángulo en un sistema trifásico es clave para cómo se distribuye la corriente en una cocina eléctrica. Al conectar las resistencias directamente entre fases, cada una recibe el voltaje de línea completo. Esto significa que la corriente de línea (la que viene de la red) es 3 veces mayor que la corriente de fase (la que pasa por cada resistencia). Esta configuración permite a la cocina alcanzar su máxima potencia y calentar rápidamente, ya que aprovecha eficientemente la energía trifásica. Además, con una carga equilibrada, garantiza una operación estable y eficiente, optimizando el rendimiento general del equipo y reduciendo las pérdidas.

Pregunta 05: ¿Qué medidas de seguridad deben implementarse durante la

instalación para evitar riesgos eléctricos o fallas en el sistema?

  • Para una conversión segura de una cocina eléctrica a trifásica, es esencial la desconexión total del suministro eléctrico con bloqueo y etiquetado (LOTO) , verificando siempre la ausencia de tensión. El personal debe usar Equipo de Protección Personal (EPP) y herramientas aisladas. Es crucial asegurar una puesta a tierra adecuada, un aislamiento perfecto de las conexiones, y el correcto dimensionamiento de cables y protecciones basados en el consumo de corriente. Finalmente, solo personal calificado debe realizar la instalación, llevando a cabo pruebas exhaustivas post-instalación para prevenir riesgos eléctricos o fallas en el sistema

 Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico

3. DECIDIR PROPUESTA PROPUESTA DE SOLUCIÓN Propuesta de Solución Técnica y Operativa: Antecedente del Problema: La empresa CONCESIONARIA CHEF FOOD S.A. ha sido contratada para operar en un local cuya instalación eléctrica es trifásica, pero su cocina eléctrica está diseñada para operar en monofásico. Se requiere su conversión a un sistema trifásico en triángulo (Δ). Objetivo de la Solución Garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de la cocina eléctrica en el sistema trifásico disponible, mediante una conversión técnica certificada. Solución Propuesta

  1. Evaluación Técnica Inicial  Verificar que la cocina admite reconfiguración interna de sus resistencias a triángulo (muchas cocinas industriales tienen esta opción).  Revisar la placa de datos del horno: potencia nominal, voltaje y corriente permitida.  Comprobar que el sistema trifásico local es de 220V entre líneas (estándar común en muchas regiones).
  2. Cálculos Eléctricos y Selección de Equipos  Determinar la corriente por fase con: I=P3⋅VLI = \frac{P}{\sqrt{3} \cdot V_L}I=3⋅VLP  Seleccionar los conductores según la corriente (ej. cable de 4 mm² para 25 A).  Definir el interruptor termomagnético trifásico (de acuerdo a la corriente).  Incluir protección diferencial si hay manipulación manual o humedad.
  3. Conversión y Montaje  Desmontar la instalación monofásica: cortar suministro, verificar ausencia de tensión, retirar conexiones.  Reconfigurar internamente la cocina (resistencias) a configuración Δ si es posible.

 Instalar conductores trifásicos (L1, L2, L3) y conectar a la cocina siguiendo el diagrama en triángulo.  Instalar protección eléctrica en tablero general (térmico trifásico, fusibles, etc.).  Asegurar que la cocina tenga carcasa metálica conectada a una puesta a tierra confiable.

  1. Mediciones y Verificación  Medir tensiones entre fases (L1-L2, L2-L3, L3-L1): todas deben estar cercanas a 220 V.  Medir corriente por fase: debe estar balanceada.  Verificar resistencia de puesta a tierra ≤ 10 Ω (ideal: ≤ 5 Ω).
  2. Fabricación de Puesta a Tierra  Instalar varilla copperweld 5/8" x 2.4 m.  Conectar con cable desnudo 6 AWG a la carcasa del equipo y al tablero.  Medir con telurómetro.  Instalar caja de inspección para futuras verificaciones.
  3. Recomendaciones Finales  Asegurar que todo el sistema esté certificado por un ingeniero electricista colegiado.  Mantener registro de planos, diagramas y mediciones como parte del dossier técnico de la instalación.  Incluir señalización visible: “Sistema Trifásico en Triángulo – 220 V”.  Establecer un plan de mantenimiento preventivo (verificación anual de conexiones, puesta a tierra y protección).

