Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epistemología: Un Recorrido Histórico por las Principales Corrientes Epistemológicas, Diapositivas de Epistemología

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 17/11/2019

enthony-de-souza-goncalves
enthony-de-souza-goncalves 🇦🇷

6 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPISTEMOLOGÍA -
CLASE 3
CONTINUAMOS EL
RECORRIDO
HISTÓRICO POR LAS
PRINCIPALES
CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epistemología: Un Recorrido Histórico por las Principales Corrientes Epistemológicas y más Diapositivas en PDF de Epistemología solo en Docsity!

EPISTEMOLOGÍA -

CLASE 3

CONTINUAMOS EL

RECORRIDO

HISTÓRICO POR LAS

PRINCIPALES

CORRIENTES

EPISTEMOLÓGICAS

EPISTEMOLOGÍA: UNA

METACIENCIA

  • BUSCA CARACTERIZAR A LAS

CIENCIAS FRENTE A OTRAS

FORMAS DEL SABER HUMANO,

DISTINGUIENDOSE POR LAS

PREGUNTAS QUE SE HACE,

COMO POR EJEMPLO ¿QUÉ ES

ESA COSA LLAMADA CIENCIA?

LOS POSITIVISTAS LÓGICOS

RETOMARON EL POSITIVISMO

INTRODUCIDO POR AUGUSTO

COMTE EN EL SIGLO XIX E

INTENTARON FORMALIZARLO,

COMPARTIENDO EL PUNTO DE

VISTA DE QUE EL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO DEBE DE ALGUNA

MANERA DERIVARSE DE LOS

HECHOS ALCANZADOS POR LA

OBSERVACIÓN.

EL CÍRCULO DE VIENA SE

DECLARÓ POSITIVISTA.

LOS INTEGRANTES DE ESTE

CÍRCULO PROPUSIERON UN

MODELO DE CIENCIA EN EL

QUE ÉSTA PROCEDE

MEDIANTE

GENERALIZACIONES

(INDUCCIÓN) A PARTIR DE

LOS DATOS.

POSTURA

LA CIENCIA SE DERIVA DE LOS

HECHOS ALCANZADOS POR LA

OBSERVACIÓN

  • AFIRMACIONES ACERCA DEL

MUNDO QUE PUEDEN SER

VERIFICADAS DIRECTAMENTE POR

UN USO CUIDADOSO Y

DESPREJUICIADO DE LOS SENTIDOS.

  • EMPIRISTAS Y POSITIVISTAS

COMPARTEN ESTA IDEA.

Es decir,

EL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO SE CONSTRUYE

ESTABLECIENDO PRIMERO

LOS HECHOS Y EDIFICANDO

DESPUÉS LA TEORÍA QUE SE

AJUSTA A ELLOS.

PERO…

La historia dice así: Cajal y Golgi recibieron de

manera conjunta el premio Nobel de Medicina y

Fisiología en 1906. La coparticipación del

premio, hecho inédito hasta aquella fecha, no se

debió a una colaboración estrecha entre ambos

galardonados; es más, Golgi y Cajal defendían

hipótesis opuestas acerca de la organización del

sistema nervioso. Para Golgi, el sistema nervioso

poseía una estructura reticular, es decir, no

había en él células individuales como en otros

tejidos, sino que las neuronas estaban totalmente

conectadas a través de sus prolongaciones.

Cajal, por su parte, defendía la teoría neuronal:

el sabio español veía claro que las neuronas, si

bien se encontraban estrechamente

interconectadas, constituían unidades

independientes. [...] Así pues, cuando Cajal y

Golgi se sentaban delante de sus microscopios,

EL FALSACIONISMO

  • FORMULADO POR KARL POPPER.

PERSONAJE MUY RELACIONADO CON EL

CÍRCULO DE VIENA, PERO QUE NUNCA SE

CONFIRMÓ COMO POSITIVISTA.

  • EL FALSACIONISMO CONSIDERA QUE LA

CIENCIA NO AVANZA CONFIRMANDO

TEORÍAS OBSERVABLES, SINO

DEMOSTRANDO QUE LAS MISMAS

CONTRADICEN LA EXPERIENCIA.

  • EL FALSACIONISTA CONSIDERA QUE
LA CIENCIA ES UN CONJUNTO DE
HIPÓTESIS QUE SE PROPONEN A
MODO DE ENSAYO CON EL
PROPÓSITO DE DESCRIBIR O
EXPLICAR DE UN MODO PRECISO EL
COMPORTAMIENTO DEL UNIVERSO.
  • CONSIDERAN QUE SI UNA
HIPÓTESIS HA DE FORMAR PARTE
DE LA CIENCIA, DEBE SER
“FALSABLE”.

UNA HIPÓTESIS ES FALSABLE

SI EXISTE UN ENUNCIADO

OBSERVACIONAL O UN

CONJUNTO DE ENUNCIADOS

OBSERVACIONALES

LÓGICAMENTE POSIBLES

QUE, EN CASO DE SER

ESTABLECIDOS COMO

VERDADEROS, FALSARIAN LA

HIPÓTESIS.

THOMAS KUHN (1922-

¿ Quién fue?

Físico, científico, filósofo y

destacado epistemólogo,

historiador de la ciencia.

Contribuyó al cambio de

orientación de la filosofía de la

ciencia en la década de 1960.

2. ¿Cuál fue su obra más

importante?

La estructura de las

revoluciones científicas (1962)

donde explica la evolución

histórica del pensamiento

científico.

¿Cuál fue la perspectiva de su

obra?.

Replantea y critica la

filosofía de la ciencia

(EPISTEMOLOGÍA),

desarrollada hasta entonces

por Carnap y Hempel.

Le da una nueva

interpretación al modelo de

PARADIGMA ( proviene de la

palabra griega paradeigma

que significa Modelo o

La REVOLUCION

CIENTIFICA es una

transformación

radical de un

paradigma antiguo

reemplazado

completamente o en

parte por otro nuevo

incompatible.

Menciona que el

Progreso Científico, no

se da por una simple

acumulación de

PARADIGMA

ESTABLECID

O

CIENCIA
NORMA
L

CRISI

S

REVOLUCIÓ
N
CIENTÍFICA
NUEVO
PARADIGM
A

CIENCIA

REVOLUCIONAR

IA

Se crean

comunidade

s científicas

que siguen

los

principios de

la ideología

Modelo a

seguir

basado en

una

ideología

Aparecen

anomalías

que no

pueden ser

resueltas

Aparecen nuevos paradigmas que hacen

dudar de la validez del paradigma inicial

Se instaura

un nuevo

modelo

explicativo

en un

contexto de

gran

entusiasmo