

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
necesito descargar otro documento aaaaaaaaaaaa
Tipo: Resúmenes
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Temas
Pasos de la técnica histológica de rutina Histoquímica, concepto de acidofilia y basofila. Tipos de Microscopios, descripción de los componentes del microscopio óptico.
Características, localización y clasificación.
Descripción de especializaciones apicales Descripción de uniones intercelulares Descripción de zona basal: Uniones, estructura, y funciones de la membrana basal.
Clasificación según número de células, forma de los adenómeros, conductos mecanismos de secreción y tipos de secreción Ejemplos de localización.
Características. Diferencias con el tejido epitelial, localización Componentes estructurales. Descripción de los mismos y sus funciones: matriz extracelular y células. Clasificación Conceptos básicos de la síntesis de colágeno.
Características histológicas. Localización Funciones
Características. Componentes estructurales: descripción histológica y función Clasificación Nutrición Tipos de crecimiento
Características Componentes estructurales: Descripción y funciones Mineralización de la matriz. Sistema de havers. Nutrición Descripción del proceso de resorción y remodelado óseo.
Componentes: Plasma. Elementos formes Funciones Medula ósea: estructura y función Plasma Componentes y funciones
Eritrocitos: Estructura histológica, función, valor normal. Concepto de hematocrito. Leucocitos: Clasificación. Estructura histológica, función. Valor normal Trombocitos: Origen, Estructura histológica, función. Valor normal
Características. Clasificación.
Neuronas: Componentes estructurales, función, Sinapsis, transporte axónico Células de la Glía: Astrocito, oligodendrocitos, ependimocitos, microgliocitos, células de Schwann células satélite. Estructura. Función Barrera hematoencefálica Estructura- función Meninges Médula espinal. Cerebelo. Cerebro Estructura histológica. Capas- células
Técnica histológica Microscopía óptica Microscopio: Amplifica una imagen y permite verla en mayor detalle. Uno más simple por ejemplo es la lupa o un par de anteojos para leer. Poder de resolución: Es la capacidad de una lente de microscopio o sistema óptico para obtener imágenes separadas de objetos que están muy cerca unos de otros (cualidad). Límite de resolución: Distancia entre dos puntos. La resolución depende del sistema óptico y de la longitud de onda de luz/otros factores como el espesos de la muestra, la calidad de la fijación y la intensidad de la tinción. Ojo humano: 0,2 mm Microscopio óptico: 0,2 μm Microscopio electrónico: 0,05 nm / 1 nm La imagen que se forma es: Virtual, invertida y aumentada. Microscopio de campo claro Componentes: Fuente luminosa: Iluminar la muestra. Lente condensadora: Para enfocar el haz de luz a la altura de la muestra. Platina: Sobre la que se coloca el portaobjetos. Lente objetivo: Para recoger la luz que ha atravesado la muestra (4, 10 , 20 y 40x de aumento). Lente ocular: A través de la cual se puede examinar directamente la imagen formada por la lente de objetivo. Aumento de 10x. Artefacto: Error en el proceso de preparación del tejido que puede suceder en todas las etapas del proceso. En general están vinculados con la metodología, el equipo o los reactivos utilizados durante la preparación. Microscopio de contraste de fases Aprovecha las pequeñas diferencias en el índice de refracción que hay en diferentes partes de una muestra de células o tejidos. Permite examinar células y tejidos no teñidos. Es útil para estudiar células vivas. Utiliza la densidad natural de los preparados que son imperceptibles para el ojo humano y las transforma en diferencias de amplitud. Microscopio de interferencia: Es utilizado para cuantificación de la masa tisular. Microscopio de interferencia diferencial: Presenta una utilidad especial para valorar las propiedades de la superficie de las células y otras muestras biológicas. Microscopio de campo oscuro Sólo la luz refractada por las estructuras de la muestra penetra en el objetivo. El efecto es similar al que producen las partículas de polvo en el haz luminoso de un proyector de diapositivas en una habitación oscura. No puede ser mejor que la del microscopio de campo claro dado que ambos usan luz con la misma longitud de onda. En clínica se utiliza para la detección de cristales de la orina y en la identificación de bacterias específicas como espiroquetas (sífilis). Microscopio de fluorescencia Aprovecha la capacidad de ciertas moléculas de fluorescencia bajo la luz ultravioleta. Se utiliza para la detección de moléculas con fluorescencia natural como la vitamina A y algunos neurotransmisores.
Técnica histológica Colorantes: Naranja de acridina, isotinato de fluoresceína y amarillo de acrídida Microscopio ultravioleta Utiliza lentes de cuarzo con una fuente de luz ultravioleta, depende de la absorción de luz UV por parte de las moléculas en la muestra. Microespectrofotometría de Feugen. Microscopio confocal de barrido Combina componentes de un microscopio óptico de campo claro con un sistema de barrido para diseccionar una muestra ópticamente, permite la visualización de una muestra biológica en 3 dimensiones. Microscopio de polarización Tiene su fundamento en el hecho de que las moléculas o los conjuntos de moléculas muy bien ordenados pueden rotar el ángulo del plano de la luz polarizada. Es un microscopio óptico de campo claro modificado con un filtro de polarización colocado entre la fuente de luz y la muestra y un segundo filtro llamado analizador se instala entre la lente objetiva y el observador. La luz proviene de la fuente que se disemina por planos de vibración. Microscopía electrónica Hay dos tipos de microscopios electrónicos que proporcionan datos morfológicos y analíticos en las células y tejidos: Microscopio electrónico de transmisión (MET): Utiliza la interacción de un haz de electrones con la muestra para producir una imagen. La preparación de muestra es similar al de la microscopía óptica, excepto por la necesidad de métodos más refinados. Comienza con la fijación en glutaraldehído seguido de un enjuague en una solución amortiguadora (Buffer) y la fijación con tetraóxido de osmio. Criofractura es una técnica especial de preparación de muestras para MET de importancia especial en el estudio de las membranas. Microscopio electrónico de Barrido (MEB): El haz de electrones no atraviesa la muestra, sino que se explora su superficie. Se parecen con imágenes que se ven en una pantalla de televisión. Preparación del tejido Tinción con hematoxilina y eosina con fijación en formalina. Se utiliza con mayor frecuencia. Toma de muestra – Fijación – Inclusión – Corte – Coloración – Montaje – Observación Fijación para conservar la estructura. Las muestras deben sumergirse en el fijador inmediatamente después de extraerse del organismo y se utiliza para abolir el metabolismo celular, impedir la degradación enzimática de las células y tejidos por la autólisis (autodigestión), destruir microorganismos patógenos como bacterias, hongos y virus y endurecer el tejido como resultado de la formación de enlaces cruzados o de la desnaturalización de moléculas proteicas (previene la degradación enzimática). Formalina: Fijador de uso más común – 10%, preserva todos los componentes de las células y los tejidos. La muestra se dispone para su inclusión en parafina con el fin de permitir su corte. Corte de un rango de 5 μm a 15 μm. Después de la fijación, la muestra se lava y se deshidrata en una serie de soluciones alcohólicas para quitar el agua porque la parafina es hidrosoluble. Después ocurre el aclarado, se utilizan solventes orgánicos tales como el xileno o tolueno que son miscibles tanto en alcohol como en parafinas para extraer el alcohol antes de la parafina. Así, cuando la parafina fundida se ha enfriado y endurecido, se empareja para formar un bloque que se coloca en una máquina cortadora (micrótomo) que lo corta en rebanadas finas con una cuchilla de acero.
