




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre dos enfermedades neurológicas: la epilepsia y la enfermedad de Parkinson. La epilepsia se trata de un trastorno neuronal que se manifiesta en crisis convulsivas o epilépticas, mientras que la enfermedad de Parkinson es una neurodegenerativa que afecta a las neuronas dopaminérgicas. El texto aborda su etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido
Enfermedad
de Parkinson
Epilepsia
01 02
Crisis convulsivas o epiléptica : son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos y que se presentan de maneras no provocadas y únicas.
Introducción
Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas.
Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas y signos que define una entidad epiléptica con diferentes etiologías.
Crisis disociativas: episodios no epilépticos, que suelen darse en sujetos con epilepsia verdadera, en los que puede existir actividad motora atípica o aparente falta de reactividad a estímulos externos, sin confusión posterior.
Factores de
riesgo
● Alteración del nivel de conciencia. El paciente se queda ausente y no responde a las preguntas, no es consciente de sí mismo ni de su entorno.
● Automatismos. El paciente realiza movimientos repetitivos con la boca o las manos (como tragar repetidamente, tocarse la ropa, etc.). Esto puede ocurrir estando o no “ausente”. En general el paciente no lo recuerda después.
● Rigidez. Puede afectar a una extremidad, la cara o a todo el cuerpo (crisis tónicas). Las crisis tónicas agrupadas son el signo más importante de un síndrome epiléptico de los lactantes, el síndrome de West.
● Espasticidad o contracción involuntaria de los músculos, Sacudidas musculares. Pueden afectar a una extremidad, la cara, o a todo el cuerpo (crisis clónicas).
● Convulsiones. Una convulsión generalizada consta de una fase tónica durante la cual hay rigidez de todo el cuerpo y se produce un sonido gutural y luego de sacudidas musculares generalizadas en brazos y piernas. La duración suele ser de 2-3 minutos y puede acompañarse de mordedura de lengua e incontinencia urinaria.
● Confusión. Típica después de una crisis con alteración del nivel de conciencia, y también de una crisis generalizada tónico-clónica.
● Imposibilidad o dificultad para hablar. Problemas para hablar. Algunas crisis se caracterizan únicamente porque el paciente no puede encontrar las palabras aunque lo intenta y está consciente (crisis afásicas).
Diagnóstico
Antecedentes:
10-40%
pacientes
5%
pacientes
En el 1er EEG EEG sistemáticos
Tratamiento
Propósito:
Eliminar las crisis y permitir que el paciente
desarrolle una vida normal. Para ello se requiere
efectuar un tratamiento integral que comprenda
medicación antiepiléptica, el manejo de aspectos
psico-sociales y mantener un control periódico de la
persona de parte de un equipo multidisciplinario. Si
la epilepsia es refractaria, debe plantearse además
el estudio y tratamiento quirúrgico.
Farmacos antiepilepticos
PRINCIPIOS FARMACOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO