Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alfabetización Tecnológica en Venezuela: Plan Nacional (PNAT), Resúmenes de Introducción a la Robótica

Este documento aborda el tema de la tecnología y su importancia en la sociedad moderna, especialmente en Venezuela, donde el gobierno ha implementado el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) para brindar acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) a la población que no las tiene. Se discute el contexto social y económico de Venezuela, la importancia de la tecnología en el desarrollo personal y empresarial, y los desafíos que ha enfrentado el PNAT.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha impactado el PNAT en el desarrollo personal y empresarial en Venezuela?
  • ¿Qué desafíos ha enfrentado el PNAT en Venezuela y cómo se está abordando?
  • ¿Qué es el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) en Venezuela y qué objetivos tiene?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/09/2021

laura-nava-4
laura-nava-4 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRÍTORIAL DE MÉRIDA “KLEBER RAMÍREZ”
EJIDO, ESTADO MÉRIDA
PNAT
Alumna: Laura Nava
CI: 28296132
Materia: Proyecto nacional
y Nueva ciudadanía
Año: Trayecto inicial
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alfabetización Tecnológica en Venezuela: Plan Nacional (PNAT) y más Resúmenes en PDF de Introducción a la Robótica solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRÍTORIAL DE MÉRIDA “KLEBER RAMÍREZ” EJIDO, ESTADO MÉRIDA

PNAT

Alumna: Laura Nava CI: 28296132 Materia: Proyecto nacional y Nueva ciudadanía Año: Trayecto inicial

INTRODUCCION A diferencia de lo que llamaremos el analfabetismo clásico, el analfabetismo tecnológico no está relacionado con la falta de instrucción en las disciplinas más básicas, como la lectura, la escritura y las reglas matemáticas elementales, este se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral y no tiene nada que ver con la educación académica en otras materias, es decir, cualquiera puede ser un "analfabeto tecnológico" independientemente de su nivel de educación e incluso de su clase social o su poder adquisitivo; actualmente esto se debe a que las generaciones pasadas no encuentra la relación entre un reloj normal de pila a tener que usar un reloj digital ya que para ellos cumple la misma función solamente que ahora este modelo cuesta más, pero no obstante hay que explicarles que un reloj digital puede ser muy provecho para ellos ya que pueden tener un cronometro, tomar la frecuencia cardiaca, o ver un mensaje solo moviendo su muñeca y presionando un pequeño botón. Por esto es importante que cualquier persona sea de una edad o no pueda y sea capaz de manejar un equipo tecnológico ya que esto facilitara su entorno y al mismo tiempo le abrirá muchas puertas en el ámbito laboral, pero tomado en cuenta todos los riesgos que la tecnología actual puede tener por eso siempre debemos informarnos de la manera correcta y tener conocimiento de la ley, en Venezuela como ya se ha explicado en un trabajo anterior existe una ley de especial de delitos especiales la cual nos guía en cómo actuar en caso de cometer una infracción informática y en caso de ser la víctima como defendernos; dicho esto el objetivo de esta investigación se basara en conocer algo llamado PANT y como el gobierno revolucionario bolivariano le dio luz y como gracias a esto miles de venezolanos puedieron obtener un equipo PCU en su hogar; pero al mismo tiempo tomaremos en cuenta términos generales como lo son la tecnología y la educación, sin más pre ángulo cabe resaltar que al final debatiremos si la estrategia utilizada en sus comienzos fue efectiva o no.

distancia y comparte conocimientos respecto a que la tecnología que puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir el analfabetismo y apoyar el desarrollo de los docentes. Dicho todo esto se preguntaran porque es relevante esta información; no se puede hablar de un proyecto planeado por un gobierno sin saber de dónde sale la necesidad de crearlo pues como todos sabemos en los países de bajos recursos se encuentran en los índices más altos de analfabetismo y con esto nos referimos a persona que no saben leer, escribir, hablar correctamente su idioma entre otras cosas ya que esto dificulta el desarrollo de la nación porque no hay muchas oportunidades de trabajo más allá de la agricultura, los trabajos artesanales, o el turismo (en caso de ser una país con este potencial), aunque no son trabajos malos a largo plazo no son sustentables para el país ya que sin administradores por ejemplo no sabremos la cantidad exacta que hay que invertir( es decir, entre gastos de materia prima, la mano de obra de cada trabador, el esfuerzo que lleva…) para generar y obtener las ganancias necesarias para así no perder nuestro negocio y quebrar, aunque desde los años 80 estas naciones desarrollaron programas para combatir esto pero aún así no es sufriente ya que actualmente vivimos en una especie de competencia laboral y las oportunidades de empleo sin una buena educación son prácticamente nulas; Venezuela es uno de los país donde la educación y la capacidad de explotar nuestro potencial laboral van de la mano ya que el gobierno se ha encargado de ofrecer muchas oportunidades a los ciudadanos sin importar su clase social, y es una de las naciones que ha logrado combatir el analfabetismo logrando llegar hasta los lugares más remotos en el territorio nacional y sin discriminación (ya que existe la inclusión de dialectos aborígenes aunque el idioma oficial es el español). Cuando hablamos sobre la alfabetización tecnológica nos referimos a capacitar e introducir a cualquier persona que desee ser parte de este mundo tecnológico/informático, y con esto nos referimos a enseñar desde lo más básico de un computador (como usar el internet) hasta formar programadores para que puedan vivir de eso y generar ingresos. El gobierno revolucionario venezolano en el año 2006 creó una propuesta socio tecnológica llamada Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) el cual tiene como misión mencionado anteriormente iniciar el uso de las tecnologías de información y comunicación T.I.C a la población que no goza con los recursos necesario para acceder a ellas, facilitándoles las herramientas y conocimientos necesarias para ello para que así puedan