Técnica histológica Metacromasia: Si se tiñe un corte con una solución de un colorante básico (azul de toluidina), el mismo forma enlaces electrostáticos con los componentes aniónicos y las moléculas del colorante se acumulan donde estos grupos están más cercanos. En consecuencia, el color se modifica (se vuelve rojo-purpura). Excepciones a la técnica de rutina: Hueso Citología Sangre Microscopía electrónica Tinciones especiales: PAS (hidratos de carbono). Sudán (lípidos). Impregnación argéntica (fibras reticulares). Romanovsky-May Grünwald-Giemsa (sangre). Orceína/ Resorcina-fucsina (fibras elásticas). Tricrómico (diferenciar tejidos). Inmunocistoquímica (identifica proteínas- antígenos en células o tejidos). Choices 1 - Las células musculares poseen un aparato contráctil formado por proteínas y mitocondrias que aportan la energía para la contracción. ¿Cómo se visualiza el citoplasma de dicha célula? a) Presenta bifase tintorial b) Acidófilo c) Pálido d) Basófilo 2 - Usted visualiza una célula que sintetiza proteínas y las almacena en el citoplasma, el mismo presenta la siguiente tinción... a) Bifase tintorial b) Acidófilo c) Basófilo d) pálido 3 - Una célula que sintetiza lípidos y los almacena en su citoplasma, presenta una tinción... a. Pálida b. Presenta Bifase tintorial c. Basófila d. Acidófila 4 - Marcar el enunciado correcto sobre la eosina. a. Tiñe el núcleo celular b. Es acidófila c. Tiñe estructuras básicas d. Tiñe de color violeta 5 - Una célula que sintetiza proteínas de exportación presenta un citoplasma... a. Basófilo b. Presenta bifase tintorial c. Pálido d. Acidófilo
Tejido epitelial de revestimiento Generalidades de los tejidos Tejido: Cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas. Tejido epitelial: Cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo y forma glándulas. Tejido conectivo/conjuntivo: Subyace o sostiene estructuralmente y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. Tejido muscular: Compuesto por células contráctiles y es responsable por el movimiento. Tejido nervioso: Recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del organismo. Tejido epitelial Es un tejido básico y su función es recubrir las superficies externas del organismo, cavidades internas cerradas, conductos que comunican con el exterior y parénquima de las glándulas. Hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión). Las células epitelióides derivan de células mesenquimales progenitoras (células no diferenciadas de origen embrionario encontradas en tejido conjuntivo). La organización epitelióide es típica en la mayoría de las glándulas endócrinas. Características: Avascular. Estrecha aposición de sus células (Escasa o casi nula membrana extracelular). Posee polaridad morfológica y funcional. Su superficie basal se apoya sobre una membrana basal subyacente, la cual es rica en proteínas y polisacáridos. Clasificación de los tipos de epitelios La clasificación tiene su fundamento en 2 factores: Cantidad de estratos celulares Forma de las células superficiales Clasificación según la cantidad de estratos: Simple: Cuando tiene un solo estrato celular de espesor. Estratificado: Cuando posee dos o más estratos celulares. Clasificación según el tipo de célula: Planas o escamosas: Cuando el ancho de las células es mayor que su altura. Cúbicas: Cuando el ancho, la profundidad y la altura son casi iguales. Cilíndricas: Cuando la altura de las células excede apreciablemente el ancho. Ojo: En un epitelio estratificado la forma/altura suelen variar, pero sólo la forma de las células que integran el estrato más superficial sirve para la clasificación del epitelio. Epitelio seudoestratificado: Aparece con aspecto estratificado, aunque no todas las células alcanzan la superficie libre (apical), aunque todas sí se apoyan sobre la membrana basal. Puede encontrarse en la cavidad nasal, epidídimo, conductos deferentes, tráquea y bronquios. Su clasificación es siempre “epitelio seudoestratificado cilíndrico”. Epitelio de transición/polimorfo (urotelio): Término aplicado al epitelio que reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Es un epitelio estratificado
