Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epistemología, Educación Artística y Autoevaluación, Apuntes de Pedagogía

Epistemología de la educación y ciencias de la educación

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/01/2020

max-gheraldo-perez-mendoza
max-gheraldo-perez-mendoza 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Synesis, v. 2, n. 2, 2010, p. 89 ISSN 1984-6754
http://seer.ucp.br/seer/index.php/synesis/index
EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN:
SÍNTESIS GENERAL Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA GÉNESIS
DEL AUTO-EVALUACIÓN, CONCIENCIA Y AUTONOMÍA
Sergio Gonçalves da Cunha1
Resumen: Este texto promueve un ejercicio de lectura y reflexión sobre algunos autores,
conceptos elementales y teorías en los campos de epistemología y educación, migrando
posteriormente para un breve abordaje sobre la posibilidad metodológica cualitativa
permeada por la Educación Artística. Tenemos fuentes bibliográficos centrados
especialmente sobre los contenidos de Epistemología, Filosofía, Educación, Arte e
Aprendizaje Transformativo. La temática explicitada busca abrir espacios para posteriores
discusiones que puedan contemplar un mejor análisis sobre los recursos didácticos y
metodológicos para la enseñanza del Arte a través de variados lenguajes que busquen el foco
en la formación del individuo como ser social.
Palabras llave: epistemología, educación, metodología cualitativa, Educación Artística,
Aprendizaje Transformativo y autonomía.
Abstract: This text promotes a reading exercise and reflection on some authors, elementary
concepts and theories in the fields of the epistemology and education, migrating later for an
abbreviation approach about the qualitative methodological possibility permeated by the
Artistic Education. We have as base bibliographical sources especially centered in the
contents of Epistemology, Philosophy, Education, Art and Transformative Learning. The
theme explicated tries to open space for subsequent discussions that can contemplate a
1 Doctorando en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario – UNR. Email:
sgcunha2@yahoo.com.br; sergio.cunha@ucp.br; sergiocunha1@hotmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epistemología, Educación Artística y Autoevaluación y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

E PISTEMOLOGÍA Y E DUCACIÓN :

SÍNTESIS GENERAL Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA GÉNESIS

DEL AUTO - EVALUACIÓN , CONCIENCIA Y AUTONOMÍA

Sergio Gonçalves da Cunha^1

Resumen: Este texto promueve un ejercicio de lectura y reflexión sobre algunos autores, conceptos elementales y teorías en los campos de epistemología y educación, migrando posteriormente para un breve abordaje sobre la posibilidad metodológica cualitativa permeada por la Educación Artística. Tenemos fuentes bibliográficos centrados especialmente sobre los contenidos de Epistemología, Filosofía, Educación, Arte e Aprendizaje Transformativo. La temática explicitada busca abrir espacios para posteriores discusiones que puedan contemplar un mejor análisis sobre los recursos didácticos y metodológicos para la enseñanza del Arte a través de variados lenguajes que busquen el foco en la formación del individuo como ser social.

Palabras llave: epistemología, educación, metodología cualitativa, Educación Artística, Aprendizaje Transformativo y autonomía.

Abstract: This text promotes a reading exercise and reflection on some authors, elementary concepts and theories in the fields of the epistemology and education, migrating later for an abbreviation approach about the qualitative methodological possibility permeated by the Artistic Education. We have as base bibliographical sources especially centered in the contents of Epistemology, Philosophy, Education, Art and Transformative Learning. The theme explicated tries to open space for subsequent discussions that can contemplate a

(^1) Doctorando en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario – UNR. Email: sgcunha2@yahoo.com.br; sergio.cunha@ucp.br; sergiocunha1@hotmail.com

better analysis about didactic and methodological resources for the teaching of Art through varied languages that look for the focus in the individual's formation how social person.

Keywords: epistemology, education, qualitative methodological, Art Education, Transformative Learning and autonomy.

  1. Verdad, conocimiento e intenciones

A la filosofía de la ciencia (Epistemología) se la considera sustancialmente como la “ciencia de las ciencias” por lo que hay que recibir por lo menos igual cuidado en relación a las demás ciencias del hombre, eso por poseer, por naturaleza, las bases fundamentales con las cuales se discute el conocimiento humano. Hay diversas ciencias que de variadas formas cohabitan los espacios de investigación sobre la esencia humana. Epistemología y Ontología por ejemplo son estudios paralelos aunque independientes. La posición de dichos estudios basados en ciencia, conocimiento y posibles verdades pueden ayudar a contestar a diversas cuestiones despertadas por las necesidades y curiosidades del ser pensante. No existe una sola “Epistemología” pero sí “Epistemologías”, y son diversas, ligadas a otros tantos problemas y necesidades de la humanidad. Ejemplos: Epistemología de la vida, de la física, de la química, etc., que reaccionan de acuerdo con las especificidades de cada área en la búsqueda por los cimientos sobre los cuales se basan sus conceptos elementales. Aun ejemplificando, los franceses afirmaban que la ciencia está íntimamente ligada a la filosofía y que un determinado paradigma es lo que condiciona a esta o aquella filosofía. En otro sentido, los positivistas decían que la ciencia está basada en teoría pero lo que hoy se percibe es que la realidad está más allá de lo que entonces se sustentaba pues la ciencia es más compleja en su práctica. En lo que toca a la Ontología, su foco de investigación y sentido se vuelve para el ser y trata de la dimensión de la propia existencia. Es un concepto relativista que no se

señalado – son varias epistemologías con diversa pluralidad científica. La formación del Epistemólogo hay que transitar básicamente por la Ciencia y por la Filosofía, con ramificaciones en sus especificidades y necesidades de saber y construcción.

  1. Las ciencias y el concepto en la historia según Aristóteles

Uno de los recursos argumentativos más eficaces utilizados por Aristóteles para explicar posibles verdades se expresa por el silogismo 2 (en donde dos proposiciones contrapuestas llevan a una conclusión). Así, un silogismo para sostenerse debe partir irrevocablemente de la condición inmanente de una comparación en donde podemos tener por elementos dos o más sujetos, y estos con sus correspondientes objetos, fenómenos o espacios lo que nos lleva a concluir – a posteriori – que dicho recurso, al contemplar una de las partes de la relación con el hombre, se sostiene en una plataforma de consistencia y carácter social. Si presupuesto aquí que ambos elementos comparativos del silogismo pueden esbozar una atmósfera social a partir del momento en que tales elementos son representados por la interacción de dos sujetos, de un sujeto con su medio o aún con una ideología, por cierto hay una relación cíclica en donde hombre y medio interaccionan influenciándose y siendo a la vez influenciados. La explicación de tales relaciones y condiciones (harmónicas o no), además de la busca de soluciones, habita en el campo de las ciencias. En la amplitud clasificatoria de las ciencias, Aristóteles fundamenta las siguientes subdivisiones:

  • Ciencias teóricas – racionalidades especulativas – ejemplo: ontología;
  • Ciencias prácticas – racionalidades valorativas – ética y política – que priorizan valores;
  • Ciencias productivas – medicina, arquitectura, poesía, música y otras pues se relacionan a la producción y esa, en consecuencia, mejora directamente la vida de las personas.

(^2) Referenciado por Mannion (2008, p.41)

Con todo, Aristóteles ya pensaba la relación que habría que encontrarse entre las tres ciencias, todo ello integrado. Los griegos pensaban que el cosmos era dotado de una racionalidad cósmica y de una cierta harmonía en que el hombre no debería interferir, eso para no afligir el equilibrio. Por eso la Filosofía de la naturaleza de los griegos está hecha objeto de cuestionamiento. Podemos entonces creer y sostener en tres grandes ejes que parten desde esa filosofía de Aristóteles:

  • Todas las ciencias anhelan, de cierto modo, la transformación del hombre y de su medio, y por eso, en un carácter más amplio, ellas están arraigadas en la misma esencia de primacía social. Se establece así a las ciencias sociales como ciencias de base;
  • Debemos sí respetar a las especificidades. Sin embargo, la universalidad de un contexto puede ser mejor construida por medio de una estructura transdisciplinaria;
  • La maturación y la evolución de una ciencia son incluso estimuladas por medio de una posición cuestionadora y no estanque. Eso lo podemos ejemplificar de manera más contundente a través de los planteamientos de una influyente corriente epistemológica del siglo XX bien representada por la dialéctica negativa de la Escola de Frankfurt. Los hechos vivenciados por una persona en relación al espacio en que se encuentre y se percibe, además de estar ligado al reflejo de la colectividad, siempre ocurren bajo un contexto social, político y cultural. En esa relación de doble vía el ser humano dispone de característica ontológica elemental para ayudarlo a percibir su entorno, permeado por su idiosincrasia. Eso hace con que naturalmente las percepciones y concepciones de mundo de este ser sean infinitamente variadas – aunque en diversos momentos esté ecualizada por padrones sociales de comportamiento impuestos por las sociedades – pero que nos presenta como conclusión que lo que se busca no es la pura, simple y desinteresada verdad. A lo largo de la historia – especialmente entre los siglos XIX y XX hasta nuestros días – diversos teóricos, filósofos, sociólogos, epistemólogos y educadores se han debruzado sobre estudios que les permitieran acercarse cada vez más a los ejes que sostienen el

futuro mejor en detrimento de las dificultades sociales y económicas, pasadas o actuales, de una comunidad, a alimentarse de falsas creencias y evitando así “ebulliciones sociales”? ¿Es tal vez una postura que limita como un ser (pseudo) consciente, pero no actuante dentro de una sociedad? Por la notoriedad de las situaciones y a causa del sentido común, tales cuestiones se muestran de cierta forma, retóricas. Por lo que se nota a partir de la historia de las sociedades tenemos ejemplos latentes de esta práctica y que implica en tales valores. Retornando al ejemplo de la bandera brasileña, la frase que estampa dicho símbolo trae una propuesta interpretativa inicial rumo a la organización de una sociedad justa y al crecimiento en todos los campos que nortean la vida social. Con todo, bajo una evaluación más rigurosa, podemos concluir que la orden aquí establecida es la vigente e impuesta por los dominantes y el progreso viene sostenido por una falsa promesa en el intento de restar las presiones sociales consecuentes de las dificultades vivenciadas por las grandes masas. Hay aquí un caso emblemático de aplicación de determinados conceptos que se vuelven a intereses particulares en detrimento de la colectividad, lo que evidencia interpretaciones, intenciones y aplicaciones moldeadas bajo estas finalidades dominantes. La búsqueda desinteresada por conocimiento y por la verdad una vez más se presenta , entonces, como un postulado puesto abajo cuando partimos, por ejemplo, de ese rápido paralelo entre los aspectos que involucran propósitos secretos tanto en el episodio protagonizado por Rumsfeld cuanto en la arquitectura del modelo positivista brasileño.

  1. Epistemología y educación: los objetivos truncados por la nobleza e por la perversión

“El conocimiento es un estado altamente valorado en el cual se encuentra una persona en contacto cognitivo con la realidad. Por lo tanto, se trata de una relación” (ZAGZEBSKI, apud GREGO & SOSA, 2008, p.153). En este vector conclusivo tal vez resida uno de los más grandes llamamientos al estudio de las relaciones sociales y consecuentes nuevas propuestas pedagógicas que abracen con más vigor la autonomía e interactividad del educando con su espacio escolar.

Al abordar la esfera educacional, por ejemplo, FREIRE (1987; 1996) resalta con adecuado abordaje la cuestión de la esencia de este conocimiento, que debe estar siempre ligada a la idea de construcción de unas herramientas que proporcionen el crecimiento y la libertad del individuo y en dónde sus parámetros de adquisición sean norteados por la transparencia en su acceso, contextualización de la realidad, formación de sentido crítico, capacidad de autoevaluación como ser humano y social, además de la posibilidad de toma de posición. La evolución del papel social de cada ser y de la mayor o menor interacción entre sus pares depende del hecho de que seres humanos están siempre frente a frente a través del vínculo de la palabra y del afecto plenamente humano. Hay una estrecha relación entre la filosofía, el poder y la educación, lo que también demuestra un perfil semejante a lo que fue supra citado en la ligación entre el poder legalmente constituido ante las grandes masas sociales. Hay diversos textos y libros que demuestran tal conexión cíclica así como las prácticas educacionales cristalizadas que vienen condenando la escuela a perpetuar largos fracasos por cuenta de las imposiciones que se constituyen cómo la égida paradigmática para la imposición de los conceptos verticales, a preterir los deseos y la individualidad de los educandos. Foulcaut expone en las líneas iniciales de su consagrada obra Vigiar e punir^7 un severo y hediondo ejemplo de punición sangrienta partiendo después para otro, ahora disciplinador sobre un presidio ligado a la rutina cronometrada, paralelizando “suplicio y utilización del tiempo” (FOCAULT, 2004, p.11) en donde complementa: “Ellos no sancionan los mismos crímenes, no punen un igual género de delincuentes. Mas definen bien, a cada uno de ellos, un cierto estilo penal”. Dicha cualidad preserva una condición doctrinaria muy oportuna para el paradigma de la escuela que se hizo presente a lo largo de muchas décadas y que aún nortea a muchas prácticas de clase en lo que toca a la disciplina de los alumnos, vueltos a la pura obediencia de reglas, normalización y adiestramiento tal cual lo percibimos en el siguiente trozo de la obra de Foucault (1998, p. 125-126).

A ordenação por fileiras, no século XVIII, começa a definir a grande forma de repartição dos indivíduos na ordem escolar: filas de alunos na

(^7) FOUCAULT, Michel. Vigiar e punir - Nascimento da prisão. Tradução de Raquel Ramalhete. 29ª Edição, EDITORA VOZES, Petrópolis, 2004

mejorías que pueden ser ofrecidas a la colectividad, sosteniendo el atasco de los objetivos epistemológicos y conduciendo a la perversión sociopolítica. Hume niega la esencia ontológica de la individualidad, mas, debido a la evidente influencia de Locke, admite bajo carácter epistemológico que no podemos estar rendidos a verdades absolutas (Mannion, 2008), por lo que reafirmo aquí lo ya postulado en diversos escritos y también ya referenciado en cierta medida en este cuerpo monográfico, y que tal utópica y maquillada verdad, legitimada e instituida por el poder legalmente constituido (diversas veces de forma escusa) no puede tener notoria e irrevocable validez, siendo conducida por unos pocos que dictan de forma indiscutible a los patrones de actitudes y comportamientos de un cuerpo colectivo. De ahí el porqué de la incansable discusión que envuelve la tríade educación versus ser social versus autonomía. Durkheim reafirma que, en dado momento, la sociedad ha considerado como parámetro una educación impuesta por sus individuos, centrada en un ideal humano. Aquí se erige una vez más una oportunidad para engendrar en las manos de inescrupulosos políticos la perversión de la educación y afines. Varsavsky (1969) ejemplifica y contextualiza eso muy bien en las esferas superiores, lo que hacen y de lo que se nutren – en términos objetivos –las investigaciones científicas, sobre todo en los países de tercer mundo cuando se alimenta una creencia (aunque de forma velada) de que un investigador de prestigio es lo que más produce y no lo que efectivamente contribuye con la sociedad. Eso engruesa la justificativa de una pobreza generalizada en las investigaciones sobre ciencias humanas en términos de resultados. En verdad, lo que se ve aquí es un camino para la perversión como herramienta estratégica. Bajo otra mirada sobre la reconstrucción de los valores que moldean el comportamiento del ser social, Kant piensa que para el conocimiento hay elementos fundamentales como la forma y la materia. La materia se constituye sola, a partir de un elemento en desorden, caótico, que necesita organización. La forma pasa por la sensibilidad y por el sujeto. Tal sujeto es lo que llamamos transcendental, transportador de la condición formal e para la condición formal. La epistemología contemporánea posee mucho de la visión de Kant.

Sobre la modernidad cabe comentar que esta es constantemente ‘bi-frontal’, o mejor, con muchas frentes de creencia y observación. Destacar el valor de un individuo significa desprenderse de otro cualquier valor dogmático en detrimento del libre pensamiento de cada ser. La propia constitución y desarrollo de la dialéctica sería un ejemplo.

  1. En la esfera de la educación y democracia según Dewey

Según Dewey (1916), si afirmamos que la educación como función social conduce el individuo inmaturo al conocimiento y que con ella este individuo puede desarrollarse en la sociedad, eso equivale a decirnos que la educación tiene que variar de acuerdo con la cualidad de vida predominante en el grupo. Hay diferentes normas, por ejemplo, para grupos que anhelan cambios y desarrollo en detrimento de aquellos que simplemente desean preservar sus costumbres. Al describir el concepto de sociedad se destaca el hecho del hombre estar ligado a diferentes grupos sociales en donde los componentes pueden ser muy diferentes. Dentro de un grupo social vemos que existen grupos menores bien distintos que no están por veces tan unidos como una comunidad general y llenada de las mismas acciones y pensamientos. Sociedad y comunidad son elementos ambiguos. “Toda educación dada por un grupo está inclinada a socializar sus miembros, pero la cualidad y el valor de la socialización dependen de los hábitos y aspiraciones del grupo” (DEWEY, pág. 4, 1916, Cap. VIII). No se debe, con todo, ir a dos extremos: uno es la búsqueda de una ‘sociedad ideal’. Se debe, sí, una sociedad de entre lo que ya existe pero sin caer en el otro extremo y que es repetir las características ya cristalizadas, pero sí extraer y destacar aquellas deseadas y rechazar críticamente a las no deseadas, sugiriendo mejorías. Un grupo no puede aislarse completamente, aunque tampoco mantenga unas cooperaciones e interactividades perennes; pues varía de acuerdo con los valores, intereses e influencias de otros grupos.

una visión platónica, le pone en una condición tal cual un esclavo). ¿Podemos comparar a lo que llamamos hoy clase popular con lo que llamamos ‘masa de maniobras’? ¿Eso explica el porqué de las grandes masas que se dejan estar pasivamente sojuzgadas en el perverso paradigma referenciado por Foucault sobre la vigilancia y la punición culminando por consiguiente con la aceptación y el adiestramiento? Un ejemplo de eso es cuando un determinado grupo considera a una determinada área de conocimiento como útil aunque no comprenda su utilidad y ni demuestre personal interés por ella. Es como la poco comprendida, discutida y visualizada acción del operario en una industria por el propio operario, sobretodo en un sistema estandarizado. La inteligencia se torna meramente mecánica, con ausencia de espíritu y vida emocional distorsionada. Una realidad así nunca va atingir al alumno visando a una transformación. El aislamiento y la exclusividad de un grupo revelan un carácter antisocial cada vez más frecuente: familias que se aíslan de vecinos, escuelas de comunidades, pobres versus ricos, etc. Dicha estructura formal y rígida intenta justificarse por el hecho de la ‘preservación de culturas y costumbres de un grupo’ lo que caracteriza una postura naturalmente egoísta y que compromete más intensos contactos e intercambios sociales (algunas tribus salvajes llegan a considerar como sinónimos a ‘extranjeros’ y ‘enemigos’). Hasta una guerra entre dos naciones muestra por lo menos una ventaja para las relaciones entre diferentes grupos: accidentalmente se conocen e interaccionan, aunque por contingencia, y luego terminan por ampliar a sus horizontes. Estos puntos se dirigen hacia la democracia pero pueden generar dos situaciones distintas: la búsqueda por intereses comunes o el reconocimiento de tales características como forma de control social. Otro factor importante reside en la libre interacción entre los grupos (en detrimento al natural aislamiento) para cambios de hábitos sociales y reajuste continuo a través de las nuevas situaciones provenientes de ese intercambio. El hombre solamente puede crecer e interaccionar en un espacio democrático. Y no solamente de gobierno, pero sí en una esencia más profunda que es la participativa, y si tiene condiciones de romper barreras que impidan el intercambio de grupos, de ideas, de exposición desde el punto de vista de cada uno y del libre pensar asegura beneficiarse a sí

mismo y al grupo con sus acciones. Se asegura una liberación de las capacidades del individuo que permanecen por diversas veces reprimidas.

  1. El arte y la comunión de paradigmas – propuesta

As visões metafísicas e religiosas do mundo perderam o valor e criou-se um desencantamento terreno de mundo, alimentado pelo capitalismo, pelo senso pragmático e pela mudança de valores centradas nas coisas, nas posses, valores distorcidos. Os conflitos sociais aumentam e também as contradições, choques, explorações e críticas das ideologias. (Profª Drª Esther de la Kóbila - janeiro 2010; Seminário de Epistemologia - UNR) Evocamos nuevos cuestionamientos aglutinando el pensamiento de la Drª Kóbila así como los intentos norteados por el hacer artístico como alternativa para la construcción de la autonomía por medio de su subjetividad. ¿Puede el arte a través de múltiples lenguajes conducir el apreciador a una reflexión maximizada de su existencia en cuanto ser social y actuante? Debido a su carácter de impactante penetración, poder de persuasión y pureza estética, creemos que sí. Como presupuesto nos muñimos de las posibilidades artísticas no sólo como artefacto de exteriorización de lo que percibimos y sentimos en el mundo, pero también como herramienta realizadora de anhelados ideales por una vida mejor, por una sociedad mejor y por un mundo mejor. Pensar y querer son sí los primeros pasos para los que realmente intenten planear y transformar. Parafraseando Elliot (2004), el ‘Arte y la creación de sentido’ son, respectivamente y por consecuencia, área de conocimiento y objetivo. Es este último que puede fomentar el pensamiento rumo a la transformación. Cuando Elliot se nos alerta que “los programas de educación artística deberían intentar fomentar el desarrollo de la inteligencia artística” (2004, p.65), eso nos lleva a la conciencia de que debemos, en un primer paso, construir el real concepto de esa inteligencia que, ante lo ya citado en este trabajo, no hace sentido que sea puramente técnica, sin espíritu y sin vida. El primer principio defendido por él reside en la preservación de las especificidades, aunque no se puedan agotar en ellas mismas si direccionadas a la reproducción técnica, prescindiendo de una amplitud de formación para el alumno de Educación Artística.

educando cree tener valor en su vida práctica, social y personal y es aprehendida con más cuidado, luego tendremos como alternativa un lenguaje verdaderamente significante para cada estudiante. Abajo hay dos trozos de canciones en que una muy breve contextualización con la historia de Brasil, en el periodo de la dictadura y pos dictadura, ilustran con propiedad este escenario de llamamiento a la reflexión y acción transformadora por medio del arte:

Cálice – Chico Buarque

Como beber Dessa bebida amarga Tragar a dor Engolir a labuta Mesmo calada a boca Resta o peito Silêncio na cidade Não se escuta De que me vale Ser filho da santa Melhor seria Ser filho da outra Outra realidade Menos morta Tanta mentira Tanta força bruta... Pai! Afasta de mim esse cálice Pai! Afasta de mim esse cálice Pai! Afasta de mim esse cálice De vinho tinto de sangue...

La composición del cantautor Chico Buarque muestra de forma latente el estado de represión explícita y severa a la libre expresión de un pueblo que está cerceado por las corrientes de la dictadura militar instituida en Brasil después del golpe de 1964. Delante de la dificultad en promover acciones concretas plenamente incisivas rumo a la liberación frente a la moral y a regímenes impuestos, el arte se convirtió en un estratégico y eficaz recurso para impeler a una conciencia activa argumentando sobre la necesidad de la ruptura de un modelo vigente. Los cambios en ese sentido no nacerían necesariamente de un ímpetu revolucionario, pero germinaría a través de una más construcción del introspectivo individual que, al solidificarse lo suficiente, podría erguirse al nivel de actitud corporificada en defensa de la individualidad y de la colectividad.

Perfeição – Renato Russo Vamos celebrar A estupidez humana A estupidez de todas as nações O meu país e sua corja De assassinos Covardes, estupradores E ladrões... Vamos celebrar A estupidez do povo Nossa polícia e televisão Vamos celebrar nosso governo E nosso estado que não é nação... Celebrar a juventude sem escolas As crianças mortas Celebrar nossa desunião... [...]

nuestro día a día. Podemos sí en esta demostración considerar que es una consciente oportunidad de alimentarse del hacer artístico para que en una propuesta pedagógica esa formación vuelta a la construcción plena del ser social crítico y actuante sea realmente puesta al servicio.

  1. La metodología del aprendizaje transformativo e la pedagogía libertadora en el arte.

Sería de una pretensión desmedida si decidiéramos osar exponer en pocas líneas de este ensayo toda una fundamentada propuesta metodológica. En verdad ya fue aquí elucidada una intención inicial de abrirse espacio para discusiones que apunten para este norte y que abracen todas las iniciativas posibles en la construcción de una educación realmente emancipadora. Se toma aquí la libertad de apropiación de este término ricamente utilizado por Freire (1996), pues en sus exposiciones acerca de esa necesidad inmanente a la construcción de un ciudadano, él aclara para nosotros que en ese sentido tenemos ahora mayor noción de que el alumno sin su debido espacio para expresarse y formar parte de su propia construcción como ser humano y ciudadano, se convierte en un individuo vaciado de ética en su sentido más amplio y universal en donde ahí se puede ofrecerle la posibilidad de no verse a sí mismo cogido por un discurso fatalista casi prioritario en la era neoliberal. Más que un espacio de expresión, el alumno puede entrever en esa propuesta – aliada a los lenguajes artísticos como fomentadores y facilitadores – un espacio para cambios, rumo a la transformación social a favor de una mayoría y de sí mismo. Existe una necesidad indispensable para una reflexión crítica sobre una práctica y la relación teoría/práctica. Dicha reflexión puede ocurrir yuxtapuesta a la de los alumnos en las discusiones, producciones y observaciones sobre el arte y sus obras en el cotidiano escolar y eso también forma parte del perfil de un verdadero formador: lo que en oposición a la transferencia vertical de conocimientos propone en verdad formativa a una autoconstrucción de saberes para todos lo que están en eso involucrados.

Bajo un contenido erguido por la ética en las relaciones interpersonales, el espacio de construcción del ser, partiendo del propio ser y de su postura participativa en interacción de grupo surge cuando Freire (1996, p.16) dice

Na verdade, seria incompreensível se a consciência de minha presença no mundo não significasse já impossibilidade de minha ausência de construção da própria presença. Como presença consciente no mundo não posso escapar à responsabilidade ética no meu mover-me no mundo. Se sou puro produto da determinação genética ou cultural ou de classe, sou irresponsável pelo que faço no mover-me no mundo e se careço de responsabilidade, não posso falar de ética

La metodología cuantitativa es materia compleja para que sea aplicada aisladamente en el estudio social una vez que este se compone de sujetos y significados, luego es conveniente considerar que una posible eficacia debe partir también de una evaluación cualitativa. Sin embargo, es importante evidenciar que no se reconoce un método único en cualquier investigación pero sí líneas metodológicas. Aquí, esencialmente se fija en una primera y futura objetivación los conocimientos metodológicos delineados por el aprendizaje transformativo de Mezirow (1991) y Cranton (1994), las proposiciones de la pedagogía libertadora de Freire (1987; 1996) y los propósitos de la propia metodología cualitativa – estos como antes esbozados en la arquitectura lacónica de este ensayo. Dentro de la investigación científica hay una premisa de que la crítica es fundamental. Gran parte de la historia de la Ciencia está hecha de críticas y contradicciones, o sea, una metodología construida hoy puede (y muchas veces debe) sufrir críticas, alteraciones, adecuaciones y evolucionar en nuevas teorías para la busca de respuestas.

Conclusión

Con notoria certeza basada en investigaciones, estadísticas y hasta mismo expresada por el sentido común, concluimos que nunca en la historia de la humanidad el ser humano tuvo un acceso tan facilitado y diversificado a la información y al conocimiento. Sin embargo, verificamos en el otro extremo una frecuente rendición del ser social a paradigmas