Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contraindicaciones y reacciones adversas de medicamentos - Prof. Perez Ramirez, Apuntes de Farmacología

Este documento proporciona información detallada sobre las contraindicaciones y reacciones adversas de varios medicamentos comunes, como amikacina, metoclopramida, ketorolaco, diclofenaco, metamizol sódico, clonixinato de lisina, difenidol, nifedipino, omeprazol, ampicilina, ceftriaxona, cefotaxima y metronidazol. Incluye detalles sobre las condiciones médicas en las que estos medicamentos están contraindicados, así como los posibles efectos secundarios y reacciones adversas que pueden presentarse con su uso. Esta información es crucial para los profesionales de la salud a la hora de prescribir y administrar estos medicamentos de manera segura y efectiva.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/05/2024

lesly-jimenez-6
lesly-jimenez-6 🇲🇽

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AMIKACINA
Es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos semisintético, derivado de la kanamicina.
CONTRAINDICACIONES:La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una
contraindicación para su empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de
reacciones tóxicas severas a los aminoglucósidos, puede contraindicarse el uso de cualquier otro
aminoglucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Reacción alérgica con estos síntomas: erupción, urticaria, picazón, escalofríos, fiebre, dificultad
para respirar, dolores musculares, hinchazón del rostro o del cuello, dolor de cabeza, sensación de
opresión en la garganta o tos.
Dosis: la dosis recomendada para adultos y niños mayores es de 15 mg/kg de peso al día. La
dosis diaria puede dividirse en 2 ó 3 inyecciones parciales iguales (7.5 mg/kg cada 12 horas, o bien
5.0 mg/kg cada 8 horas). En infecciones urinarias sin complicaciones, la dosis que se use puede
ser de 250 mg cada 12 horas. En recién nacidos se debe administrar una dosis de ataque de 10
mg/kg para continuar con 7.5 mg/kg cada 12 horas.
METOCLOPRAMIDA
Metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por
sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de nauseas y
vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico,
esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.
Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por
medicamentos).
Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.
Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.
Disminuye las molestias de la endoscopia.
CONTRAINDICACIONES: METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimulación de la
motilidad gastrointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia gastroin-
testinal, obstrucción mecánica o perforación.
La administración de METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con feocromocitoma,
ya que el medicamento puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación
de catecolaminas por el tumor
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.
HIOSCINA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contraindicaciones y reacciones adversas de medicamentos - Prof. Perez Ramirez y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

AMIKACINA

Es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos semisintético, derivado de la kanamicina.

CONTRAINDICACIONES: La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación para su empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones tóxicas severas a los aminoglucósidos, puede contraindicarse el uso de cualquier otro aminoglucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Reacción alérgica con estos síntomas : erupción, urticaria, picazón, escalofríos, fiebre, dificultad para respirar, dolores musculares, hinchazón del rostro o del cuello, dolor de cabeza, sensación de opresión en la garganta o tos.

Dosis: la dosis recomendada para adultos y niños mayores es de 15 mg/kg de peso al día. La dosis diaria puede dividirse en 2 ó 3 inyecciones parciales iguales (7.5 mg/kg cada 12 horas, o bien 5.0 mg/kg cada 8 horas). En infecciones urinarias sin complicaciones, la dosis que se use puede ser de 250 mg cada 12 horas. En recién nacidos se debe administrar una dosis de ataque de 10 mg/kg para continuar con 7.5 mg/kg cada 12 horas.

METOCLOPRAMIDA

Metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de nauseas y vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.

Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos).

Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.

Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.

Disminuye las molestias de la endoscopia.

CONTRAINDICACIONES: METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia gastroin- testinal, obstrucción mecánica o perforación.

La administración de METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medicamento puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.

HIOSCINA

La butilescopolamina es un antiespasmódico abdominal derivado de la escopolamina que se utiliza para tratar el dolor y las molestias causadas por cólicos abdominales u otras actividades espasmódicas del aparato digestivo.

CONTRAINDICACIONES: La administración de butilhioscina está contraindicada en pacientes que presenten glaucoma, hipertrofia prostática, alteraciones que cursen con retención urinaria, taquicardia, megacolon, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal, miastenia gravis y en pacientes con hipersensibilidad al principio activo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad manifestadas por aparición de urticaria. De incidencia baja puede presentarse

visión borrosa, dilatación de la pupila, taquicardia moderada, retención urinaria y sequedad de mucosas.

La dosis recomendada en adultos es: 1 ampolleta (1 mL) cada 6 a 8 horas.

La dosis recomendada en niños es: Media ampolleta

(0.5 mL) cada 8 horas.

