Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Neurológicas: Epilepsia y Enfermedad de Parkinson, Apuntes de Neurología

Este documento ofrece información detallada sobre dos enfermedades neurológicas: la epilepsia y la enfermedad de Parkinson. La epilepsia se trata de un trastorno neuronal que se manifiesta en crisis convulsivas o epilépticas, mientras que la enfermedad de Parkinson es una neurodegenerativa que afecta a las neuronas dopaminérgicas. El texto aborda su etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diagnostica y trata la enfermedad de Parkinson?
  • ¿Qué es la enfermedad de Parkinson y qué causas puede tener?
  • ¿Qué medicamentos se utilizan para tratar la epilepsia?
  • ¿Qué es la epilepsia y qué causas pueden desencadear una crisis epiléptica?
  • ¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/12/2021

isabel-lb
isabel-lb 🇲🇽

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedades
neurológicas
Equipo 01:
Cortez Ramos Lizbeth
Cruz Vázquez Atziri
López Barrera Ana Isabel
Mateo Ramos Patricia Monserrat
Michel Torres Claudia Mariana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Neurológicas: Epilepsia y Enfermedad de Parkinson y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Enfermedades

neurológicas

Equipo 01:

● Cortez Ramos Lizbeth

● Cruz Vázquez Atziri

● López Barrera Ana Isabel

● Mateo Ramos Patricia Monserrat

● Michel Torres Claudia Mariana

Contenido

Enfermedad

de Parkinson

Epilepsia

01 02

Crisis convulsivas o epiléptica : son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos y que se presentan de maneras no provocadas y únicas.

Introducción

Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas.

Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas y signos que define una entidad epiléptica con diferentes etiologías.

Crisis disociativas: episodios no epilépticos, que suelen darse en sujetos con epilepsia verdadera, en los que puede existir actividad motora atípica o aparente falta de reactividad a estímulos externos, sin confusión posterior.

Factores de

riesgo

● Consumo de alcohol

● Suplementos dietéticos o energéticos que incluyan

grandes concentraciones de cafeína y alcaloides de la

efedra

● Desvelo

● Factores estresantes

● Fiebre alta o prolongada

● Estímulos luminosos intermitentes

● Actividad física peligrosa o extenuante.

Alteración del nivel de conciencia. El paciente se queda ausente y no responde a las preguntas, no es consciente de sí mismo ni de su entorno.

Automatismos. El paciente realiza movimientos repetitivos con la boca o las manos (como tragar repetidamente, tocarse la ropa, etc.). Esto puede ocurrir estando o no “ausente”. En general el paciente no lo recuerda después.

Rigidez. Puede afectar a una extremidad, la cara o a todo el cuerpo (crisis tónicas). Las crisis tónicas agrupadas son el signo más importante de un síndrome epiléptico de los lactantes, el síndrome de West.

Espasticidad o contracción involuntaria de los músculos, Sacudidas musculares. Pueden afectar a una extremidad, la cara, o a todo el cuerpo (crisis clónicas).

Convulsiones. Una convulsión generalizada consta de una fase tónica durante la cual hay rigidez de todo el cuerpo y se produce un sonido gutural y luego de sacudidas musculares generalizadas en brazos y piernas. La duración suele ser de 2-3 minutos y puede acompañarse de mordedura de lengua e incontinencia urinaria.

Confusión. Típica después de una crisis con alteración del nivel de conciencia, y también de una crisis generalizada tónico-clónica.

Imposibilidad o dificultad para hablar. Problemas para hablar. Algunas crisis se caracterizan únicamente porque el paciente no puede encontrar las palabras aunque lo intenta y está consciente (crisis afásicas).

Diagnóstico

CLÍNICO → Interrogatorio

Antecedentes:

● Traumatismo perinatal

● Alteración en el desarrollo psicomotor

● Convulsiones febriles

● Meningoencefalitis

● TCE

● Enfermedades neurológicas o psiquiátricas

familiares

● AHF de epilepsia

Los resultados de la exploración

neurológica suelen ser normales en

los pacientes con epilepsia

Se necesita que se cumpla una de las siguientes

condiciones:

● Aparición de al menos 2 crisis separadas

por más de 24h

● Presencia de una crisis junto con la

probabilidad de que recurra

Un EEG y/o RM patológicos pueden

indicar que la probabilidad de presentar

una nueva crisis es alta

● Diagnóstico de un síndrome epiléptico

específico

10-40%

pacientes

Presentan descargas

epileptiformes =

predisposición a las crisis

Pacientes con epilepsia NO

presentan alteraciones

5%

pacientes

En el 1er EEG EEG sistemáticos

Un EEG normal o con alteraciones inespecíficas NUNCA

descarta el diagnóstico

Tratamiento

Propósito:

Eliminar las crisis y permitir que el paciente

desarrolle una vida normal. Para ello se requiere

efectuar un tratamiento integral que comprenda

medicación antiepiléptica, el manejo de aspectos

psico-sociales y mantener un control periódico de la

persona de parte de un equipo multidisciplinario. Si

la epilepsia es refractaria, debe plantearse además

el estudio y tratamiento quirúrgico.

➢ Grupo 1. Acción principal sobre los canales iónicos voltajes dependientes (canales de

sodio, de calcio y de potasio). Al bloquear o modular el canal de sodio se reducen las

descargas neuronales repetitivas rápidas, estabilizando la membrana neuronal,

disminuyendo la actividad epiléptica y la progresión de las crisis. Los canales de calcio

tienen un rol crucial en el inicio y la propagación de las crisis, y la apertura de los canales

de potasio facilita el restablecimiento del potencial de reposo.

➢ Grupo 2. Acción principal sobre el sistema GABA. El aumento de la concentración GABA

o la modulación de los receptores de GABA reduce la excitabilidad neuronal.

➢ Grupo 3. Acción principal sobre los receptores ionotrópicos de glutamato, incluyendo

los receptores AMPA, kainato, NMDA, glicina. Se pueden unir a los diferentes receptores

reduciendo su actividad.

➢ Grupo 4. Acción principal sobre la modulación de la maquinaria que facilita la liberación

sináptica de neurotransmisores. LEV y BRV se fijan a la proteína SV2A, localizada en las

vesículas presinápticas facilitando la liberación de neurotransmisores inhibitorios.

Farmacos antiepilepticos

PRINCIPIOS FARMACOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO