Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN VINAGRE COMERCIAL, Resúmenes de Fisicoquímica

practica de laboratorio grupal

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/07/2023

REINALDO_ALMIRON
REINALDO_ALMIRON 🇵🇪

8 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CURSO: FISICOQUÍMICA II LABORATORIO
TEMA: PRÁCTICA N° 2: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE:
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN
VINAGRE COMERCIAL
DOCENTE: Q.F CESAR IVÁN SALAS VILLAYZAN
CICLO: V
TURNO: N1
INTEGRANTES:
Almirón Pumachapi, Reinaldo
Cardenas Ariza, Lisbeth
Cruz Pantoja, Gianina
Delgado Rodrigo, Rocio
Leonardo Gómez, Mabel
Limachi Huaycani, Rodrigo
LIMA PERÚ 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN VINAGRE COMERCIAL y más Resúmenes en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO: FISICOQUÍMICA II LABORATORIO

TEMA: PRÁCTICA N° 2: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE:

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN

VINAGRE COMERCIAL

DOCENTE: Q.F CESAR IVÁN SALAS VILLAYZAN

CICLO: V

TURNO: N

INTEGRANTES:

Almirón Pumachapi, Reinaldo Cardenas Ariza, Lisbeth Cruz Pantoja, Gianina Delgado Rodrigo, Rocio Leonardo Gómez, Mabel Limachi Huaycani, Rodrigo LIMA – PERÚ 2023

1. OBJETIVOS

❖ Conocer y utilizar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base. ❖ Determinar el punto de equivalencia de una reacción química empleando una solución indicadora. ❖ Titular una muestra que contiene ácido acético. ❖ Determinar el contenido de ácido acético en un producto comercial (vinagres).

2. INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como finalidad conocer acerca de los conceptos de ácido y base según las teorías. Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la química. Una primera definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius: donde define que un Ácido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+. Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH-. El criterio limitaba las reacciones ácido-base a sistemas en los que el agua fuese el disolvente; además no explicaba el carácter ácido o básico de muchas sustancias que no son compuestos hidrogenados o hidroxilados. Una nueva definición de estos términos, más general y que permitía establecer una comparación entre las fuerzas de los mismos fue dada por Brönsted y Lowry independientemente en 1923. Ácido: Sustancia capaz de ceder protones Base: Sustancia capaz de aceptar protones Los protones no pueden existir libres en disolución. La reacción sólo tiene lugar si hay otra sustancia capaz de aceptarlos: Una definición más amplia fue dada por Lewis , también en 1923. Según este científico, ácido es una especie con un orbital vacante, capaz de aceptar un par de electrones, y base es una especie que puede donar un par electrónico para formar un enlace covalente coordinado. Esta definición es más general y permite clasificar como ácidos o bases muchas sustancias que no quedan incluidas en las anteriores definiciones. No obstante, para sistemas acuosos se emplea normalmente la definición de **BrönstedLowry.

  1. MARCO TEÓRICO** 3.1 Titulación Es el proceso por el cual se determina la cantidad desconocida de un analito en una solución, basándose en una cantidad de conocidos o de un reactivo estándar que éste consume. 3.2 Volumetría de Neutralización Se basa en la medición de volúmenes, en que una solución patrón cuya concentración se conoce se hace reaccionar totalmente con el analito de interés de concentración desconocida. una vez que toda la sustancia contenida en la muestra ha reaccionado o se

3.10 Hidróxido de Sodio (NaOH) El hidróxido de sodio, sustancia también conocida como sosa cáustica, es un compuesto inorgánico iónico blanco y sólido formado por cationes sodio Na+ y aniones hidróxido OH-

. Es el titulante que se agrega gota a gota desde el recipiente para reactivo a través de la ranura de la bureta hacia el matraz Erlenmeyer. 4. MATERIALES Y EQUIPOS ✓ Balanza Analítica ✓ Vaso de Precipitado ✓ Probeta de 50 ml y 100 ml ✓ Pipetas volumétricas de 5 ml ✓ Matraz Erlenmeyer 250 ml ✓ Bureta de 50 ml

✓ Soporte Universal ✓ Pinza para bureta

5. MUESTRAS Y REACTIVOS MUESTRA REACTIVOS - Hidróxido de Sodio 0.1N

Preparación de la Muestra: Pesar aproximadamente 3 g de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, luego adicionar 30 mL de agua destilada y 3 gotas de indicador fenolftaleína 1% en etanol, agitar. Trabajar por triplicado. Procedimiento: Lavar la bureta, enjuagar con agua destilada y luego con la solución valorante.

