Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entrevista Clínica Semiologica, Apuntes de Psiquiatría

Entrevista clínica semiologica psiquiatrica

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/05/2022

daiana-gisel-pericoli-1
daiana-gisel-pericoli-1 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semiología y semiótica en la entrevista clínica
Por Marco Eduardo Murueta
Como lo hizo notar Heidegger, los seres humanos estamos “arrojados” en la
significatividad, para esta especie todo es signo de algo otro, todo aquello que se percibe
tiene uno o varios significados y se interpreta dentro de un contexto. Una vez que se entra
en la significatividad sólo es posible salir de ella con la muerte o el coma profundo. En la
Teoría de la Praxis todo signo o símbolo para mantenerse requiere ser compartido de
manera reiterada. Cuando un signo o símbolo surge como integración de otros signos o
símbolos y no se comparte es efímero. Si un signo o símbolo había sido compartido y se
interrumpe indefinidamente la acción de compartirlo irá diluyéndose gradualmente hasta
desaparecer. Los seres humanos suelen preferir la muerte antes de acercarse demasiado a
la nada, la falta de signos y símbolos que le den estructura al entorno.
A la estructura de signos, el sistema de relaciones entre ellos, que prevalece y da identidad
a una comunidad, a principios del Siglo XX Ferdinand de Saussure le llamó “Lengua”. El
propio Saussure distingue entre signo y símbolo: el signo es “arbitrario”, no tiene una
relación intrínseca con aquello que representa; el sonido de la palabra “agua” en español o
“water” en inglés no tienen una relación implícita con su significado: el líquido
transparente al que se refieren. El símbolo, en cambio, tiene una relación implícita con su
significado, por ejemplo las señales no verbales en las carreteras (curva, gasolinera,
restaurante, etc.).
Saussure, “padre de la lingüística”, propuso incluir a ésta disciplina en una ciencia más
amplia, cercana a la “psicología social”, que estudiara integralmente los procesos de
significatividad tanto de signos como de símbolos a la que denominó “Semiología”, la cual
tenía también antecedentes en Pierce y en algunos filósofos anteriores. Durante el Siglo XX
la nueva ciencia semiológica avanzó mucho a través de autores como Roland Barthes y
Umberto Eco, destacadamente entre muchos otros. Sin embargo, su vínculo con la
psicología ha sido relativamente poco. La semiología se ha ocupado de analizar el
significado de discursos, carteles, anuncios comerciales, fotografías y filmes.
A la semiología también se le ha llamado semiótica por dichos autores, como si ambas
denominaciones fueran sinónimas. Sin embargo, es posible establecer una importante
distinción ente los conceptos de semiología y semiótica. La semiótica debe referirse al
proceso integral de la significación en una comunicación mientras que la semiología sería
el estudio científico de ese proceso de significación. La semiótica ha existido, existe y
existirá en todo proceso de comunicación humana, mientras que la semiología es una
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entrevista Clínica Semiologica y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

Semiología y semiótica en la entrevista clínica

Por Marco Eduardo Murueta Como lo hizo notar Heidegger, los seres humanos estamos “arrojados” en la significatividad, para esta especie todo es signo de algo otro, todo aquello que se percibe tiene uno o varios significados y se interpreta dentro de un contexto. Una vez que se entra en la significatividad sólo es posible salir de ella con la muerte o el coma profundo. En la Teoría de la Praxis todo signo o símbolo para mantenerse requiere ser compartido de manera reiterada. Cuando un signo o símbolo surge como integración de otros signos o símbolos y no se comparte es efímero. Si un signo o símbolo había sido compartido y se interrumpe indefinidamente la acción de compartirlo irá diluyéndose gradualmente hasta desaparecer. Los seres humanos suelen preferir la muerte antes de acercarse demasiado a la nada, la falta de signos y símbolos que le den estructura al entorno. A la estructura de signos, el sistema de relaciones entre ellos, que prevalece y da identidad a una comunidad, a principios del Siglo XX Ferdinand de Saussure le llamó “Lengua”. El propio Saussure distingue entre signo y símbolo: el signo es “arbitrario”, no tiene una relación intrínseca con aquello que representa; el sonido de la palabra “agua” en español o “water” en inglés no tienen una relación implícita con su significado: el líquido transparente al que se refieren. El símbolo, en cambio, tiene una relación implícita con su significado, por ejemplo las señales no verbales en las carreteras (curva, gasolinera, restaurante, etc.). Saussure, “padre de la lingüística”, propuso incluir a ésta disciplina en una ciencia más amplia, cercana a la “psicología social”, que estudiara integralmente los procesos de significatividad tanto de signos como de símbolos a la que denominó “Semiología”, la cual tenía también antecedentes en Pierce y en algunos filósofos anteriores. Durante el Siglo XX la nueva ciencia semiológica avanzó mucho a través de autores como Roland Barthes y Umberto Eco, destacadamente entre muchos otros. Sin embargo, su vínculo con la psicología ha sido relativamente poco. La semiología se ha ocupado de analizar el significado de discursos, carteles, anuncios comerciales, fotografías y filmes. A la semiología también se le ha llamado semiótica por dichos autores, como si ambas denominaciones fueran sinónimas. Sin embargo, es posible establecer una importante distinción ente los conceptos de semiología y semiótica. La semiótica debe referirse al proceso integral de la significación en una comunicación mientras que la semiología sería el estudio científico de ese proceso de significación. La semiótica ha existido, existe y existirá en todo proceso de comunicación humana, mientras que la semiología es una

