Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Envejecimiento: Desafíos y Opportunidades en Salud para Adultos Mayores, Resúmenes de Anatomía

Un seminario sobre el envejecimiento activo, su importancia en la sociedad y el desafío que representa para los profesionales de la salud. Se abordan conceptos como la participación continua de las personas mayores en aspectos sociales, económicos, espirituales y cívicos, el aumento de la expectativa de vida y el mejoramiento del acceso a los servicios de salud. Además, se discuten los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y las estrategias asistenciales necesarias para atender a esta población.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se puede mejorar el acceso a los servicios de salud para adultos mayores?
  • ¿Qué significa el envejecimiento activo según la OMS?
  • ¿Cómo se está mejorando la expectativa de vida en Perú?
  • ¿Cómo se está abordando el envejecimiento en la sociedad?
  • ¿Qué desafíos representa el envejecimiento para los profesionales de la salud?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/01/2022

carlos-leyva-7
carlos-leyva-7 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Curso:
Enfermería en Salud del Geronto
Tema:
Envejecimiento
Docente a cargo:
Wilder Ovidio Carranza Carranza
Estudiante:
Carlos Iván Leyva Huamanta
Roimer Rivera Vásquez
Jhoselin Lizeth Araujo Tapia
Ciclo: VII
CHOTA PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Envejecimiento: Desafíos y Opportunidades en Salud para Adultos Mayores y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

“ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

CHOTA ”

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Curso:

Enfermería en Salud del Geronto

Tema:

Envejecimiento

Docente a cargo:

Wilder Ovidio Carranza Carranza

Estudiante:

• Carlos Iván Leyva Huamanta

• Roimer Rivera Vásquez

• Jhoselin Lizeth Araujo Tapia

Ciclo: VII

CHOTA– PERÚ

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

I. Introducción

El envejecimiento se define como un proceso gradual, dinámico, natural e inevitable, que se da durante toda la vida. Durante este proceso se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social, dados por diversos factores internos y externos. En los últimos años se ha producido un crecimiento de la población en edad avanzada, esto producto de los avances en medicina, mejora en las condiciones de vida, adopción de estilos de vida más saludables y factores culturales. Este aumento significativo de personas mayores es un hecho positivo y un gran logro para la sociedad, pero al mismo tiempo un gran desafío debido a las altas demandas sociales y económicas. Esto lleva a la realización de estudios y programas para abordar a esta población para otorgarle una mejor calidad de vida. Dentro de estos programas se desarrolla el término “envejecimiento activo” adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual hace referencia la participación continua de los individuos en cuestiones sociales, económicas, espirituales y cívicas, de una forma activa. El rápido envejecimiento de la población plantea un enorme reto para los profesionales que trabajan en el primer nivel de atención, los problemas de salud de las personas mayores van más allá de la misma persona mayor, condicionando una serie de situaciones y trastornos al interior de la familia cuyo impacto rebasa el sector salud. El objetivo de este seminario es abarcar una serie de conceptos que componen el fenómeno de envejecimiento, para extender esta información a lo largo de los profesionales en salud y así brindarle a esta población en aumento la mejor atención integral en salud física, mental y social posible. Envejecer es un privilegio, pero hacerlo con salud constituye un tesoro de incansable valor.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Aumento de la expectativa de vida: Se estima que, en el año 2050, la esperanza de vida de los peruanos alcance los 79 años y que la mortalidad infantil se reduzca a 10 muertes por mil nacimientos. ... La esperanza de vida al nacer aumentó de 43,2 a 74,6 años y la tasa de crecimiento promedio anual de la población disminuyó de 2,6% a 1,1%.

IV. ¿Que se necesita?

  • Mas citas
  • Servicios de salud
  • Sistema de vigilancia
  • Programas del adulto mayor Del mismo modo mejorar el acceso de salud: Se ve hoy en día que gran cantidad de adultos mayores no tiene acceso a los servicios de salud, muchos no cuentan con:
    • Seguro social
    • Recursos económicos
    • La gran mayoría de adultos mayores son mujeres
    • No trabajan
    • No tienen una pensión
    • No tienen estudios En vista de ello, resulta obligatorio el desarrollo de estrategias asistenciales que contemplen específicamente la necesidad creciente de este importante sector de salud.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

V. Características del envejecimiento

Es universal: Porque afecta a todos los seres vivos Es irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse. Es continuo: A medida que el tiempo pasa, el envejecimiento es más notorio, no se puede detener. Es intrínseco: Porque no es debido a factores ambientales modificables. Es heterogéneo e individual: Características propias a cada especie, pero la velocidad de declinación funcional varia de sujeto a sujeto y de órgano a órgano dentro de la misma persona. Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Características del envejecimiento Humano:

  • Pérdida progresiva de la capacidad visual.
  • Pérdida de la elasticidad muscular.
  • Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
  • Degeneramiento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido a acromegalias, osteoporosis y artritis reumatoides.
  • Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
  • Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.
  • Distención creciente de los tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad terrestre (caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular).
  • Aumento de la presión arterial.
  • Pérdida de la capacidad inmunitaria frente a agentes contagiosos.
  • Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición
  • Pérdida progresiva de la libido, disminución de la espermatogénesis en el hombre, menopausia en la mujer.

VI. Cambios en el envejecimiento

✓ Cambios fisiológicos y nutricionales ✓ Disminución de la reserva funcional ✓ Cambios en el comportamiento y aislamiento ✓ Cambios en las funciones intelectuales ✓ Presencia de enfermedades crónicas ✓ Cambios en el autoconcepto ✓ Cambios sexuales y cambios sociales ✓ Sentidos disminuidos ✓ Declinar fisiológico de órganos y sistemas

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Fragilización: Pérdida o falta de condiciones adecuadas para fortalecer la autonomía. En vista de ello, una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad, baja autoestima y lo más complicado la depresión, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.

VII. Promoción de la salud y Autocuidado de la vejez La salud

  • Incorporar la promoción de la salud en la atención de los adultos mayores
  • Consejería y educación de los pacientes para promover estilos de vida saludables
  • Autocuidado de la vejez
  • Ejercicio
  • Dieta
  • Suspender el uso del tabaco De lo mencionado anteriormente todo se resume en la: Salud preventiva La salud preventiva son todas aquellas acciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones de salud. a) EMPAM Examen de Medicina Preventiva de ADULTO MAYOR. Evalúa la Salud Integral-funcionalidad. A partir de los 65 años. Anteriormente se aplicaba 1 VEZ AL AÑO, pero ahora dependiendo la patología es mensual o trimestral. b) Además, debemos de realizar el examen físico, del mismo modo se evalúa: o Presión arterial o Estado nutricional o Evaluación cognitiva o Evaluación de presbicia o Función osteoarticular o Redes de apoyo c) Papel de la familia El papel familiar constituye uno de los recursos más importante de la población mayor, porque es la encargada de prestar atención directa a la mayoría de adultos-mayores que sufren de problemas fisiológicos o psicológicos. Para los ancianos lo más importante es el potencial de relación con sus familiares y ayuda, la conciencia y saber de qué existe una persona

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA en quien confiar y relevante a quien acudir en caso de necesidad o problemas. También se dice que la familia es casi el recurso más importante, ya que también tiene un lugar en el ámbito de relaciones socioafectivas, porque es la más idónea para proporcionar sentimientos de arraigo y seguridad, pues ofrece sentimientos de capacidad, utilidad, autoestima, confianza y apoyo social. d) Valoración de enfermería: Social y familiar Es importante valorar a la familia que otorga cuidado indagado aspectos como:

  • ¿De qué manera afrontan los cambios en las necesidades del adulto mayor?
  • ¿De que manera solucionar sus problemas de salud?
  • ¿Busca ayuda en forma oportuna?
  • ¿Cómo manejar el estrés?
  • ¿Ofrecen sensación de bienestar al AM?
  • ¿Son capases de satisfacer los requerimientos de cuidado del AM?
  • ¿Van a cuidar personalmente a sus familiares AM, o los van a trasladar a un ELEAM? De esta manera, es posible indagar más sobre la dinámica del grupo familiar, hacer un diagnostico de las potencialidades y carencias de la familia con el objeto de fijar los lineamientos de la intervención de enfermería.

VIII. Proceso de envejecimiento

Concepto: En resumen y con lo mencionado hasta el momento se podría decir que es un proceso asociado a la disminución de la capacidad de funcionamiento orgánico de cada ser vivo, lo que conlleva a la muerte en su etapa final. En ese sentido se estaría hablando de la disminución de las funciones fisiológicas que se presentan en la vejez debido al deterioro orgánico. Tipos Podemos distinguir tres tipos de envejecimiento

  • Primario: Son aquellos procesos no patológicos que se producen como consecuencia de la edad; por esto es llamado también “envejecimiento normativo”. Se da durante toda la vida adulta, si bien sus efectos son mucho más notables en edades avanzadas, sobre todo en personas que no gozan de buena salud. Entre los cambios que conforman este tipo de envejecimiento encontramos la menopausia, la debilitación y encanecimiento del cabello, el descenso en la velocidad de procesamiento cognitivo, la pérdida de fuerza,

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

  • Adulto mayor dependiente total: En esta etapa se requiere de ayuda para todas las actividades, ya sean básicas e instrumentales y por el mismo hecho de tener limitaciones severas a nivel funcional y mental van a necesitar que alguien le cuide todo el tiempo. Muchos de ellos tienen desarrolladas enfermedades en etapas finales, por lo que su único camino seria la muerte.

