














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El caso de un paciente de 40 años que consulta a su médico por síntomas respiratorios persistentes y su historia de tabaquismo. Se discute la importancia de realizar estudios específicos para diagnosticar la EPOC y se detallan los síntomas y factores de riesgo de esta enfermedad. Además, se describe el proceso de diagnóstico y clasificación de la gravedad de la obstrucción del flujo aéreo, así como el manejo y tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisopatologia
CUANDO PEDIR ESPIROMETRIA?
Como se diagnostica la EPOC?
CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD DE LA LIMITACIÓN AL FLUJO AEREO GOLD 1 LEVE FEV MAYOR AL 80% FEV1/FVC MENOR AL 0, GOLD 2 MODERADO FEV ENTRE 80% AL 50% GOLD 3 SEVERO FEV ENTRE 50% AL 30% GOLD 4 MUY SEVERO FEY MENOR AL 30%
(^) El mismo paciente consulta 6 meses después del diagnostico de EPOC a una guardia externa por falta de aire en reposo, tos con expectoración verdosa de 72 hs de evolución (^) Lucido 120/60 fc 96 fr 24 sat 89% 021 (^) BMV Hipoventilacion global, roncus bilaterales, crepitantes en base derecha (^) Laboratorio: HTO 40 HB 14 GB 15000 PLAQUETAS 100000 UREA 40 CREAT 1,75 NA 140 K 4,5 BT 1,5 BD 0,40 TGO 40 TGP 38 TP 100% (^) EAB: 7,30/50/50/25/-1/ 87% 0,
EXACERBACIÓN
Evaluar internación Síntomas graves como disnea en reposo, taquipnea, somnolencia, confusión Insuficiencia respiratoria aguda Cianosis, edema periférico Falta de respuesta al tratamiento medico inicial Comorbilidades graves (insuficiencia cardiaca, arritmias de nueva aparición, etc) Apoyo domiciliario deficiente
Manejo inicial
Puntos claves Los agonistas beta 2 de acción corta asociado o no con anticolinérgicos de acción corta son los broncodilatadores que se recomienda (evidencia c). Los corticoides sistémicos mejoran el vef1, la oxigenación, acorta los días de internación. Tiempo de tratamiento: 5 a 7 días (evidencia a). Los antibióticos cuando están correctamente indicados pueden reducir el tiempo de internación, disminuir recaída temprana y el fracaso terapéutico. Duración 5 a 7 días (evidencia b) En pacientes que requieran ventilación, la VNI deberá ser la
VNI (^) Acidosis respiratoria (pCO2 más de 45 o pH menor a 7, 35 (^) Disnea grave con signos clínicos de fatiga de los músculos accesorios, movimiento paradójico del abdomen (^) Insuficiencia respiratoria persistente a pesar de la oxigenoterapia (^) Contraindicado: (^) Inestabilidad hemodinamica (^) Paro Cardiorespiratorio (^) Trauma facial (^) Deterioro del sensorio (^) No colaboración del paciente
Ventilación mecánica (^) Incapacidad de tolerar la VNI o su fracaso (^) Paro respiratorio o cardiaco (^) Reducción del nivel de conciencia (^) Aspiración masiva o vómitos persistentes (^) Incapacidad persistente de eliminar las secreciones respiratorias (^) Inestabilidad hemodinámica (^) Arritmias graves