Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ERA PALEOZOICA Y MESOSOICA, Monografías, Ensayos de Prehistoria

ES UN TEMA DE CULTURA E HISTORIA QUE TODOS DEBEMOS TENER EN CUENTA

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 09/05/2018

kelly-anapaula
kelly-anapaula 🇵🇪

5

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE
1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 2
2. ERA PALEOZOICA..................................................................................................................2
3. PERIODOS DEL PALEOZOICO.............................................................................................. 2
3.1 CÁMBRICO.........................................................................................................................2
3.2 ORDOVÍCICO.....................................................................................................................3
3.3 SILÚRICO........................................................................................................................... 4
3.4 DEVÓNICO.........................................................................................................................5
3.5 CARBONÍFERO..................................................................................................................6
3.6 PÉRMICO............................................................................................................................ 7
4. VIDA..........................................................................................................................................8
4.1Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los invertebrados........................................8
4.2 En el Silúrico se produjo la colonización de la tierra firme.................................................8
5. SUBDIVISIONES (RESUMEN)...............................................................................................9
6. CLIMA.......................................................................................................................................9
7. Cuadro Resumen........................................................................................................................ 9
8. ANEXOS..................................................................................................................................10
1. INTRODUCCION
Paleozoico, en geología, es una de las cuatro divisiones principales de la
escala de tiempos geológicos, precedida por el precámbrico y anterior al
mesozoico. El paleozoico empezó hace unos 570 millones de años y terminó
hace unos 245 millones de años. • El Paleozoico abarca desde la proliferación
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ERA PALEOZOICA Y MESOSOICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Prehistoria solo en Docsity!

ÍNDICE

  1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 2
  2. ERA PALEOZOICA.................................................................................................................. 2
  3. PERIODOS DEL PALEOZOICO.............................................................................................. 2

3.1 CÁMBRICO......................................................................................................................... 3.2 ORDOVÍCICO..................................................................................................................... 3 3.3 SILÚRICO........................................................................................................................... 4 3.4 DEVÓNICO......................................................................................................................... 5 3.5 CARBONÍFERO.................................................................................................................. 3.6 PÉRMICO............................................................................................................................ 7

  1. VIDA.......................................................................................................................................... 8

4.1Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los invertebrados........................................ 4.2 En el Silúrico se produjo la colonización de la tierra firme................................................. 8

  1. SUBDIVISIONES (RESUMEN)............................................................................................... 9
  2. CLIMA....................................................................................................................................... 9
  3. Cuadro Resumen........................................................................................................................ 9
  4. ANEXOS..................................................................................................................................

1. INTRODUCCION

Paleozoico, en geología, es una de las cuatro divisiones principales de la escala de tiempos geológicos, precedida por el precámbrico y anterior al mesozoico. El paleozoico empezó hace unos 570 millones de años y terminó hace unos 245 millones de años. • El Paleozoico abarca desde la proliferación

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.

2. ERA PALEOZOICA

Durante el Paleozoico se fragmentó el supe continente Rodinia y se formaron otros que se volvieron a reunir en uno solo llamado Pangea. Geológicamente, el Paleozoico se inicia después de la desintegración del Pannotia y termina con la formación del Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número de continentes: Laurentia , Gondwana y Baltia.

A principios del Paleozoico, todos los seres vivos eran acuáticos hasta las plantas. • Hacia finales del Paleozoico, la vida había avanzado tanto, que varios seres habían logrado conquistar la tierra firme. • En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, helechos y coníferas. • La atmósfera alcanza los niveles actuales de oxígeno. • Aparecieron los insectos, y los vertebrados comienzan la conquista de la tierra con los anfibios y reptiles. • Veamos las etapas en detalle

3. PERIODOS DEL PALEOZOICO

El Paleozoico se divide en seis etapas: ·Cámbrico ·Ordovícico ·Silúrico ·Devónico ·Carbonífero ·Pérmico

3.1 CÁMBRICO

El período Cámbrico es el posterior al Precámbrico. Abarca desde hace 570 hasta 505 millones de años. Las costas del Cámbrico se estudiaron por primera vez en Gales y tomaron su nombre de Cambria, el antiguo nombre de esta región de Gran Bretaña.

En el período Cámbrico ocurrió algo muy extraño. De pronto, toda clase de animales desarrollaron conchas duras. No estamos seguros de por qué. Quizá las sales del agua del mar les permitieron absorber sustancias químicas y acumular capas duras sobre su piel. Las conchas duras se fosilizan mejor que los cuerpos blandos, por lo que las rocas de esta época están llenas de fósiles. Este acontecimiento de hace 570 millones de años marca el inicio de la época geológica que llamamos período Cámbrico.

Si hubiéramos visto nuestro mundo desde el espacio exterior durante el período Cámbrico, no lo habríamos reconocido. Veríamos un vasto océano azul y algunas nubecillas blancas, pero los continentes tendrían una forma completamente distinta, y no habría vegetación; sólo rocas desnudas.

La vida animal era asombrosamente variada durante el período Cámbrico. Las calizas de Burgess Shale, que en un tiempo estuvieron bajo los océanos y hoy forman parte de las Montañas Rocosas canadienses, nos muestran la clase de vida que se desenvolvía allí. Miles de extraños animales diminutos, de cuerpo blando o concha dura, quedaron atrapados por un corrimiento de tierras, que los conservó a la perfección.

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

3.3 SILÚRICO

El período Ordovicio terminó en una extinción masiva y fue seguido por el Silúrico, que duro desde los 437 millones a los 408 millones de años de Antigüedad.

De nuevo, los estudios de las rocas de Gales proporcionaron a los científicos pistas de lo que sucedio durante el período Silúrico. Sabemos que en esa época los continentes de América del Norte y Europa se estaban acercando. El fondo del océano se arrugó y plegó. Se formaron grandes áreas con mares poco profundos. A principios del período, el nivel del mar subió. Las tierras próximas a la costa se inundaron y convirtieron en mares poco profundos. Los científicos creen que a mediados del Silúrico se produjo una importante glaciación.

A finales del período Ordovicio se produjo una extinción masiva muy importante, que acabó casi la mitad de las especies animales existentes. Estas extinciones sirven a los paleontólogos para marcar el fin del Ordovicense y el inicio del Silúrico. En esta época desapareció toda clase de animales. Los trilobites del Ordovicense se extinguieron, pero rápidamente evolucionaron los nuevos trilobites del Silúrico. También se desarrollaron nuevos graptolites y braquiópodos.

A medida que los mares poco profundos del Silúrico se calentaban, empezaron a formarse vastas zonas de arrecifes, que no están compuestos de coral, como los actuales, sino por esponjas llamadas estromatoporoides, que se fueron acumulando en capas sucesivas. Entre los arrecifes, había uno enorme en el norte de EE.UU., se forma circular. Hoy es posible ver aún la estructura rocosa circular que se formó, en las orillas curvadas de los cinco grandes largos norteamericanos.

Por los mares del Silúrico empezaron a extenderse unos peces muy simples, sin mandíbulas, pero hasta el Devónico no empezó la Era de los Peces propiamente dicha. Al final del período los peces desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse. Aparecieron muchos artrópodos más, animales con patas articuladas. Eran marinos y entre ellos estaban los grandes y feroces escorpiones de mar.

Ahora que tenemos una idea de cómo era la vida en los mares del silúrico, veamos que ocurría en tierra firme. Es la costa, y avanzando hacia las tierras yermas, parece extenderse una alfombra verdosa. Las plantas fueron los primeros seres que vivieron en tierra firme. La Cooksonia fue, probablemente, la primera planta terrestre. Tenía una red de conductos que transportaban agua por su cuerpo. Los milpiés y los primeros insectos siguen esta fuente de alimento.

3.4 DEVÓNICO

El período Devónico debe su nombre a un condado. En la década de 1.830, los geólogos Adam Sedgwick y Roderik Murchison estudiaron las capas de roca arenisca, caliza y pizarra del condado de Devon, Inglaterra. Estas capas se

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

formaron hace unos 400 millones de años. En 1.839, sugirieron la adopción del nombre Devónico para este período geológico.

El Devónico transcurrió hace entre 407 y 362 millones de años de antigüedad. Los océanos estaban poblados por grandes peces depredadores. Los animales y las plantas empezaron a extenderse por tierra firme.

Si pudieras retroceder en el tiempo hasta el Devónico, verías un mundo muy distinto al actual. Sólo había dos masas de tierra importantes. Una era Laurasia, que estaba compuesta por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia. La otra era Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártida. Grandes zonas de Laurasia y algunas de Gondwana estaban cubiertas por mares poco profundos. Durante este período, los dos grandes continentes se fueron acercando hasta formar el supercontinente llamado Pangea.

Los fósiles indican que las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, aunque estos últimos llevaban en la Tierra más de 200 millones de años, pero fueron perdiendo su población. Sobre ellos, nadaban los moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los peces con espinas, con una coraza ósea o con aletas carnosas, que utilizaban para impulsarse fuera del agua.

Durante este período, las plantas evolucionaron y surgieron tipos mayores y más variados, como los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron por los pantanos y las orillas de los lagos hasta formar los primeros bosques terrestres. Esta alfombra verde empezó a poblarse con los parientes primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas.

En el Devónico, vivieron muchos peces extraños y desconcertantes. También había plantas acuáticas y animales más pequeños, que servían de alimento a los peces. Se multiplicaron algas como: Fucus, una alga arbustiva parda; Ulva, una lechuga de mar; y Ceratium, un alga filosa roja. Hoy pueden verse todavía algas parecidas.

Los peces sin mandíbulas, seguían viviendo en este período. El terror de los mares devónicos era el Dunkleosteus, que pertenecía a un grupo de peces que por entonces estaba muy diversificado, los placodermos. También un grupo otro grupo de peces, los tiburones, aparecieron en este período. Los tiburones apenas han cambiado desde entonces. Los peces de aletas radiadas son muy comunes actualmente, pero aparecieron en el Devónico. No faltaban los peces de aletas lobuladas, que tenían pulmones para respirar. Sólo había un corto paso de los peces con aletas lobuladas a los animales terrestres de cuatro patas. Estos peces desarrollaron patas y dieron origen al Ichthyostega, el primer anfibio que caminó fuera del agua.

Este anfibio no caminaba por un paisaje desierto. Nuevos tipos de plantas estaban evolucionando. Eran plantas vasculares, lo que significan que tenían un sistema para transportar los líquidos por sus tallos, como la sangre circula por nuestro cuerpo. La Rhynia medía unos 50 centímetros de altura. Tenía un

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

plantas espigadas con las que te tropiezas en las acequias de hoy. En este período se formaron muchos deltas, especialmente en Europa y América septentrionales. Las vastas cordilleras que se habían formado durante el período Devónico empezaron a desgastarse por la acción del viento y la lluvia. Las rocas eran trituradas hasta transformarse en una arena fina llamada limo, que se acumulaba cuando el agua que las transportaba llegaba al mar. Esta tierra húmeda y pantanosa se encontraba en tupidas selvas.

El período Carbonífero se conoce también como la Era de los Anfibios. Las condiciones eran ideales para ellos. Había mucha agua donde poner sus huevos. De éstos salían los renacuajos, que se desarrollaban en el agua y después se arrastraban en tierra firme, donde disponían de mucha comida. Había milpiés más grandes que tú. Otros animales más pequeños vivían también en el suelo del bosque. Pequeños animales parecidos a lagartos correteaban utilizando su lengua para saborear su entorno. Eran los primeros reptiles. El período Carbonífero contempló la evolución de los primeros reptiles, antepasados tanto de los dinosaurios como de los mamíferos.