Cargar la bureta de 50 mL con solución normalizada de hidróxido de sodio 0.1N, cuidando que la espiga de la bureta esté llena y sin burbujas de aire, además de verificar que la llave de Bunsen este cerrada. Enrasar el nivel de la solución en “cero”. Colocar el matraz de Erlenmeyer con la muestra y el blanco debajo de la bureta y valorar dejando caer gota a gota la solución patrón, agitando continuamente mediante movimiento giratorio del matraz, hasta que la solución en el matraz adquiera una coloración rosada o lila muy clara persistente.

8. CONCLUSIÓN

En definitiva, la valoración por método volumétrico nos permite conocer la concentración desconocida del ácido acético por medio de la concentración ya conocida del hidróxido de sodio. En cuanto a la titulación, el punto final de este es también conocido como el punto de equilibrio que puede conocerse gracias a los indicadores o patrón primario, los cuales también pueden variar sus concentraciones físicas dependiendo del tipo de solución. Al tener la información de la concentración del ácido acético luego de la titulación se determina el porcentaje de ácido acético en vinagre, también se determina el porcentaje masa/volumen. En la parte final de la titulación se puede determinar de manera cualitativa las soluciones de ácido acético e hidróxido de sodio hasta que se produzca el color clásico Magenta pálido del indicador, fenolftaleína, en donde se puede apreciar cantidades iguales de equivalentes de ácido y base. %p/v (porcentaje peso a volumen) = (W1/mL de solución) x 100 =(0.153/3) x 100 =5.1% Equivalente= W1/Pe = (0.153/60) = 0. Factor= (%p/v x peso muestra(mg))/(Equivalente x volumen gastado(ml) x 100) = 5.1 x 153 /(0.00255 x 3 x 100) = 1020

9. CUESTIONARIO

1. En el supermercado revisar 5 tipos de vinagres e indicar el porcentaje de ácido acético que contiene. Vinagre blanco: Tiene el 3 a 5 % de ácido acético. Vinagre tinto: Tiene el 2 % de ácido acético. Vinagre de manzana: Tiene el 5 % de ácido acético.

3. Indicar el concepto de patrón primario. Un patrón primario se refiere a una sustancia o compuesto químico altamente puro y bien caracterizado que se utiliza como referencia para realizar mediciones cuantitativas precisas en diferentes análisis químicos y físicos. Los patrones primarios son fundamentales en la calibración de instrumentos y equipos de laboratorio, así como en la determinación precisa de concentraciones o propiedades de otras sustancias desconocidas. Los patrones primarios se utilizan en diversas técnicas de análisis, como titulaciones, espectrofotometría, cromatografía, entre otras. Al utilizar un patrón primario bien caracterizado, los científicos pueden obtener resultados más precisos y confiables, lo que es esencial en la investigación y en la garantía de calidad en diversos campos científicos y tecnológicos. 4. Mencionar los tipos de indicadores utilizados en las valoraciones ácido-base. Los indicadores ácido base son sustancias que cambian de color dependiendo del pH de una solución, lo que nos permite determinar si un medio es ácido, básico u neutro. Hay dos categorías principales de indicadores ácido-base: los indicadores de Vinolo y los indicadores de Actividad Iónica: - Indicadores Ácido Base de Vinolo - Indicadores Ácido Base de Actividad Iónica Ejemplos ✓ Indicador de Ácido-Base de Vinolo: Ácido fenolftaleína, ácido sulfúrico rojo, agua bluet. ✓ Indicador Ácido Base de Actividad Iónica: Erioglaucina, cebilina, brometro.

Fenolftaleína : Esta sustancia cambia de color de incoloro a rosa cuando su pH está entre 8,2 y 10. Cloro fenol Rojo: Cambia de incoloro a rojo cuando el pH está entre 4, y 6,2. Nitrato de Plata: Esta sustancia cambia de incoloro a azul en un pH de 9,3. Tiosulfato de Sodio: Esta sustancia cambia de incoloro a amarillo cuando el pH está entre 7,0 y 8,4.

5. Escriba la reacción de neutralización del ácido acético. HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O (liq) **6. Dibujar la estructura de la fenolftaleína.

  1. Investigar porqué debe tomarse el punto final de la titulación cuando** aparece un color rosa pálido del indicador fenolftaleína. La razón por la que se considera un color rosa pálido como punto final para las titulaciones ácido-base es porque indica que la reacción ha alcanzado un estado equilibrio, donde el ácido y la base se han neutralizado entre sí casi por completo. Este color rosa pálido generalmente corresponde a un