 Resolver el caso práctico, utilizando como referencia el problema propuesto y

las preguntas guía proporcionadas para orientar el desarrollo.

 Fundamentar sus propuestas en los conocimientos adquiridos a lo largo del

curso, aplicando lo aprendido en las tareas y operaciones descritas en los

contenidos curriculares.

INSTRUCCIONES: Ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor

las ideas. Tomar en cuenta los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

OPERACIONES / PASOS / SUBPASOS NORMAS TÉCNICAS - ESTANDARES / SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE

4. EJECUTAR

Procedimiento Técnico: Conversión de Cocina Monofásica a Trifásica en Conexión Triángulo

  1. Elaboración del Diagrama de Conexión Esquema de conexión en triángulo:  En la conexión trifásica en triángulo (Δ) , cada una de las tres resistencias (o cargas) se conecta entre dos fases.  Se forma un circuito cerrado (como un triángulo) con conexiones: o L1 ↔ L o L2 ↔ L o L3 ↔ L esquema: Recordar: Verifica que los elementos calefactores del horno permitan reconfiguración a Δ (consultar el manual técnico del fabricante).
  2. Desmontaje de la Conexión Monofásica: Pasos:
    1. Cortar el suministro eléctrico desde el tablero general.
    2. Verificar ausencia de tensión con un multímetro (fase-neutro = 0V).
    3. Desconectar cables de fase y neutro existentes.
    4. Retirar componentes incompatibles (interruptores, cables de baja sección, etc.).
  3. Cálculo del Consumo de Corriente: Datos necesarios:  Potencia nominal (P) del horno, en watts (W).

5. CONTROLAR  Clamps para conexión  Soldadura exotérmica (opcional)  Caja de inspección

  1. Hincar la varilla a 2.4 m de profundidad en terreno húmedo (si es posible)
  2. Conectar el cable de cobre 6 AWG desde la varilla hasta el gabinete eléctrico.
  3. Unir con clamp o soldadura exotérmica.
  4. Instalar caja de registro para futura inspección.
  5. Medir la resistencia a tierra con telurómetro.
  6. Lista de Equipos, Herramientas y Materiales Equipos :  Multímetro o pinza amperimétrica  Telurómetro  Destornilladores, pelacables, prensa terminales  Taladro, brocas Materiales :  Cable 4 mm² o superior  Interruptor trifásico  Varilla a tierra  Borneras  Canaletas  Soldadura exotérmica / clamps  Caja de inspección [NOMBRE DEL TEMA DEL TRABAJO FINAL] [APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

Verificar el cumplimiento de los procesos desarrollados en la propuesta de solución del caso práctico. EVIDENCIAS CUMPLE NO CUMPLE

 ¿Se identificó claramente la problemática del caso

práctico?

 ¿Se desarrolló las condiciones de los requerimientos

solicitados?

 ¿Se formularon respuestas claras y fundamentadas a

todas las preguntas guía?

 ¿Se elaboró un cronograma claro de actividades a

ejecutar?

 ¿Se identificaron y listaron los recursos (máquinas,

equipos, herramientas, materiales) necesarios para

ejecutar la propuesta?

 ¿Se ejecutó la propuesta de acuerdo con la planificación

y cronograma establecidos?

 ¿Se describieron todas las operaciones y pasos

seguidos para garantizar la correcta ejecución?

 ¿Se consideran las normativas técnicas, de seguridad y

medio ambiente en la propuesta de solución?

 ¿La propuesta es pertinente con los requerimientos

solicitados?

 ¿Se evaluó la viabilidad de la propuesta para un

contexto real?