Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Equilibrio Macroeconómico: Teoría, Desequilibrios y Aplicaciones, Apuntes de Macroeconomía

EXPLICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/12/2020

marlene-ibarra
marlene-ibarra 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OBJETIVOS GENERALES
Para lograr este propósito, se deben combinar oferta agregada y demanda agregada para
determinar el equilibrio macroeconómico. Se entiende que el equilibrio económico es la
producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente por la totalidad
de agentes económicos.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
El equilibrio macroeconómico es la producción que se generara de acuerdo a la demanda de
un país, es decir, si no hay producción no puede haber un equilibrio económico.
Existen tres tipos de equilibrio macroeconómico;
Equilibrio a corto plazo: Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es
igual a la cantidad ofrecida del mismo.
Equilibrio a mediano plazo: no puede mantenerse a medio plazo, ya que la
situación de desempleo acabaría provocando con el tiempo una bajada de los
salarios y los precios.
Equilibrio a largo plazo: Se analiza a través de la teoría del crecimiento
Se observará lo que se sucede cuando existe un desequilibrio macroeconómico, en el cual
dice que es cuando se registra una situación de exceso de demanda cuando la producción se
sitúa por encima del nivel potencial, aunque no esté teniendo lugar la reducción no
planeada de existencias a la que antes nos referíamos
En la ejemplificación se muestra los factores que nos pueden a ayudar ha que no haya un
desequilibrio económico tales como: el flujo de capital.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Equilibrio Macroeconómico: Teoría, Desequilibrios y Aplicaciones y más Apuntes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

OBJETIVOS GENERALES

Para lograr este propósito, se deben combinar oferta agregada y demanda agregada para determinar el equilibrio macroeconómico. Se entiende que el equilibrio económico es la producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente por la totalidad de agentes económicos.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

El equilibrio macroeconómico es la producción que se generara de acuerdo a la demanda de un país, es decir, si no hay producción no puede haber un equilibrio económico. Existen tres tipos de equilibrio macroeconómico;  Equilibrio a corto plazo : Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida del mismo.  Equilibrio a mediano plazo : no puede mantenerse a medio plazo, ya que la situación de desempleo acabaría provocando con el tiempo una bajada de los salarios y los precios.  Equilibrio a largo plazo: Se analiza a través de la teoría del crecimiento Se observará lo que se sucede cuando existe un desequilibrio macroeconómico, en el cual dice que es cuando se registra una situación de exceso de demanda cuando la producción se sitúa por encima del nivel potencial, aunque no esté teniendo lugar la reducción no planeada de existencias a la que antes nos referíamos En la ejemplificación se muestra los factores que nos pueden a ayudar ha que no haya un desequilibrio económico tales como: el flujo de capital.

La existencia de un equilibrio económico se traduce en que la producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente por la totalidad de agentes económicos existentes en la misma (tanto de carácter privado como público). La consecución de situaciones de equilibrio en el nivel de los agregados monetarios se traduce habitualmente en periodos de prosperidad económica o crecimiento. Cuando existe desigualdad surgen diferentes consecuencias en la vida económica, en especial déficits. El equilibrio macroeconómico es estudiado y representado gráficamente por medio del modelo OA-DA, que analiza el comportamiento de oferta y demanda agregada de una economía y su interacción. Las variables a observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan son el nivel general de precios y el PBI real observado. Su interacción refleja el punto de equilibrio.

EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

En cualquier economía, la producción, la renta y el gasto agregado coinciden. Sin embargo, esto no puede ser la condición de equilibrio, ya que se trata de una identidad. Para que se pueda decir que la economía ha alcanzado el equilibrio la condición que se requiere es que la producción y la renta sean iguales al gasto planeado.

EQUILIBRIO A MEDIO PLAZO

Esta situación no puede mantenerse a medio plazo, ya que la situación de desempleo acabaría provocando con el tiempo una bajada de los salarios y los precios, o al menos una moderación de su tasa de crecimiento en relación con la productividad. Y la menor tasa de inflación daría lugar a un incremento de la renta hasta el nivel que se denomina “renta potencial”.

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

Esta tasa de crecimiento de la economía a largo plazo se analiza a través de la teoría del crecimiento, y la conclusión principal es que las economías crecen a este plazo en función

al nivel compatible con la estabilidad de la inflación, sino por debajo. Hay recursos productivos sin utilizar que podrían ser empleados en generar más producción sin provocar desequilibrios macroeconómicos.

COVID-19: ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Julien-Pierre Nouen, economista-jefe de Lazard Frères Gestion Con tanta incertidumbre sobre el impacto económico real de esta epidemia, encontrar el equilibrio adecuado entre las respuestas de política fiscal y monetaria es delicado. Sin embargo, el alcance del pánico financiero hace que sea necesaria una respuesta política, aunque solo sea para tranquilizar a los mercados mientras esperan una mayor visibilidad. Con más margen, la Reserva Federal ya ha reducido los tipos de referencia en 50 pb. El Banco Popular de China también ha reducido los tipos, animando al sistema bancario a continuar extendiendo el crédito. A pesar de una reacción tibia del mercado, las medidas del BCE son significativas con el programa de aumento de las compras de activos del sector privado, un nuevo TLTRO dirigido a pequeñas empresas con fondos más baratos y algo de capital temporal y alivio operativo para los bancos. https://www.cronicaeconomica.com/covid19-analisis-macroeconomico-141642.htm

FACTORES QUE AYUDAN AL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN

MÉXICO

Miércoles, 5 de agosto de 2020 En un análisis sobre “Desequilibrios mundiales del sector externo ante la crisis del Covid- 19”, expertos del organismo, recomendaron a México mantener “cerca del nivel actual las reservas internacionales (a junio del 2020), y conservar la LCF como un amortiguador adicional” ante la incertidumbre y volatilidad que seguirá prevaleciendo en la crisis por Covid-19. Resaltaron que México por años se ha abstenido de tomar medidas de gestión del flujo de capital, una característica que incluso favorece la percepción de los inversionistas. Y resaltaron que “los riesgos del flujo de capital también se mitigan mediante políticas macroeconómicas prudentes”. Destacaron que junto con México, son 11 países que gozan de esta vulnerabilidad

moderada a los choques externos y son: Australia, China, Hong Kong, India, Italia, Japón, Indonesia, Corea, Rusia y España. https://idconline.mx/corporativo/2020/08/05/factores-que-ayudan-al-equilibrio-economico-en-mexico

MÉXICO: PANORAMA ECONÓMICO 2020

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA OSTOLAZA 13 DE ENERO DE 2020,

La economía mexicana enfrentó un entorno internacional incierto, caracterizado por una desaceleración global y una contracción del comercio internacional. Nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, tuvo una desaceleración en su economía de 3 a 2%, y aunque México podría haberse beneficiado como proveedor sustituto por la intensificación de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la incertidumbre generada por la falta de aprobación del T-MEC y la amenaza de aranceles adicionales por parte de la administración Trump a mediados de año tuvo consecuencias negativas. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-panorama-economico-2020-20200113- 0083.html