Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENTREVISTA ESPACIO TIEMPO, Esquemas y mapas conceptuales de Materiales

A estas alturas, el escéptico se puede rebelar ante el concepto de la formación de híbridos, proclamando que se trata de un recurso artificial que nos permite racionalizar el enlace químico en sistemas para los cuales el uso de orbitales “puros” fracasa en darnos una explicación adecuada. En este punto, se vuelve necesario recordar que la ecuación de Schrödinger ha sido resuelta en forma exacta únicamente para el átomo de hidrógeno, y que únicamente para este elemento en particular los orbitale

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 04/10/2020

odalys-tolentino
odalys-tolentino 🇲🇽

4 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENTREVISTA ESPACIO TIEMPO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Materiales solo en Docsity!

 CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

 HIDROCARBUROS

Son compuestos constituidos exclusivamente por carbono e hidrógeno. Pueden ser: a) Acíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen dos tipos de cadenas abiertas:

- Cadenas lineales: los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta. Ejemplo: - Cadenas ramificadas: están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena principal ; las cadenas que se enlazan con ella se llaman radicales. Ejemplo:

•Los compuestos siguientes se nombran utilizando como prefijos los numerales griegos que indican el número de átomos de carbono de la cadena, añadiéndoles la terminación ano , que es genérica y aplicada a todos los hidrocarburos saturados (de ahí el nombre de alcanos). Ejemplos: Los compuestos siguientes de la serie se llaman tetradecano (14), pentadecano (15), hexadecano (16), heptadecano (17), octadecano (18), nonadecano (19), eicosano (20), eneicosano (21), docosano (22), tricosano (23), tetracosano (24)..., triacontano (30)..., tetracontano (40), etc. 2.1.1.2-Radicales univalentes de los hidrocarburos lineales saturados Los radicales son grupos de átomos que se obtienen por pérdida de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo. Los radicales derivados de los alcanos por pérdida de un átomo de hidrógeno de un carbono terminal se nombran sustituyendo la terminación ano por il o ilo. Se prefiere la terminación ilo cuando se considera el radical aislado; la terminación il se usa cuando el radical está unido a una cadena carbonada. Ejemplos:

Y así sucesivamente. CH ø Para nombrar un radical ramificado como éste, CH3—CH2—CH—CH2—, se considera que hay un grupo metilo unido a la cadena del radical, y para señalar el número que corresponde al átomo de carbono al que está unido, se numera la cadena más larga , asignando el número 1 al átomo de carbono que ha perdido el átomo de hidrógeno. Dicho número, llamado localizador , se escribe delante del nombre del radical, separado de él por un guión. Ejemplo: En el caso indicado anteriormente, el grupo metilo podría estar de las formas que indicamos a continuación y sus nombres serían los siguientes: Existen unos radicales con nombres tradicionales admitidos por la IUPAC. Son, entre otros, los siguientes: Obsérvese que los prefijos iso y neo forman parte del nombre, mientras que los prefijos sec (de secundario : el carbono 1 está unido a dos carbonos) y terc (de terciario : el carbono 1 está unido a tres carbonos) son localizadores literales, es decir, desempeñan el papel de números. Por esta razón, los prefijos iso y neo no se separan del resto del nombre por medio de un guión y sí los prefijos sec y terc , que se escriben, además, en letra cursiva. Si los nombres de los radicales que se citan tuvieran que ir con mayúscula, se escribirían así: Isobutilo, Neopentilo, sec -Pentilo y terc -Pentilo.

Los radicales complejos (ramificados) se nombran según el orden alfabético, teniendo en cuenta en dicho orden los prefijos multiplicativos de los radicales complejos. Éstos se escriben poniéndolos entre paréntesis. En este caso existen tres cadenas con el mismo número de carbonos (9) e igual número de radicales (5); elegimos como cadena aquella cuyos sustituyentes posean localizadores más bajos: Cadena (a): numeración de localizadores empezando por la izquierda: 2, 3, 5, 6,7. Cadena (b): numeración empezando por la derecha abajo: 2, 4, 5, 6, 7. Cadena (c): numeración empezando por la izquierda: 2, 3, 5, 6, 8. Elegimos, por tanto, la cadena (a). ***** Para la ordenación alfabética, tampoco se tienen en cuenta los prefijos que se escriben en letra cursiva, tales como sec y terc. 2.1.2. HIDROCARBUROS CON DOBLES ENLACES, OLEFINAS O ALQUENOS Son hidrocarburos que presentan uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. La fórmula general, para compuestos con un solo doble enlace, es CnH2n.

Ejemplo: 2.1.2.1-Alquenos con un solo doble enlace Se nombran según las siguientes normas:

  • Se elige la cadena más larga que contiene al doble enlace y se sustituye la terminación ano por eno.
  • Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al doble enlace. El localizador de éste es el menor de los dos números que corresponden a los dos átomos de carbono unidos por el doble enlace.
  • La posición del doble enlace o instauración se indica mediante el localizador correspondiente que se coloca delante del nombre. Ejemplo:
  • Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga de las que contienen el doble enlace. La numeración se realiza de tal modo que al átomo de carbono con doble enlace le corresponda el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos. Ejemplos: 2.1.2.2-Alquenos con varios dobles enlaces
  • Cuando un hidrocarburo contiene más de un doble enlace, se utilizan para nombrarlo las terminaciones: -adieno , -atrieno , etc., en lugar de la terminación eno.* Se numera la cadena asignando a los carbonos con doble enlace los localizadores más bajos que se pueda. Ejemplo :

2.1.3.1- Alquinos con un solo triple enlace Se nombran de acuerdo con las siguientes normas:

  • Se elige la cadena más larga del hidrocarburo que contiene el triple enlace y se coloca la terminación ino.
  • Se numera la cadena a partir el extremo más próximo al triple enlace.
  • La posición de éste se indica mediante el localizador correspondiente, que será el menor de los dos números asignados a los dos átomos de carbono unidos por el triple enlace. El localizador se coloca delante del nombre. Ejemplo:
  • Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga que contenga el triple enlace. La numeración se realiza de modo que corresponda al átomo de carbono con triple enlace el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos. Ejemplos: 2.1.3.2- Alquinos con varios triples enlaces
  • Si en un compuesto existen dos o más triples enlaces, se utilizan para nombrarlo las terminaciones - adiino , -atriino , etc., en lugar de la terminación _ino_*. Se numera la cadena asignando a los carbonos con triple enlace los localizadores más bajos que se pueda. Ejemplo:
  • Si el compuesto contiene radicales, éstos se nombran como en los alcanos, eligiendo como cadena principal del hidrocarburo la que contenga el mayor número de triples enlaces , aunque no sea la más larga. Ejemplos: 2.1.3.3- Radicales univalentes derivados de los alquinos lineales Se obtienen a partir de los alquinos por pérdida de un átomo de hidrógeno de un carbono terminal. En la numeración, a este carbono terminal se le asigna el número 1. Se nombran anteponiendo el prefijo numeral correspondiente a la terminación inilo. Ejemplos: Si los radicales tienen dobles y triples enlaces , se nombran primero los dobles enlaces , y luego los triples , señalando su posición con localizadores. Se suprime la “o” de la terminación eno. Ejemplos: ***** Las verdaderas terminaciones son -diino, -triino , etc. Se incluye en ellas la letra “a” para evitar nombres de fonética desagradable. 2.1.3.4- Hidrocarburos no saturados con dobles y triples enlaces
  • Si las cadenas laterales son ramificadas, se escriben entre paréntesis los localizadores y los nombres de dichas cadenas complejas. Los localizadores situados delante del paréntesis indican la posición de la cadena lateral. Ejemplos: En este compuesto existen dos cadenas con el mismo número de instauraciones, una con ocho átomos de carbono y otra con siete. Se elige como cadena principal la que tiene mayor número de átomos de carbono (la de ocho). En este compuesto hay dos cadenas con dos instauraciones cada una y ambas con nueve átomos de carbono. Prevalece como cadena principal la que tiene dos enlaces dobles sobre la que posee uno doble y otro triple. Ejemplos:

2.1.4. HIDROCARBUROS CÍCLICOS

Son hidrocarburos de cadena cerrada. Según tengan o no instauraciones, se clasifican en:

  • Hidrocarburos monocíclicos saturados (cicloalcanos).
  • Hidrocarburos monocíclicos no saturados (cicloalquenos y cicloalquinos). 2.1.4.1- Hidrocarburos monocíclicos no saturados Los átomos de carbono del hidrocarburo cíclico están unidos por enlaces sencillos. Responden a la fórmula general CnH2n. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo al nombre del alcano de cadena abierta de igual número de átomos de carbono. Ejemplos: También se representan así: 2.1.4.2- Radicales univalentes de los cicloalcanos

La numeración del ciclo se hace en el sentido de las agujas del reloj o en el contrario, con tal de conseguir la condición expresada anteriormente. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo y la terminación eno o ino. Ejemplos: 2.1.4.5- Radicales univalentes de los cicloalquenos y cicloalquinos Derivan de los hidrocarburos cíclicos no saturados por pérdida de un átomo de hidrógeno en un átomo de carbono. Se nombran como los hidrocarburos de que proceden sustituyendo las terminaciones eno e ino por enilo e inilo , respectivamente. Las posiciones de los dobles y triples enlaces se indican mediante localizadores ; se asigna el número 1 al átomo de carbono que ha perdido el átomo de hidrógeno. Ejemplos:

2.1.5. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Son compuestos cíclicos que guardan estrecha relación con el benceno (C6H6). Recibieron este nombre porque la gran mayoría de ellos poseen olores fuertes y penetrantes. En la actualidad, el término aromático expresa que el compuesto es más estable de lo esperado, es decir, menos reactivo. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos es areno y los radicales derivados de ellos se llaman arilo. El benceno es la base de estos compuestos; su fórmula se expresa de uno de estos tres modos:

  • Los compuestos aromáticos que tienen sustituyentes se nombran anteponiendo los nombres de los radicales a la palabra benceno. Ejemplos:
  • Cuando hay dos sustituyentes, su posición relativa se indica mediante los números 1,2 , 1,3 y 1,4 , o mediante los prefijos orto (o), meta (m) y para (p), respectivamente.

2.1.6. DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS

Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno. Se nombran anteponiendo el nombre del halógeno (fluoro, cloro, bromo, yodo) al del hidrocarburo correspondiente. La posición de los átomos de halógeno se indica por medio de localizadores. Ejemplos: Si existen dobles y triples enlaces, se numera la cadena de modo que a las instauraciones les correspondan los localizadores más pequeños. Al nombrar los derivados halogenados de cadena ramificada, los halógenos se consideran como radicales y se citan en el lugar que les corresponde según el orden alfabético. Ejemplos:

 COMPUESTOS OXIGENADOS

Son compuestos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Estudiamos a continuación las funciones oxigenadas siguientes: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos y ésteres. ALCOHOLES Y FENOLES Los alcoholes pueden considerarse derivados de los hidrocarburos al sustituir un átomo de hidrógeno por el grupo -OH (hidroxilo).

  • Si el hidrocarburo es alifático, da lugar a los alcoholes. Ejemplo:
  • Si el hidrocarburo es aromático, se obtienen los fenoles. Ejemplo: En sentido estricto, el fenol debería llamarse bencenol.