ciencia cuya existencia se inició con la obra de Saussure. Todo lo que existe es semiótico pero muy pocas expresiones semióticas han sido objeto de estudio semiológico. La vinculación entre semiología y psicología es cada vez más necesaria y tiene amplias posibilidades fructíferas. Esa unión es uno de los elementos destacados que constituyen la Teoría de la Praxis, dado que se concibe a la praxis como toda actividad humana y a ésta teniendo una dimensión necesariamente semiótica, es decir, interpretando-expresando signos y significados de manera continua, permanente y total. En las orientaciones escritas y verbales para la realización de entrevistas psicológicas, especialmente en el ámbito clínico, suele recomendarse la atención a las señales “no- verbales” del entrevistado como parte de los elementos a considerar en las conclusiones. Existen propuestas de códigos de significado no-verbal: si mueve las piernas es símbolo de ansiedad o nerviosismo que puede asociarse a ciertos temas o preguntas; la forma de sentarse, el contacto visual, el movimiento de las manos, las gesticulaciones, los reacomodos en la silla, etc., son observados por el entrevistador como elemento significativo relacionado con las respuestas del entrevistado. Además del “lenguaje no-verbal” se sugiere observar la manera de vestir, el tipo de arreglo del cabello, las joyas que usa, el cuidado de las uñas y manos, la complexión, el contraste entre edad real y edad aparente y otras dimensiones significativas del entrevistado que pueden brindar información complementaria a la de sus expresiones verbales. Asimismo, es posible observar dimensiones semióticas en las propias expresiones verbales: tono e intensidad de la voz relacionadas con el contenido de lo que habla, estructura sintáctica (forma de ordenar las palabras), elección de ciertas palabras (suaves, altisonantes, cariñosas, tajantes, etc.) para describir una situación o proceso vivido, etc. La capacidad para captar e interpretar las diversas expresiones semióticas durante la entrevista a una persona requiere de vocación sensible, familiaridad cultural, contexto compartido, entrenamiento especializado y experiencia profesional; factores que pueden tener diferentes grados en cada psicoterapeuta y deben ser integrados dentro de un proceso racional lógico propio del pensamiento científico o formal, para evitar el sesgo fácil y los juicios precipitados que pueden ser erráticos. La vocación sensible y la capacidad para captar la dimensión cultural y el contexto del entrevistado pueden desarrollarse en la medida en que el profesional ha estado en mayor contacto con diversas expresiones culturales, especialmente las de carácter artístico, así como es conocedor de historias colectivas e individuales diversas. Es eso lo que permite codificar con más precisión las dimensiones semióticas antes mencionadas.

económica? O, al revés, dice tener gran solvencia económica y su vestido refleja lo contrario. Otra persona se queja de no tener tiempo para cumplir con la gran cantidad de actividades que ha de cumplir cada día, mientras su pelo largo y sedoso y el cuidado de sus uñas y manos reflejan que dedica muchas horas para ello; otra persona dice ser muy conservadora y estar demasiado influida por la crítica pero en sus brazos o cuello se alcanzan a ver tatuajes y tiene pintado el pelo con algún color exótico. Sin descalificar lo que dice el entrevistado, el entrevistador hace preguntas respetuosas y directas hasta encontrar la explicación que le resulte convincente. Con todos los datos (verbales y no- verbales) que el psicoterapeuta haya captado a través de la entrevista, elabora su diagnóstico y pronóstico para orientar al “paciente” sobre las perspectivas psicológicas y, con su aprobación, iniciar un proceso de tratamiento psicoterapéutico correspondiente a esas conclusiones.