Tejido epitelial de revestimiento Especializaciones de la región lateral Uniones oclusivas: Son impermeables y permiten que las células epiteliales funcionen como una barrera. También son denominadas uniones estrechas. Forman la principal barrera de difusión intercelular entre células adyacentes. Impiden la migración de lípidos y proteínas especializadas de la membrana celular entre las superficies apical y lateral manteniendo así la integridad de estas dos regiones. Representa el componente más apical en el complejo de uniones entre las células epiteliales y se crea por el sellado específico de las membranas plasmáticas de células adyacentes. Participan varias proteínas, las más importantes son: Ocludina que mantiene la barrera entre las células contiguas como también la barrera entre las regiones apical y lateral, y las Claudinas que conforman una familia de proteínas que han sido identificadas recientemente. Uniones Adherentes: Brindan adhesiones laterales entre las células epiteliales a través de proteínas que vinculan los citoesqueletos de las células adyacentes. Son dos tipos: Las zonula adherens que interactúa con la red de filamentos de actina dentro de la célula y la macula adherens o desmosoma que interactúa con filamentos intermedios. Se pueden encontrar otros tipos como adhesiones focales (contactos focales) y hemidesmosomas. Uniones comunicantes: También son llamadas uniones de hendidura o nexos. Son las únicas estructuras celulares que permiten el paso directo de las moléculas de señalización de una célula a otra. Desmosoma: En el lado citoplasmático se une a filamentos intermedios con la función de adherencia en la célula. No deja que la célula se separe. Está en el epitelio de la piel y esófago. Región basal Membrana basal: Una estructura especializada ubicada cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente. Uniones célula-matriz extracelular: Fijan la célula a la matriz extracelular, son adhesiones focales y hemidesmosoma. Los repliegues de la membrana celular basal aumentan la superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz extracelular. Membrana basal: Matriz extracelular, no tiene célula, separa el epitelio del conjuntivo. Es una capa amorfa, densa, de grosor variable localizada en las superficies basales del epitelio. Lámina basal: Contiene moléculas que se unen para formar una estructura laminar. Colágenos: Hay al menos 3 tipos de colágeno. El de mayor cantidad es el tipo IV pero también se encuentran dos tipos de colágenos no fibrilares que son el colágeno tipo XV que participa de la estabilización de la lámina externa en células musculares del esqueleto y cardiacas y el colágeno tipo XVIII que está presente en la lámina basal vascular y participa de la angiogénesis. El colágeno tipo VII forma fibrillas de anclaje que unen la lámina basal con la lámina reticular subyacente. Lamininas: Son moléculas glucoproteicas en forma de cruz compuestas por tres cadenas polipeptídicas. Poseen sitios de unión para diferentes receptores de integrina en la región basal de las células epiteliales suprayacentes. Fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII): Se extienden desde la lámina basal hasta las estructuras denominadas placas de adhesión en la matriz del tejido conjuntivo o describen asas para retornar a la lámina basal. Son cruciales para la función de las uniones adherentes.
Tejido epitelial de revestimiento Funciones de la lámina basal: Adhesión estructural. Compartimentalización: Para que cualquier sustancia se pueda mover de un tejido a otro debe atravesar dicha lámina. Filtración (riñón). Espacios integrales. Armazón tisular. Regulación y señalización. Uniones célula-matriz extracelular (región basal) Son uniones adherentes que mantienen la integridad morfológica de la interfaz del epitelio y tejido conjuntivo. Principalmente uniones: Adhesiones focales: Fijan los filamentos de actina del citoesqueleto en la membrana basal Hemidesmosomas: Fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto en la membrana basal. Se encuentran en la superficie celular, son uniones más fuertes para evitar separaciones. Riñón El preparado de riñón nos muestra que se trata de un órgano macizo, formado por una incontable cantidad de estructuras huecas, que se visualizan tanto en cortes transversales como longitudinales; se trata de los túbulos renales. Entre ellos podemos observar imágenes de estructuras de forma más o menos redondeada, formadas por una masa celular rodeada de un pequeño espacio hueco, éstos son los corpúsculos renales. Estos corpúsculos se encuentran rodeados por la hoja parietal de la cápsula de Bowman, la que es un ejemplo de
Por otro lado, los túbulos que se encuentran alrededor
Colon (intestino grueso) En el preparado se observa un corte que puede ser parcial o total de un órgano hueco. En contacto con la luz vamos a encontrar un tejido que corresponde a un