Los árboles del período no se parecían a los actuales. En realidad, eran versiones gigantescas de algunas plantas que hoy llamamos equisetos y licopodios. Las ramas y las hojas de árboles como el Lepidodendron y el Sigillaria formaban un techo sobre la selva, sumiendo el suelo en la oscuridad. Cerca del suelo había una densa maraña de helechos que crecían en la húmeda tierra. Cuando las plantas y los árboles morían, quedaban hundidos en el cieno, y gradualmente se convertían en turba. Ésta se compone de capas de vegetación descompuesta aplastadas. Cuando la propia turba se quedaba aplastada por nuevas capas de barro y arena, se convertía en carbón. El pie de los equisetos gigantes cubría las aguas poco profundas del Carbonífero. El terreno elevado estaría cubierto por plantas distintas. Era un tipo muy primitivo de conífera emparentado con los abetos actuales.

3.6 PÉRMICO

El período Pérmico debe su nombre a Perm, que es una zona de Rusia donde se han encontrado muchos fósiles, en otras regiones del mundo se han realizado muchos descubrimientos de la misma época. Algunos de los más emocionantes se hallaron en la cuenca del Karro, en Sudáfrica y en los Red Beds, o yacimientos rojos, de Texas y Oklahoma, EE.UU. Estos yacimientos deben su nombre al color rojo de la roca arenisca de los esquistos que las componen. Estos yacimientos nos permiten conocen los pormenores de la variada que vivió allí.

El período Pérmico transcurrió hace entre 289 y 246 millones de años. Durante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur.

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

En este mundo cambiante, desaparecieron los lagos y estanques poco profundos, y algunos animales se instalaron definitivamente en tierra firme. Como los reptiles actuales, ponían huevos en tierra firme y tenían una piel impermeable. Como ya no habían de poner los huevos en el agua, estos animales pudieron abandonar los pantanos y disfrutar de la libertad de vivir en tierra firme.

Entre estos nuevos grupos, el de mayor éxito fue el de los reptiles mamiferoides. Un grupo especial de estos animales primitivos fue el de los pelicosaurios, que incluían algunos asombrosos reptiles con una vela en el dorso. Una enorme variedad de reptiles mamiferoides dominaba el mundo a finales del Pérmico. Algunos eran tan pequeños como ratones; otros avanzaban pesadamente como corpulentos hipopótamos. Cuando estos reptiles ocuparon el seco paisaje, algunos animales pasaron al aire y al mar. A pesar de su éxito, muchos de estos animales desaparecieron para siempre. No sabemos qué catástrofe acabó con tantos de ellos, cuánto duró la extinción masiva, ni por qué se produjo. Los científicos creen que hasta el 50% de los animales y plantas terrestres y más del 80% de los animales marinos se extinguieron a finales del período Pérmico. Entre estos había grupos importantes: como los trilobites, anfibios gigantes, la mayoría de los reptiles mamiferoides.

4. VIDA

4.1Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los invertebrados

Esponjas, anélidos, artrópodos, equinodermos y moluscos. • En el Ordovícico surgieron los peces, antepasados de los vertebrados. Hoy en día los únicos representantes de este grupo son las lampreas. Aparecieron los primeros peces.

4.2 En el Silúrico se produjo la colonización de la tierra firme

primero por los vegetales y luego por los invertebrados. • En el Devónico aparecieron los primeros insectos y tetrápodos, los anfibios a partir de un grupo de peces, y también la plantas con flores. • En el Carbonífero hubo una gran expansión de los bosques de helechos, y a partir de los anfibios se desarrollaron los reptiles. • El final del pérmico viene determinado por la mayor extinción que se

5. SUBDIVISIONES (RESUMEN)

Cámbrico La vida florece en los mares. Primeros corales y mariscos. Pannotia se escinde en Gondwana y en otros continentes menores. , Ordovícico Dominan los invertebrados. Primeros peces. Glaciación al final del período. Silúrico Primeras plantas terrestres. Primeros peces con mandíbula junto con gran variedad de peces acorazados agnatos, pueblan los mares. • Devónico Primeros insectos y primeros tetrápodos. Aparecen peces con escamas duras. Aparecen las colas de caballo y helechos, las primeras plantas con semilla y primeros árboles. Los primeros anfibios son acuáticos. Se forma Euramérica. , Carbonífero Aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles.

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez

Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez