Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epistemología y Discurso Racional: Aristóteles y Galileo, Apuntes de Epistemología

Este documento explora la epistemología como un discurso racional, analizando las tradiciones aristotélica y galileana. Se examinan las diferencias entre el pathos y el ethos en la retórica aristotélica, la importancia del logos en la filosofía, y la tradición aristotélica de explicación teleológica en contraste con la tradición galileana de explicación causal. También se abordan conceptos como el racionalismo crítico y la teoría crítica, así como la intención frente a la explicación en el modelo nomológico-deductivo.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 22/10/2024

robi-larusso
robi-larusso 🇲🇽

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. LA EPISTEMOLOGÍA COMO DISCURSO RACIONAL
3.1 Diferenciación entre el Pathos y el Ethos (Alexa)
La Retórica Aristotélica plantea que hay tres pruebas para establecer la validez
de un argumento: ethos, pathos y logos.(
es un antiguo tratado griego sobre el arte de la persuasión, escrito en el siglo
IV a. C. por Aristóteles y al que se atribuye una enorme influencia histórica.
La diferencia entre el Ethos y el Pathos es que(el Ethos se refiere a la
credibilidad y autoridad del orador, mientras que el Pathos se refiere a la
capacidad de evocar emociones en la audiencia:
Ethos
Se refiere a la autoridad y reputación del orador o escritor.(Por ejemplo, un
abogado que se presenta con un caso bien documentado y organizado, o que
tiene una reputación de ser transparente, tiene ethos.
Ejemplo: si tu padre quiere que estudies empresariales en la escuela, puede
decir: "Soy mayor y tengo más experiencia de la vida, por lo tanto sé lo que es
mejor para ti".
Pathos
Se refiere a la capacidad de evocar emociones en la audiencia.(Por ejemplo,
un gobierno que dice que la Tierra se está "muriendo" y que por eso hay que
reciclar más, está usando lenguaje emotivo para persuadir a la gente.(
Ejemplo: si el gobierno te dice que tienes que reciclar más porque la Tierra se
está "muriendo", su lenguaje emotivo puede hacer que te sientas más inclinado
a actuar.
El Logos se refiere a la lógica y la razón (es una apelación a la lógica o a la
evidencia, que a menudo adopta la(forma de estadísticas.
Ejemplo: si una empresa quiere que compres su limpiador multiusos, puede
persuadirte anunciando que "mata el 98% de todas las bacterias y gérmenes".(
3.2 La Aletheia como elemento diferenciador (alondra)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epistemología y Discurso Racional: Aristóteles y Galileo y más Apuntes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

3. LA EPISTEMOLOGÍA COMO DISCURSO RACIONAL

3.1 Diferenciación entre el Pathos y el Ethos (Alexa) La Retórica Aristotélica plantea que hay tres pruebas para establecer la validez de un argumento: ethos, pathos y logos. es un antiguo tratado griego sobre el arte de la persuasión, escrito en el siglo IV a. C. por Aristóteles y al que se atribuye una enorme influencia histórica. La diferencia entre el Ethos y el Pathos es que el Ethos se refiere a la credibilidad y autoridad del orador, mientras que el Pathos se refiere a la capacidad de evocar emociones en la audiencia:  Ethos Se refiere a la autoridad y reputación del orador o escritor. Por ejemplo, un abogado que se presenta con un caso bien documentado y organizado, o que tiene una reputación de ser transparente, tiene ethos. Ejemplo: si tu padre quiere que estudies empresariales en la escuela, puede decir: "Soy mayor y tengo más experiencia de la vida, por lo tanto sé lo que es mejor para ti".  Pathos Se refiere a la capacidad de evocar emociones en la audiencia. Por ejemplo, un gobierno que dice que la Tierra se está "muriendo" y que por eso hay que reciclar más, está usando lenguaje emotivo para persuadir a la gente. Ejemplo: si el gobierno te dice que tienes que reciclar más porque la Tierra se está "muriendo", su lenguaje emotivo puede hacer que te sientas más inclinado a actuar. El Logos se refiere a la lógica y la razón es una apelación a la lógica o a la evidencia, que a menudo adopta la forma de estadísticas. Ejemplo: si una empresa quiere que compres su limpiador multiusos, puede persuadirte anunciando que "mata el 98% de todas las bacterias y gérmenes". 3.2 La Aletheia como elemento diferenciador (alondra)

La Alétheia es un concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de la realidad y los hechos, y que se traduce como "desocultamiento", "revelación", "descubrimiento" o "realidad". La palabra Alétheia proviene del griego antiguo y está compuesta por a (sin) y letheia (ocultar), por lo que su significado literal es "el estado de no estar oculto". Es el antónimo de lethe, que significa "olvido". El filósofo Parménides fue el primero en acuñar el concepto de alétheia. En la primera mitad del siglo XX, el filósofo alemán Martin Heidegger retomó el concepto y lo analizó en sus obras El ser y el tiempo y La esencia de la verdad. Heidegger criticó la concepción de la verdad como una relación de conformidad, y en su lugar propuso la concepción griega clásica de la verdad como desocultamiento. Ejemplo de Alétheia: la Biblia nos enseña sobre una fe viva y salvadora depende de la premisa por parte del hombre de que Dios es verdadero en Su ser y carácter. 3.3 El Logos, como instrumento racional (ana) El Logos es un instrumento racional que se utiliza para apoyar una opinión, argumento o conclusión, apelando al intelecto de la audiencia. La palabra logos proviene del griego antiguo lógos y significa "orden", "palabra" o "razón". En la filosofía, el logos es el material del argumento, la forma en que un razonamiento avanza hacia el siguiente. El logos se contrapone al mythos, tal como se entiende en la filosofía griega. El logos se originó tras el contacto que los griegos tuvieron con otras culturas, cuando se dieron cuenta de que la palabra religiosa del mito no era una explicación suficiente. El hombre comenzó a pensar, investigar y decidir por sí mismo cómo explicar la realidad. Para Heráclito, el logos es "la naturaleza de las cosas", mientras que para Sócrates y Platón es "la palabra", "el decir". 3.4 La verdad como herramienta analítica (ángeles)

 Ser una disciplina que requiere de la influencia del orador, quien busca lo universal para convencer y persuadir. La retórica es una pieza clave para la construcción de instituciones sociales, ya que es la capacidad de persuadir a los auditorios lo que las rige. El Discurso Lógico es una forma de comunicación que tiene una estructura y se construye con un orden de ideas coherente. En lógica, el dominio de discurso es el conjunto de cosas sobre las que se habla en un contexto determinado. La estructura de un discurso lógico se compone de:  Introducción: Se presenta el tema de forma clara y breve, destacando su interés.  Desarrollo: El autor explica sus ideas y conocimientos sobre el tema de forma ordenada.  Resumen: El autor resume las ideas más importantes de lo expuesto anteriormente. El discurso es una forma de comunicación en la que un emisor transmite un mensaje a un receptor a través de un canal, que puede ser oral o escrito. Su finalidad es informar, entretener o persuadir. La teoría del discurso analiza cómo los discursos configuran la comprensión de los roles sociales de las personas y cómo influyen en sus actividades políticas. 3.6 El logos como fundamento de la moral (Lizbeth) El logos es un recurso de persuasión que se basa en la lógica para apoyar una opinión, argumento o conclusión. La palabra logos proviene del griego antiguo lógos, que significa "discurso, oración, cita, historia, estudio, palabra, cálculo, razón". La moral es la articulación de las creencias, prácticas y valores que conforman la estructura de la concepción del mundo social. La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, y es considerada una ciencia normativa de la actividad humana. La teoría de los fundamentos morales es una teoría psicológica y social que intenta explicar los orígenes o variaciones del razonamiento moral. Para Filón de Alejandría el logos era considerado como la ley moral y el principio unificador de lo inteligible, siendo así el intermediario entre las criaturas y su creador ; por lo tanto, sería la realidad que se encarga de

mediar entre la trascendencia absoluta del creador y la finitud de las criaturas o seres, incluido el ser humano. Es importante destacar la importancia que llegó a tener el logos en filosofía durante la época de la Ilustración (en Europa durante el siglo XVIII), cuando se llegó a desarrollar la concepción de la capacidad de raciocinio del ser humano como una fuente ilimitada, siendo esta la única vía que posible para conocer la verdad. Por lo tanto, desde esta perspectiva, el ser humano es fundamentalmente un ser racional y, por ello, para descubrir la verdad debe apoyarse en su raciocinio para progresar y adquirir conocimientos sobre diversos ámbitos. Bajo esta perspectiva, podemos destacar la tesis filosófica de Hegel (siglo XVIII), un filósofo que llegó a considerar al logos como un concepto absoluto, de forma que concebía que todo lo que rodea al ser humano es racional y no existe nada que se saliera de lo común. En el siglo XXI, el logos en filosofía sigue siendo considerado como un sinónimo de “razón” y también como el principio universal que se encarga de regir a todos los seres humanos. 4 DOS TRADICIONES EN LA FILOSOFÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO: ARISTOTÉLICA Y GALILEANA 4.1 La tradición aristotélica o ciencia como explicación teleológica (dalia) La tradición aristotélica considera que la observación del universo debe hacerse de forma inductiva, teniendo en cuenta un conjunto de sustancias y la causa final de las cosas. La teleología es una rama de la metafísica que estudia los fines o propósitos de los seres u objetos, y la capacidad de luchar por una finalidad. La palabra teleología proviene del griego telos, que significa "fin" o "propósito", y logía, que significa "discurso", "tratado" o "ciencia". Aristóteles consideraba que la ciencia es el conocimiento que estructura todo saber, y que la explicación científica se obtiene al deducir enunciados sobre propiedades o fenómenos a partir de sus principios explicativos. Aristóteles expuso su teleología en varias de sus obras, pero quizás la más importante sea su Física. En sus argumentos teleológicos, Aristóteles se opuso a las explicaciones materialistas de los fenómenos naturales.

En cuanto a su visión sobre la ciencia, Galileo creía que las leyes naturales eran la forma en que Dios manifestaba su creación. Sin embargo, sus ideas fueron consideradas como una infringencia al derecho de Dios de hacer funcionar el universo de forma milagrosa, por lo que tuvo que aceptar la orden de los inquisidores. las condiciones sociales y culturales estaban maduras para la “anábasis de Descartes ”. Esto es, la concepción de un mundo visible, cuyo centro es el hombre. Los científicos ya no buscan el “porque” y “para que” de los fenómenos, sino sus “comos” prácticos, que den satisfacción a las necesidades del hombre. Aparece un método nuevo científico que rige los requisitos para dar una explicación científica. En este cambio, influyen los humanistas al rescatar la tradición pitagórico-platonista. También influye Galileo ; por ejemplo, al cambiar las explicaciones cualitativas de Aristóteles por las matemáticas de Arquímedes. Otro factor es el cambio social que representa el nacimiento de la burguesía. Con un gusto cultural secular y un sentido positivista de los hechos. Todo un grupo de científicos como Copernico, Bacon, Leonardo da Vinci , que descubren las relaciones matemáticas que rigen los fenómenos o bien, sistematizan el conocimiento. Ahora, los principios rescatados de los griegos y esgrimidos por Galileo , son el valor de la abstracción y la idealización de la ciencia (por ejemplo su trabajo con el péndulo ideal) y todo esto, seguido por hipótesis causales y el llamado análisis experimental. Según Kant , esta tradición hace que los fenómenos giren en torno al entendimiento y es así, como se descubre que son los fenómenos. Por su parte, la tradición Galileana y fundamentalmente su derivación positivista, se refiere a la Ciencia Moderna , que considera al universo como flujos de acontecimientos que se relacionan según leyes. Pregona una lógica funcional- mecanicista, basada en una explicación causal de los hechos. Esta tradición busca el poder y control sobre la naturaleza donde el centro es el Hombre. Para tal propósito, cosifica y reduce a objeto la naturaleza para sus necesidades y utilidades. podría denominarse la razón instrumental de la ciencia. la racionalidad científica pertenece a un complejo de racionalidad cognitivo-instrumental que puede reclamar validez por encima del contexto de una cultura particular. Así la ciencia moderna, posee un interés pragmático y le preocupa el ¿Cómo? de las cosas, a través de leyes que relacionan numéricamente los fenómenos. Esta tradición promueve el análisis experimental, donde el investigador según se convierte en un “Juez que averigua lo que quiere”. Horkheimer y Adorno no entienden el “dominio” sobre la naturaleza como una metáfora; bajo el

concepto de “dominación” reducen a un común denominador el control sobre la naturaleza externa, el mando sobre los hombres y la represión de la naturaleza interna, de la propia naturaleza subjetiva: “El dominio sobre la naturaleza incluye el dominio sobre los hombres”, señala que la “epistemología positivista” indica que los resultados son “ciertos” y objetivos, y establece la separación entre el observador y lo observado, predomina el uso de técnicas cuantitativas y el análisis por variables. Por otra parte, la “metodología interpretativa” de tradición aristotélica, establece una interacción empática entre investigador y el objeto de investigación y el uso de técnicas cualitativas. 4.3 Enfrentamiento entre el positivismo y las ciencias hermenéuticas (Adriana) El positivismo y la hermenéutica son dos corrientes filosóficas que se contraponen en algunos aspectos:  Positivismo Esta corriente filosófica considera que el conocimiento proviene de lo observable y que los fenómenos son medibles y contables. El positivismo se basa en el método experimental de las ciencias positivas y rechaza la interpretación teológica y metafísica. Para el positivismo, la realidad puede ser observada y estudiada a través de la aplicación de instrumentos experimentales.  Hermenéutica Esta corriente filosófica se centra en explicar las relaciones entre un hecho y el contexto en el que ocurre. En las ciencias sociales, la hermenéutica es una herramienta analítica que permite interpretar el sentido de un objeto de conocimiento para producir una explicación comprensiva. La hermenéutica se utiliza en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios y científicos. 4.4 Racionalismo crítico frente a la teoría crítica (kevin alexander) El racionalismo crítico y la teoría crítica son dos enfoques filosóficos que se diferencian en su forma de entender el conocimiento y la sociedad:  Racionalismo crítico Es un sistema filosófico propuesto por Karl Popper que se basa en una actitud crítica y antidogmática para generar conocimiento. Este sistema plantea que la ciencia es racional y que las creencias pueden ser reemplazadas.