



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la entrevista psicológica, una técnica fundamental en la investigación y el diagnóstico en psicología. Se explica cómo la entrevista se diferencia de otras formas de entrevista por sus objetivos, estructura y dinámica. Se destaca la importancia de la relación entre el entrevistador y el entrevistado, y cómo esta relación configura el campo de la entrevista. También se discuten conceptos clave como la transferencia, la contratransferencia y la disociación instrumental del entrevistador. Además, se presentan diferentes tipos de entrevista, como la entrevista abierta, cerrada y mixta o semidirigida. En general, este documento proporciona una visión integral de la entrevista psicológica como una herramienta esencial en la práctica de la psicología.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ENTREVISTA según BLEGER La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico, y es una técnica de investigación de la psicología. No sólo la utiliza el psicólogo sino también otros profesionales (psiquiatras, trabajadores sociales, etc.). La entrevista psicológica se diferencia de las otras por los objetivos que persigue, estrictamente psicológicos ( investigación, diagnóstico). La entrevista psicológica se diferencia de las otras por su objetivo, estructuración y dinámica. Su objetivo : es el conocimiento de la personalidad de la persona entrevistada. Puede ser de 2 tipos: ● CERRADA: las preguntas ya están previstas, tanto como el orden de administración, es en realidad un cuestionario. ● ABIERTA: el entrevistador tiene amplia libertad para preguntar o intervenir. Pero su esencia, la libertad del entrevistador reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular (por las variables que dependen de su personalidad). La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado. La cerrada permite una mejor comparación sistemática de datos. En toda relación interpersonal se estructura un campo, esto quiere decir que entre los participantes se genera una relación de la que depende todo lo que en ella acontece. En el caso de la entrevista, la particularidad radica en que el campo se configure de acuerdo a la personalidad del entrevistado. Entrevista, Consulta y Anamnesis Consulta: Es la solicitud de asistencia técnica o profesional. Puede ser satisfecha de múltiples formas, entre ellas la entrevista. Anamnesis: implica una recopilación de datos de la vida, siguiendo el proceso de desarrollo (historia evolutiva). La preocupación y la finalidad residen en la recopilación
de datos, y toda aportación del paciente es considerada como una perturbación de la anamnesis. Entrevista psicológica: intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el profesional, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas, consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber y de esa actuación según ese saber, depende que se satisfagan los objetivos posibles de la entrevista. Se busca el logro de la mayor cantidad de datos posibles, del comportamiento total del entrevistado en la entrevista, empleando como técnica el escuchar, observar y vivenciar, para lograr la aprehensión global del individuo. De esta manera el entrevistador controla la entrevista porque conoce el objetivo, pero quien la dirige es el entrevistado, dado que el campo de la relación interpersonal es configurado por él. Por ello la relación es asimétrica. Para obtener el campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo, este consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro de este encuadre se incluyen no sólo la actitud técnica y el rol del entrevistador, sino también los objetivos, los honorarios, el lugar y el tiempo de la entrevista. No se pretende que el encuadre deje de actuar como estimulo para él, sino que deje de oscilar como variable para el entrevistador. si el encuadre se modifica (por ejemplo: porque la entrevista se realiza en un sitio diferente), esta modificación tiene que ser considerada como una variable sujeta a observación, tanto como lo es el mismo entrevistado. Una diferencia fundamental entre entrevista y anamnesis reside en que la anamnesis se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado para dar datos sobre la misma, mientras que el supuesto de la entrevista es el que cada ser humano tiene organizado una historia de su vida y de esta historia tenemos que deducir lo que no sabe, lo que no nos puede dar como conocimiento explícito emerge a través de su comportamiento no verbal, y este último puede informar sobre su
que en él son promovidos por el entrevistado pero sin asumirlo en su totalidad. Si por ejemplo: siente rechazo, asumir el rol sería mostrar y actuar el rechazo, rechazando efectivamente al entrevistado. Jugar el rol significa percibir el rechazo, comprenderlo y utilizar toda esta información para esclarecer el problema o promover su modificación en el entrevistado. Fastidio, cansancio, sueño, irritación, lástima, cariño, seducción, etc. Son todos indicios contratransferenciales que el entrevistador debe percibir y resolverlos analizándolos. Una mala disociación con intensa y persistente ansiedad hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas (el clásico apuro del médico) u obsesivas (entrevistas en que todo está previsto y reglado, se parecen rituales). La ansiedad debe ser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en él mismo, como la que se aparece en el entrevistado. debe ser vigilada no sólo su aparición, sino también su grado o intensidad, porque si bien dentro de determinados límites es un motor de la relación interpersonal, ésta última puede quedar totalmente perturbada si sobrepasa cierto nivel. la aparición de la ansiedad en cierta medida es necesaria ( significa un índice de la posibilidad de actualización de los conflictos), si no aparece será función del entrevistador motivar al entrevistado para movilizar la ansiedad, siempre teniendo en cuenta cuanto puede tolerar, no significa abrumarlo con conflictos. La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más dificiles de manejar, porque ella es el motor del interés en la investigación. El investigador tiene que poseer capacidad para tolerarla y poder instrumentarla. Se cierra esta posibilidad cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a la misma (racionalización, etc.). Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta compulsión a ocuparse , indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que los está negando en si mismo. El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistador novato, para quien el silencio significa un fracaso o un índice de impericia. Sin embargo, todo esto aporta datos de importancia sobre la personalidad del entrevistado. Si el silencio total no es el óptimo, tampoco lo es la catarsis intensa. Con frecuencia el que habla mucho en realidad deja de decir lo más importante, porque el lenguaje no sólo es un medio de transmisión de información, sino también un poderoso medio para evitarla.
Aportes teóricos:
psicólogo efectúa una pregunta amplia con la finalidad de que el sujeto hable acerca de sí mismo. Generalmente este es el momento en que se espera que el entrevistado desarrolle el motivo de consulta y otros tópicos relacionados con su vida y su problemática. A medida que éste va desplegando su relato, el entrevistador, con una actitud de atención flotante, va realizando internamente asociaciones que podrían estar relacionadas con la problemática del sujeto, las que generarán las preguntas que formulará en el devenir de la entrevista. Ésta etapa se caracteriza por ser semidirigida ya que se establece un intercambio espiralado en el que las respuestas generan nuevas preguntas que a su vez derivan en nuevas respuestas. El psicólogo pedirá datos acerca de aquellos tópicos que no hayan sido mencionados por el paciente, pero que el profesional considera de importancia en función de un procesamiento interno de integración de la información que ha recibido y de hipótesis teóricas que ha construido a partir de las mismas. Técnicamente nuevamente la entrevista se maneja de manera dirigida. Bibliografía: La Entrevista Inicial. Bleger José. Las Técnicas Proyectivas. Ocampo y Arzeno. Editorial Nueva Visión