Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bullying en el colegio: características, causas y consecuencias, Diapositivas de Psicología

Este documento analiza el bullying en el colegio, sus tipos, agresores y víctimas, y sus consecuencias para todos los implicados. Se abordan las causas del bullying, como el apego inseguro-ambivalente, rasgos temperamentales y problemas familiares, y se proponen estrategias para prevenir y combatirlo. Además, se discuten las características de los agresores puros y agresores-víctimas, y se analizan las diferencias entre ellos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 05/04/2024

luz-anita-chupillon-rodriguez
luz-anita-chupillon-rodriguez 🇵🇪

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Buenas relaciones
Problemas de convivencia
Problemas de violencia
Las relaciones entre iguales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bullying en el colegio: características, causas y consecuencias y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Buenas relaciones

Problemas de convivencia

Problemas de violencia

Las relaciones entre iguales

Victimización: un estudiante se ve expuestos a

acciones negativas por parte de uno o más

estudiantes con la intención de ser dañado (Olweus,

Bullying se diferencia de conducta agresiva

porque debe ser una acción repetida que ocurre

regularmente en el tiempo (Olweus, 1999), de

manera intencional y normalmente incluye una

posición desequilibrada de poder (Craig, 1998).

La violencia entre iguales

Agresores

Chico

físicamente fuerte

académicamente no

muy brillante

utiliza la violencia

para imponerse y

destacar en el grupo

Víctimas

Tienen menos conductas

prosociales

No emplean buenos

mecanismos adaptativos ni

estrategias de

afrontamiento

Internalizan problemas

psicológicos

Muestran síntomas de

victimización

Bully/victims

Agresor/víctima

Violencia entre iguales

Los implicados en la violencia escolar

Son poco populares entre iguales

Fáciles de provocar

tienen problemas conductuales (hiperactividad, impulsividad)

Características

agresores y víctimas

  • Actitud positiva hacia la violencia,

persona impulsiva y dominante

  • Fuerte y asertivo, fácilmente

provocable y disfruta con la violencia

  • Siente satisfacción con las muestras

de dolor de sus víctimas, esto refuerza

su comportamiento violento

  • Es hábil en conductas sociales para

responder ante las recriminaciones de

los adultos

  • Parece haber aprendido las claves

para hacer daño y evitar el castigo;

siempre tiene una excusa, para

justificar su comportamiento.

  • Suele tener una historia familiar

problemática, y muchas veces debería

ser considerado alumno de

necesidades educativas especiales

dada su falta de empatía y de

consideración por los otros

Son seleccionadas por los

agresores al ser percibidas

por ellos como más

vulnerables; algunos rasgos

que les caracterizan:

Más ansiedad e inseguridad

que los demás

Tienen pocos amigos

Son más sensibles, calladas y

tímidas

Reaccionan llorando o

huyendo cuando son

intimidadas

Son percibidas como más

“diferentes” al resto del grupo

¿Porqué son agresores?**

Apego inseguro-ambivalente

Rasgos temperamentales

exigente

difícil de consolar

hostiles

Rechazo o problemas con los hermanos

Importancia del poder en las familias

Falta de cohesión familiar

Poco control sobre su familia

ENTORNO FAMILIAR

Cómo llegan a ser agresores **

Influencia del contexto: familia, iguales, películas,

juegos, etc...

Imitación:

  • Intersubjetividad (Threvarten y Meltzoff)
  • Empatía automática emocional (en los bebés)
  • Empatía controlada: consciente e intencional
  • Empatía automática cognitiva

Empatía automática ayuda a la intersubjetividad

Agresor

Víctima

Ausente Ausente

Ausente

Defensor

defensor

Ayudante ayudante

animador animador

VÍCTIMA

Relaciones y roles de los implicados en la violencia escolar

Víctimas : baja autoestima, inseguridad,

empobrecimiento académico

Agresores: impunidad ante sus acciones,

precriminalidad, prepotencia

Ayudantes y animadores: aprenden a ser sumisos y

agresivos a la vez

Defensores: pueden llegar a ser pasivos

Ausentes: expertos en desconexión moral

Consecuencias para TODOS los implicados

COMO ACTUAR DESDE LA

FAMILIA **

  • Apoyo y buenas relaciones, independientemente del rol que tengan
  • Preguntarles especialmente por la hora de recreo, los cambios de clases, las entradas y las

salidas, si observan acoso entre los iguales, lo sufren o lo inician.

  • Anticipar que sabéis que estos casos se dan; hablar del bullying con normalidad permitirá

que nos cuenten lo que está pasando.

  • Las víctimas necesitan de una figura de protección que les acompañe, o los observen, les

den seguridad y les ayuden a actuar. Es importante buscar amistades como factores de

protección y prevención.

  • Si son agresores también necesitan ayuda, y enseñarles otras maneras de resolución de

problemas, de destacar y ser importantes en el grupo, de iniciar interacciones con los

demás, de iniciar juegos y actividades compartidas por todos.

  • Es conveniente resaltar en casa la importancia de ayudar a los más vulnerables, por ser un

acto noble, que nos hará mejores, y porque la violencia no es tolerable en nuestro entorno

ni en nuestra sociedad

  • En caso de información que se sospeche que hay violencia entre iguales, dirigirse al

centro

  • Exponer al tutor del alumnado tan pronto como se conozcan algunos indicios

COMO ACTUAR DESDE EL

CENTRO **

Hablar del tema en las tutorías

Sensibilizar y formar al alumnado, de qué es el bullying y los roles

implicados (SFA)

Cuestionario de nominaciones y convivencia escolar

Animar al alumnado a denunciar las situaciones

Buzón denuncia en el aula, con comentarios anónimos que serán

analizados en las tutorías

Vigilancia y supervisión en el patio de recreo

Organización del patio de recreo por zonas estructuradas

Evitar dejar al agresor en presencia de la víctima

Buscar defensores o ayudantes de las victimas

Proporcionar actividades alternativas a los agresores: ayuda a niños

más pequeños, organización de juegos, tareas de supervisión del

patio…

Agresor

Víctima

Ausente Ausente

Ausente

Defensor

defensor

Ayudante ayudante

animador animador

VÍCTIMA

Relaciones y roles de los implicados en la violencia escolar

Estímulo visual para ponerlo en el aula

** son diapositivas que no se explican al

alumnado

Autora: María José Lera

Dra. En Psicologia

Dpto. Psicología evolutiva y de la educación

Profesora Universidad de Sevilla

lera@us.es