X. Teorías sobre el envejecimiento

A. Teorías estocásticas Teoría del error catastrófico: Esta teoría menciona que a medida que paso tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, por lo que desencadenara múltiples daños en la función celular. Teoría del entrecruza miento: Esta teoría nos menciona que a medida que avanza la edad ocurrirán entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que se manifestara en el envejecimiento y la aparición de enfermedades como el crónico degenerativas. Teoría del desgaste: Acá la teoría hace referencia a que cada organismo es único y por ende lo que le conforma es irremplazable, entonces si existe un daño a nivel celular, tejidos, órganos, sistemas y el propio organismo, ese ser vivo esta propenso a la muerte. Teoría de los radicales libres: Los radicales libres se pueden acumular en las células y dañar otras moléculas, como el ADN, los lípidos y las proteínas, este daño puede aumentar el riesgo de cáncer y otras enfermedades. En vista de ello el envejecimiento sería producido por falta de protección contra el daño

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA que ocurre a nivel de los tejidos. En síntesis, existe una alteración del metabolismo. B. Teorías no estocásticas Marcapaso señala que los sistemas inmune y neuroendocrino serían una especie de “marcadores intrínsecos” del envejecimiento. La involución de ambos sistemas estaría genéticamente programada para ocurrir en momentos específicos de la vida. Genética En la genética del envejecimiento hablamos de todos los genes que desintoxican el cuerpo de modo que eliminan aquellas sustancias que al acumularse pueden provocar la degeneración de las células creando de este modo los signos más visibles del envejecimiento como podría ser el incremento de las arrugas.

XI. Otras teorías del envejecimiento:

A. Teorías biológicas:

  • Teoría del desgaste: Células y órganos se desgastan por los años de uso.
  • Daño del ADN : Mutaciones genéticas y deterioro celular por la edad.
  • Oxidación humana: Agresión del ambiente alterando que el organismo a envejecer.
  • Factor endocrino: las hormonas controlan el paso del tiempo
  • Factor inmunológico: Disminución del sistema inmune produce vulnerabilidad. B. Teorías psicológicas:
  • Teoría de la integridad del ego : Aceptación de lo que ha venido siendo hasta esos momentos su vida pasada y actual.
  • Teoría de desesperación: Conflicto e insatisfacción por la manera en la que se ha vivido la vida.
  • Desarrollo de tareas y vejez de Peck: Se debe desarrollar la habilidad para redefinirse y alcanzar un significado personal.
  • Teoría del individualismo de Jung: Existe un cambio de enfoque que va desde el mundo externo hacia la experiencia interior. C. Teorías Sociales
  • Teoría adaptativa: Como se adapta el adulto mayor al final de la vida y como el ambiente influye en el proceso.
  • Teoría de la continuidad: Mantener hábitos, valores y preferencias para considerar una estructura en la edad adulta. Predecir cómo será la vida adulta.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

XII. Conclusiones

  • El envejecimiento es un proceso inherente a la vida humana, el cual constituye una experiencia única, heterogénea y su significado varía dependiendo de la connotación que cada cultura haga de él.
  • La definición y posterior implementación de intervenciones de enfermería en el envejecimiento generadas desde la investigación constituyen un reto para la disciplina y la profesión al generar cuidados a partir de teorías que a su vez facilite el entendimiento y abordaje del fenómeno.
  • El cuidado de enfermería en el envejecimiento debe propender a abordar todas las perspectivas del ser humano, en aras de fundamentar el entendimiento hacia los modelos de envejecimiento activo y exitoso que lleven al adulto mayor a entender el proceso de envejecimiento como algo normal, donde su experiencia se constituye en la principal herramienta para la toma de decisiones y por ende alcanzar la posterior adaptación a los cambios vividos.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

XIII. Bibliografía

  • https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
  • https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/ _spa.pdf
  • http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf07108.pdf
  • http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad- 5 - Salud-Adulto-Mayor-V-2013.pdf
  • https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf
  • https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/oms-envejecimiento- 02.pdf
  • OMS, OPS.