Dicho epitelio se invagina para formar glándulas tubulares, las que se pueden observar tanto con cortes longitudinales como en cortes transversales. A lo largo de este epitelio, se puede observar una innumerable cantidad de células de tinción extremadamente pálida, son las células caliciformes. Tráquea En el preparado se observa el corte transversal de dos órganos vecinos, uno con luz escasa y pared más gruesa, el esófago y otro con luz de forma bien redondeada, amplia y de pared más delgada, esta es la tráquea. Nos dirigimos a la parte central del órgano y en contacto con
Tejido epitelial de revestimiento Choices 1 - En la epidermolisis ampollar (Enfermedad de piel de cristal), Hay un defecto en la uniones de las células epiteliales con la membrana basal. ¿Cuál de las siguientes uniones puede estar comprometida? a) Hemidesmosomas b) Zonula adherens c) Desmosomas d) Uniones ocluyentes 2 - Marcar el enunciado correcto sobre el epitelio Cilíndrico Pseudoestratificado. a) También se lo conoce como urotelio b) En la tráquea posee microvellosidades apicales c) Todas las células se apoyan sobre la membrana basal d) Posee células en raqueta con halo pálido perinuclear 3 - ¿Cuál es el epitelio que se localiza frecuentemente en órganos sometidos a fricción? a) Epitelio cubico estratificado b) Epitelio polimorfo c) Epitelio plano estrartificado d) Epitelio cilíndrico simple 4 - Un tumor no puede dar metástasis (Diseminación a otros órganos), mientras se encuentre localizado en el tejido epitelial. ¿Con qué característica de dicho tejido se relaciona este enunciado? a) Polaridad morfológica y funcional b) Avascularidad c) Escasa matriz extracelular d) Presencia de uniones intercelulares específicas 5 - ¿Qué función poseen las microvellosidades? a) Aumentan la superficie disponible para la absorción b) Protección c) Secreción de sustancias d) Desplazan partículas sobre la superficie epitelial
Epitelio glandular Glándulas: Célula o conjunto de células encargadas de la secreción (producir una sustancia y la van a liberar hacia fuera de la célula). Glándulas exócrinas: Secretan sus productos en una superficie en forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie. Los conductos pueden transportar el material de secreción sin alterar su composición o pueden modificar al concentrarlo, al adicionar o reabsorber sustancia. Glándulas endócrinas: No poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Se denominan hormonas. Señalización parácrina: Células individuales que secretan sustancias que no alcanzan el torrente sanguíneo, sino que afectan otras células cercanas (células diana por difusión). Señalización autócrina: Células que secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera. Mecanismos de secreción de las glándulas exócrinas Secreción merócrina: Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en vesículas limitadas por membranas. Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. La célula queda intacta y la secreción sale por exocitosis hacia la superficie. Es el mecanismo más común y se encuentra en las células acinares pancreáticas. Secreción apócrina: Se libera el producto y pierde parte de la porción apical de la célula. Se encuentra en la glándula mamaria lactante. Secreción holócrina: El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración, que al mismo tiempo sufre una muerte celular programada. Tanto los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula. Se encuentra en la glándula sebácea de la piel y las glándulas tarsales del párpado. Clasificación según destino de la secreción Endócrina: Va hacia al torrente sanguíneo. Exócrina: Va a una superficie interna o externa. Parácrina: Va al tejido conectivo y actúa en las células vecinas. Autócrina: Producen una secreción que actúa/modifica a si misma. Clasificación de las glándulas exócrinas Glándulas unicelulares: Son más simples en cuanto a estructura. El componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Ejemplo: célula caliciforme (se hallan en el revestimiento superficial y en las glándulas del intestino y en ciertos segmentos de las vías respiratorias) y células mucosas (de secreción continua como el estómago). Glándulas multicelulares: Compuestas por más de una célula y poseen diversos grados de complejidad Clasificación según forma del adenómero (células multicelulares) Tubular: Conducto en forma de tubo. Estómago, intestino, útero y colon.