aprovechar al máximo sus habilidades tecnológicas; y al mismo tiempo cumple con su visión que es que todo persona pueda pertenecer a espacios de encuentro de aprendizaje para ayudar a impulsar las tecnologías y el desarrollo del país. Este tiene cuatro módulos para recibir un certificado de aprobación el cual cada uno tiene distintos ejercicios y problemas que agudizan la lógica y la habilidad informática. A lo largo de los años este programa sostiene sus valores y principios los cuales con el apoyo de los verdaderos profesionales cumplieron con todas las expectativas que tenia al comienzo, es decir, tuvo un gran reconocimiento internacional ya que era un proyecto muy bien propuesto y que realmente impulso a muchas personas a cumplir sus sueños, gracias a esto al nivel nacional desde el año 2009 se dio comienzo al plan Canaima educativo que es un proyecto como su nombre lo indica el cual fomenta el aprendizaje y surge en principio entre un convenio con Portugal y la república venezolana con la finalidad de equipar a cada estudiante con una laptop portátil o tableta para que así el aprendizaje fuera más rápido y accesible apoyado en las TIL (Tecnologías de Información Libres); todo este proyecto tuvo detrás a grandes profesionales tales como ingenieros en sistemas, ingenieros informáticos, programadores, matemáticos, operadores técnicos, para la creación de un nuevo software llamado GNU/LINUX el cual ahora se encuentra disponible para instalar en cualquier equipo tecnológico ya que como su base está inspirada en Linux es casi imposible que se llegue a infectar de virus, archivos dañados, goza con la configuración de restricción de redes para así resguardar a los más pequeños de la casa a no entrar accidentalmente a contenido grotesco, entre otros, a parte es un sistema muy fácil de usar y eficiente cuando hablamos de rapidez de escritorio. Pero todo esto fue posible ya que la creación de este software va de la mano con el decreto 3390 dictado por el ex presidente Hugo Chávez en el año 2004 el cual nos habla sobre el uso del Software libre; en este decreto nos encontramos con 14 artículos en los cuales se encuentran expuestos los motivos por los cuales es provecho para nacional crear y de ser creado usar un software libre para la nación ya que nos facilitaría la distribución del mismo y no habría ningún tipo de restricción al respeto (como por ejemplo cuando hablamos de Windows debemos obtener una licencia para que sea 100% legal). En el año 2010 la UNESCO premia y da reconocimiento al PNAT o como también se conoce INFOCENTRO (Ya que el proyecto se encuentra registrado bajo esta fundación) por lograr que en

aun así cabe resaltar que hay personas que luchan por no dejar morir este plan nacional y si en algún momento la sociedad se propusiera a restaurar este proyecto como los principios y valores del origen seria todo un éxito nuevamente gracias a que ya la base de lo que se espera cumplir esta allí, es decir, sabemos lo importante que es que cualquier estudiante de cualquier nivel educativo pueda acceder a un computador y mucho mas en estos tiempo ya que convivimos con una pandemia mundial la cual aun no tiene una cura 100% efectiva para evitarla la cual impide que nos movilicemos fácilmente a los establecimientos estudiantiles. Para esto el gobierno revolucionario debería formar una nueva estrategia partiendo de los resultados que se han obtenido hasta hoy pero sin dejar de lado todas la limitaciones que encontramos todo el tiempo, como hacer cumplir todos los servicios de manera correcta y en el caso de ser necesario subir los precios para poder cubrir el mantenimiento completa de un servicio técnico por ejemplo (con esto nos referimos a cuando hablamos de los servíos de telecomunicaciones y electricidad).

CONCLUSION La alfabetización tecnológica es necesaria para aumentar la competitividad y productividad de la población pero la organización actual del sistema educativo escolar no facilita el desarrollo de tales habilidades y competencias, debido a que si indagamos en las noticias los efectos negativos del país arrojan que el 90% de las instituciones al nivel nacional han sido saqueadas de todos sus equipos electrónicos las cuales tenían el acceso a una metodología de aprendizaje basada en proyectos con uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en la alfabetización tecnológica de los estudiantes de diversos colegios. Entre las características principales cuando hablamos de una alfabetización tecnológica nos guiamos desde el punto de vista educacional y laboral planificando a su vez más allá de la culminación del programa, es decir, que cada individuo pueda disfrutar esta experiencia y se enamore del mundo informático, dicho todo esto el plan nacional de alfabetización tuvo algunos inconvenientes a la hora de ser creado pues no resultaba fácil llegar a un acuerdo sobre lo que significa la alfabetización tecnológica debido a la multiplicidad de visiones, intereses y expectativas que giran alrededor de la misma pero se logro un punto de encuentro entre las diferentes perspectivas es el desarrollo de habilidades que les permitan a los individuos resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones a través de su capacidad para comprender, evaluar, usar y transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos lo cual además implicaba el despliegue de tres dimensiones interdependientes las cuales se fueron el conocimiento, formas de pensar y capacidad para actuar. El PNAT si tuvo un impacto realmente positivo en la sociedad venezolana pues trago consigo las puertas hacia la era digital para todas las clases sociales y despertó el interés y la verdadera pasión en el mundo tecnológico para algunas personas que hoy en día hasta han podido ayudar a la creación de sitios web bancarios y la creación de nuestra moneda digital el Petro en su defecto; no obstante aún queda mucho camino por recorrer para poder alcanzar en su totalidad todos los objetivos originales y que el país sea un impulsador de sueños y al mismo tiempo ser nuevamente una nación con promesa a ser una potencia mundial.