Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epidemiológia en enfermería apuntes, Apuntes de Enfermería

En este documento encontrarás las formas de la asignatura de epidemiologia

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/04/2023

iker-baez
iker-baez 🇲🇽

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE
ENFERMERÍA CULIACÁN
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Docente: Lic. Janitzio Espinoza Galaviz.
Alumnos:
Ibarra Guevara Jesus Mario
Miranda Pereyra Maricruz
Pérez Baeza Arleth Nallely
Rivera Quintero Yaritza
Rocha Fuentes Dulce Maria
Salazar Villa Brayan Martin
EPIDEMIOLOGIA Y SALUD
PUBLICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epidemiológia en enfermería apuntes y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE

ENFERMERÍA CULIACÁN

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Docente: Lic. Janitzio Espinoza Galaviz. Alumnos:

  • (^) Ibarra Guevara Jesus Mario
  • (^) Miranda Pereyra Maricruz
  • (^) Pérez Baeza Arleth Nallely
  • (^) Rivera Quintero Yaritza
  • (^) Rocha Fuentes Dulce Maria
  • (^) Salazar Villa Brayan Martin

EPIDEMIOLOGIA Y SALUD

PUBLICA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

ESQUEMA DE LA HISTORIA

NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PERÍODO PREPATOGÉNICO Es el que ocurre antes de que el agente infecte al huésped. En este período es donde se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los componentes de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y el medio ambiente y mientras no se presente algún factor condicionante o desencadenante, la relación en la triada tiende a guardar equilibrio.

AGENTE CAUSAL DE

ENFERMEDAD

Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo. Su clasificación es: Biológicos: bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, anélidos. Y sus características son Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad. Virulencia: Grado de malignidad o toxicidad Poder antigénico: Capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped.

Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones. Químicos: fármacos y sustancias tóxicas. Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones. Nutricionales: Deficiencias de vitaminas y minerales. Dietas inadecuadas Psicológicos: Estrés, depresión. Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, Políticas de salud, economía de la salud. Medio ambiente: Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo.

PERÍODO PATOGÉNICO Cuando se rompe el equilibrio entre el agente, el huésped y el medio ambiente a consecuencia del estímulo el organismo es invadido por el agente estableciéndose la infección e iniciándose este periodo. Lo primero que ocurre es que el agente pasa por una fase de adaptación y multiplicación en los tejidos blanco ocasionando cambios patológicos a nivel celular que tiempo después alterará tejidos y órganos, a este proceso se le denomina infección subclínica la cuál tiene una duración variable dependiendo de factores inherentes al agente, al huésped o al medio ambiente y tiene su término al momento en que aparecen los primeros signos de la enfermedad.

Tiene las siguientes etapas: Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio. Horizonte clínico: Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad. Etapa clínica : Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud y muerte.)

NIVEL PRIMARIO Se ubica dentro del período prepatogénico del esquema de historia natural de enfermedad y en este nivel se contemplan 2 apartados: Promoción de la salud y Protección específica. La Promoción de la salud: se refiere a diversas acciones que no están dirigidas a una enfermedad en particular, más bien se trata de buenas prácticas de educación, hábitos, costumbres y actitudes que ayudan a mantener una buena salud. Como ejemplo se pueden citar a la buena nutrición, higiene, limpieza, instalaciones y manejo adecuado.

LA PROMOCIÓN DE LA

SALUD

Se refiere a diversas acciones que no están dirigidas a una enfermedad en particular, más bien se trata de buenas prácticas de educación, hábitos, costumbres y actitudes que ayudan a mantener una buena salud. Como ejemplo se pueden citar a la buena nutrición, higiene, limpieza, instalaciones y manejo adecuado. Aplicando un criterio más amplio se podrían incluir en este rubro a los muestreos de individuos para confirmar la ausencia de alguna infección y en su caso detectar algún riesgo.

NIVEL SECUNDARIO

El cual se ubica dentro del esquema de

historia natural de enfermedad en el

inicio del período patogénico. En este

nivel se contemplan 3 apartados: el

Diagnóstico Temprano, el Tratamiento

Oportuno y Limitar el Daño o

Incapacidad.

EL DIAGNOSTICO TEMPRANO Es una acción muy importante, esta medida es crucial para identificar la infección antes que difunda entre la población, permite actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena de transmisión del agente, aislando a los individuos afectados e inclusive en caso extremo, sacrificando a los que muestran signos de enfermedad.

LIMITAR EL DAÑO O LA INCAPACIDAD Es el otro objetivo del nivel secundario de prevención, aquí lo que se busca es recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que queden secuelas de la enfermedad.

EL NIVEL TERCIARIO DE PREVENCION También se encuentra ubicado en el período patogénico del esquema de historia natural de enfermedad, en este nivel el objetivo es rehabilitar al individuo una vez que se ha logrado la recuperación.