Epitelio glandular Clasificación según el tipo de secreción Secreción mucosa: Son viscosas y babosas. La índole mucosa de la secreción es consecuencia de la gran glucosilación de la proteína que la forma con oligocáridos aniónicos. Son solubles en agua. Ejemplo: Células caliciformes, células secretoras de las glándulas salivares sublinguales y las células superficiales del estómago. Secreción de hidratos de carbono Secreción serosa: Son acuosas, producen secreciones proteicas no glicosiladas o con escasa glicosilación. El núcleo es normalmente redondeado u oval. Las glándulas serosas que tienen acinos se encuentran en la glándula parótida y el páncreas. Secreción de proteínas/enzimas. Lipídica: Secreción de grasa. Láctea: Secreción de agua/lípidos/proteína (glándula mamaria). Mucosos Serosos Tamaño Grandes Pequeños Tinción Pálida “muy tiñoso” Luz Se ve la luz central No se ve la luz central Límites Se ve el límite intercelular No se ve el límite intercelular Núcleo Aplanados y en la base de la célula cromatina densa Redondos/ Cromatina laxa Secreción Merócrina Merócrina Conducto intercalar (ID): Epitelio cúbico bajo, igual o más pequeño que un acino. Conducto estriado (StD): Epitelio cúbico /cilídndrico. Tiene estriaciones basales, el citoplasma es acidófilo. Más grande que el acino. Colon (intestino grueso) En el preparado se observa un corte que puede ser parcial o total de un órgano hueco. En contacto con la luz vamos a encontrar un tejido que corresponde a un epitelio cilíndrico simple; dicho epitelio se invagina una innumerable cantidad de veces constituyendo glándulas que, por la forma del adenómero, podemos clasificar como glándulas tubulares simples. Piel En el preparado se observa un corte de un fragmento de piel. El mismo posee varios bordes y debemos buscar el borde donde se encuentra el epitelio, que es plano estratificado queratinizado. Por debajo del mismo y ya en el tejido conectivo subyacente podemos encontrar dos tipos de formaciones glandulares que debemos
sebáceas de la piel, las cuáles son glándulas saculares, por la clasificación de su adenómero. También podemos
Epitelio glandular observar en la profundidad del tejido conectivo imágenes
pero que en realidad se trata de un único conducto enrollado sobre sí mismo; en algunos cortes el epitelio puede verse cúbico biestratificado y corresponde al conducto excretor de la glándula; estas son las glándulas sudoríparas de la piel, las que, según la forma de su adenómero, son consideradas glándulas tubuloglomerulares. Próstata En el preparado podemos ver el corte de un órgano macizo ocupado por un estroma acidófilo en el medio del cual podemos observar una gran cantidad de estructuras huecas de formas redondeadas e irregulares a la vez, algunas de las cuales presentan una sustancia que ocupa su luz, estas estructuras huecas son los alvéolos glandulares (no deben ser confundidos con los alvéolos pulmonares, con los que sólo comparten el nombre, ya que los del pulmón no son glándulas). Según la clasificación por la forma del adenómero la próstata es una glándula alveolar. Submaxilar En el preparado podemos observar el corte de un órgano macizo ocupado por una gran cantidad de estructuras redondeadas, la mayoría de ellas macizas que corresponden a acinos glandulares, de los cuales vemos los tres tipos existentes: Acinos serosos, de menor tamaño, con células de citoplasma basófilo, núcleos redondeados ubicados en la región central de la célula, en este tipo de acinos no se ven los límites intercelulares ni la luz del conducto central del acino. Acinos mucosos, que se reconocen por ser más grandes que los anteriores, con células de citoplasma acidófilo muy pálido y núcleos aplanados y que se ubican en la región basal de las células o periférica del acino, en estos acinos es posible observar los límites intercelulares y la luz del conducto central del acino. Acinos mixtos, los cuales están formados en el centro por un acino mucoso rodeado por una imagen en forma de semiluna correspondiente a un acino seroso. Recorriendo el preparado también podemos observar estructuras redondeadas con un epitelio cúbico simple y células de citoplasma acidófilo. Estas estructuras son los conductos excretores de la glándula.
Tejido conectivo Generalidades Formado por células separadas y mucha matriz extracelular. Muy vascularizado. Forma el cemento entre el resto de los tejidos fundamentales que posibilita la formación de órganos y sistemas más complejos. No tiene uniones intercelulares en su mayoría. No tienen polaridad. El tejido conectivo forma un compartimento continuo en todo el organismo que conecta y brinda sostén a los demás tejidos. Está rodeado por las láminas basales de los diversos epitelios y por las láminas externas de las células musculares y de las células de sostén del sistema nervioso. Comprende un grupo variado de células dentro de una matriz extracelular específica del tejido. La MEC contiene fibras proteicas y sustancia fundamental. Funciones (dependen de las células y de la composición de la matriz extracelular, variando los mismos entre los distintos tejidos conectivos existentes): Forma el estroma de los órganos macizos. Provee resistencia a las fuerzas de deformación (ejemplo: Estiramientos) Provee un medio para la fijación y migración celular Función inmunológica (1 sitio donde la sustancia extraña entra en contacto). Composición: Células fijas o permanentes: Fibroblasto, fibrocito, macrófago, adipocito, mastocito y célula madre mesenquimática. Células móbiles: Linfócito, plasmocito, neutrófilo, eosinófilo, basófilo y monócito. Matriz extracelular (secretada por los fibroblastos y fibrocitos): Fibras de colágeno, elásticas, reticulares y sustancia fundamental compuesta por proteoglucanos, glucoproteínas, multiadhesivas, glucosaminoglucanos (GAGS) y agua. La clasificación tiene su fundamento en la composición y la organización de sus componentes extracelulares además de sus funciones. Tejido conjuntivo embrionario Tejido conjuntivo propiamente dicho Tejido conjuntivo especializado Tejido conjuntivo embrionario Mesénquima: Deriva del mesodermo embrionario y da origen a los diversos tejidos conectivos del cuerpo. Contiene una red laxa de células fusiformes que se hallan suspendidas en una sustancia fundamental viscosa que contiene fibras de colágeno y reticulares muy finas. Tejido conjuntivo mucoso: Está presente en el cordón umbilical. Contiene células fusiformes muy separadas que se hallan incluidas en una membrana extracelular gelatinosa, con abundante hialuronano. Su sustancia fundamental es la gelatina de Wharton. Tejido conectivo del adulto Se divide en tejido conectivo laxo y denso. Tejido conjuntivo Laxo: Posee una gran cantidad de células de varios tipos incluidas en una abundante sustancia fundamental gelatinosa con fibras poco ordenadas. Normalmente rodea las glándulas, órganos tubulares, los vasos sanguíneos y se encuentra debajo de los epitelios que tapizan las superficies corporales internas y externas. Tejido conjuntivo denso irregular (no modelado): Contiene pocas células, sobre todo fibroblastos, grupos de fibras de colágeno distribuidos en forma aleatoria y una escasez relativa de sustancia fundamental. Provee una gran resistencia y permite que los órganos resistan el estiramiento y la distensión excesiva. Tejido conjuntivo denso regular (modelado): Se caracteriza por poseer grupos de fibras de colágeno ordenadas en haces paralelos comprimidos con células (tendinocitos) alineadas entre los haces de fibras. Es el
Tejido conectivo principal componente funcional de los tendones, de los ligamentos y de las aponeurosis. Fibras del tejido conjuntivo Fibras de colágeno: Es el componente estructural más abundante del tejido. Son flexibles, tienen una resistencia tensora notable y están formadas por fibrillas de colágeno que exhiben un patrón de bandas característico de 68nm. Su formación comprende fenómenos que ocurren dentro de los fibroblastos (producción de moléculas de procolágeno) y fuera de los fibroblastos en la membrana extracelular (polimerización de las moléculas de colágeno en fibrillas, las cuales se ensamblan para formar fibras de colágeno más grandes). Están en la mayoría de los órganos y hay aproximadamente 27 tipos. El más abundante es el tipo 1. El tipo 4 forma la membrana basal. Su tinción es eosinófila pálida. Son sintetizadas por los fibroblastos y otras células. La fibra forma la fibrilla que forma la molécula de colágeno. Fibras reticulares: Están compuestas por colágeno tipo III y proveen un armazón de sostén para las células de los diversos tejidos y órganos. Son abundantes en los tejidos linfáticos. Se ven con PAS. Son sintetizadas en los fibroblastos. En los tejidos linfáticos y hematopoyéticos, las fibras reticulares son producidas por los fibroblastos. Fibras elásticas: Están formadas por un núcleo central de elastina asociado con una red de microfibrillas, las cuales están compuestas de fibrillina y emilina. Son sintetizados por los fibroblastos y las células musculares lisas. Se ven con orceína y resorcina fucsina. Sustancia fundamental: Ocupa el espacio que hay entre las células y las fibras. Es viscosa, no se ve con HE, sólo con PAS. Glucosaminoglucanos: Polisacáridos largos, compuestos por unidades de disacáridos que se repiten. Son polianiones Matriz extracelular Compuesta por fibras (colágenas, reticulares, elásticas) y sustancia fundamental compuesta por agua, glucosaminoglicanos (GAGs), proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas que mantiene todo este conjunto unido. Células del tejido conjuntivo Se clasifican como parte de la población celular residente (relativamente estables, no migrantes) o de la población celular errante (o transitoria) sobre todo, células que han emigrado desde los vasos sanguíneos.