Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para Entrevistas Cognitivo-Conductuales: Un Manual para Estudiantes de Psicología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicodiagnóstico

Entrevista psicológica con enfoque cognitivo conductual

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/07/2020

vianney-padilla
vianney-padilla 🇲🇽

4.9

(10)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entrevista cognitivo-conductual
Objetivos:
Realizar una línea base de conductas problema
Identificar condiciones antecedentes
Influencia sobre conducta problema
Recogida de información general:
Recogida de historial.
Entrevista de entrada. (Iniciar con temas poco conflictivos y continuar con temas más difíciles)
1. Identificación del cliente.
2. Aspecto general y atuendo
3. Historial relacionado con el problema(s) presente(s).
4. Historial psiquiátrico y/o terapéutico
5. historial académico y profesional
6. Historial médico o sanitario
7. Historial evolutivo-social
8. Historia familiar, marital y sexual
9. Evolución de los patrones comunicativos del cliente
10. Diagnóstico. DSM-IV / CIE-10
Se entregan formularios y se dejan de tarea.
Autoinforme: Evaluación del examen mental
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para Entrevistas Cognitivo-Conductuales: Un Manual para Estudiantes de Psicología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicodiagnóstico solo en Docsity!

Entrevista cognitivo-conductual

Objetivos:  Realizar una línea base de conductas problema  Identificar condiciones antecedentes  Influencia sobre conducta problema  Recogida de información general:  Recogida de historial. Entrevista de entrada. (Iniciar con temas poco conflictivos y continuar con temas más difíciles)

  1. Identificación del cliente.
  2. Aspecto general y atuendo
  3. Historial relacionado con el problema(s) presente(s).
  4. Historial psiquiátrico y/o terapéutico
  5. historial académico y profesional
  6. Historial médico o sanitario
  7. Historial evolutivo-social
  8. Historia familiar, marital y sexual
  9. Evolución de los patrones comunicativos del cliente
  10. Diagnóstico. DSM-IV / CIE-  Se entregan formularios y se dejan de tarea.  Autoinforme: Evaluación del examen mental

SESIÓN 1

Entrevista Recogida de información general Funcionamiento mental Porque solicita terapia?, que desea resolver? Descripción del aspecto general. Estado de ánimo y afecto Percepción. Procesos de pensamiento Nivel de conciencia Orientación en el tiempo, Memoria, Control de impulsos Evaluación Definir parámetros de los problemas y conflictos Explicar la importancia de la evaluación para ambos, se formulan más preguntas. Generar expectativas que inspiren confianza. Identificar el problema o los problemas principales que afectan su vida Examinar motivos de preocupación del cliente Priorización y selección de problemas Generalmente son varios los problemas a resolver y modificar Empezar por el problema que el paciente prefiera resolver Identificar conductas problema Determinar componentes de la conducta problema a) Sentimientos (afectos) b) Sensaciones corporales (fenómenos somáticos) c) Pensamientos y opiniones (cogniciones) ¿Quiénes? Todas las personas o con quienes en específico se presenta ¿Cómo? En qué situaciones se presenta la conducta problema ¿Cuándo? En qué momentos / opuestos conductuales ¿Cuándo no se comporta de ese modo? Operacionalización de la conducta Definición y manifestación del problema Nivel de intensidad, Excesos o déficits conductuales.  Técnicas: Círculos concéntricos, Role play o Visualización del problema.  Tarea: Autobiografía, problemas actuales que desee resolver.

SESIÓN 3

Entrevista Identificar las percepciones Se debe identificar porque: a) Añade información para comprender el problema b) Se conocer la “posición del cliente”. Creencias o valores muy arraigados. Se le pide que diga una palabra que describa su problema y luego lo inserte en una frase. EJEMPLO a) Palabra “Culpable” b) Frase “Me siento culpable de haber sido infiel”. Evaluación Identificar intensidad del problema Los pacientes tienen su propia percepción o evaluación del problema. a) Grado (Gravedad del problema) Obtener la valoración subjetiva del problema. Que tan molesto es para la persona su problemática Frecuencia y duración de las conductas problemáticas a) Frecuencia (Cuántas veces) b) Duración (Cuánto tiempo ) Estos dos elementos constituyen la LINEA BASE “antes” de cualquier intervención. Los datos de la “línea base” proporcionan información sobre la extensión presente del problema. Pueden ser usados para comparar la evolución del problema.  Registros conductuales: Auto-observación del paciente de las conductas problema.  Fecha, hora y lugar donde se produce la conducta, Esto permitirá descubrir: Patrón entre las conductas problema Patrón entre los estímulos que provocan dichas conductas problema actividades que mantienen, fortalecen o debilitan las conductas problema.  Uso de los registros: La persona debe recibir entrenamiento para realizar los registros.  Explicar las razones de uso Proporcionar instrucciones específicas y detalladas sobre la forma de guardar el registro: a) Qué debe registrar b) Cómo debe registrar c) Cuándo debe registrar d) Cuánto tiempo debe registrar.  Adaptar el tipo de registro a la capacidad de auto-observación del cliente (Adaptar el registro y las instrucciones al problema del cliente y al grado y tipo de patología).

Psicóloga Ilse Rubio Meneses