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener cuidado en pacientes que presenten insuficiencia renal, oliguria. Debido al riesgo potencial de complicaciones anticolinérgicas debe administrarse con precaución en pacientes con taquicardia, obstrucciones intestinales o urinarias, así como en el caso de hipertrofia prostática con retención urinaria.

KETOROLACO

El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético, con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y analgésico.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada AMPOLLETA contiene:

Ketorolaco trometamina 30 mg Vehículo c.b.p. 1 ml

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El ketorolaco está indicado en el tratamiento a corto plazo del

dolor agudo de moderado a severo. El ketorolaco puede ser utilizado para el manejo del dolor

perioperatorio previa valoración de la función plaquetaria. Sin embargo, no se recomienda para el

manejo rutinario del dolor postoperatorio de cirugías mayores o en aquellos casos donde haya un

incremento en el riesgo de hemorragia.

CONTRAINDICACIONES: El ketorolaco está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al

medicamento o a otros AINES. Asimismo, está contraindicado en personas con antecedentes de

Hemorragias menos graves o tendencia hacia la hemorragia: La dosis recomendada es de 10 mg (1 ampolleta) administrada por vía intramuscular. Se deberá administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) si no se observa efecto suficiente al cabo de 8-12 horas.

DICLOFENACO

El diclofenaco se encuentra en una clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebree inflamación.

Cada AMPOLLETA contiene: Diclofenaco sódico 75 mg

CONTRAINDICACIONES: El diclofenaco está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al medicamento, o a otros AINES. Asimismo, está contraindicado en personas con antecedentes de asma bronquial, broncoespasmo, urticaria o rinitis desencadenados por la administración de ácido acetilsalicílico u otro AINE.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Puede producirse dolor y, ocasionalmente, lesión tisular en el lugar de la infección cuando se administra por vía intramuscular, los efectos secundarios asociados con el diclofenaco suelen ser leves y transitorios y parecen no estar relacionados con la dosis de fármaco administrada. Gastrointestinales: Dolor epigástrico, náusea, vómitos y diarrea. Rara vez se ha observado úlcera péptica y hemorragia digestiva.

Para el tratamiento del dolor postoperatorio puede emplearse una dosis de 75 mg durante 30 a 120 minutos. La dosis puede repetirse si es necesario al cabo de 4 horas a 6 horas.

METAMIZOL

El metamizol es clasificado como un agente perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Se sabe que los efectos analgésico y antiinflamatorio de la mayoría de los AINEs son debidos a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PGs) a nivel periférico.

CONTRAINDICACIONES: Metamizol sódico está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a las pirazolonas, deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, insuficiencia hepática, porfiria hepática, agranulocitosis, nefritis, hepatitis y discracias sanguíneas. Durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad manifestadas por erupción cutánea, urticaria, prurito, asma, sudoración fría, disnea y asma. También puede aparecer sensación de opresión torácica, tumefacción facial. Con la administración intravenosa en especial cuando ésta es rápida puede aparecer severa hipotensión arterial pudiendo llegar al estado de choque. Puede además llegar a aparecer agranulocitosis, trombocitopenia, leucopenia, proteinuria, oliguria, nefritis intersticial y dolor en el sitio de inyección.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis varía de acuerdo a la intensidad del dolor o la fiebre a tratar. Sin embargo, la dosis habitual para adultos es de 1 g cada 8 hs por vía intramuscular o intravenosa.

CLINIXINATO DE LISINA

es un fármaco perteneciente a la familia de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Al igual que el resto de los AINEs, posee efectos secundarios a nivel gastrointestinal.

CONTRAINDICACIONES: El clonixinato de lisina está contraindicado en caso de hipersensibilidad al principio activo de la fórmula, en caso de úlcera péptica activa, hemorragia gastrointestinal, hipertensión arterial y en menores de 12 años. No se recomienda su uso durante el embarazo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se puede presentar náuseas, vómito, somnolencia, mareo y vértigo.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular o Intravenosa. Adultos 100 mg cada 4- horas, en caso necesario se puede administrar 200 mg cada 6 horas.

DIFENIDOL

El difenidol es un fármaco que funciona como antagonista muscarínico usado en el ámbito médico como agente antiemético y antivertiginoso.

CONTRAINDICACIONES: Difenidol se contraindica en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Difenidol puede causar alucinaciones, desorientación y confusión mental, alteraciones del sueño, boca seca, alteraciones gastrointestinales (como náuseas y dispepsia), mareo, dolor de cabeza, rash y visión borrosa.

Adultos inyección intramuscular: Control rápido del padecimiento. Aplicación intramuscular profunda de 1 a 2 ml (20 a 40 mg), si es necesario repetir la administración, se indicará 1 ml una hora después.

Posteriormente (si fuere necesario) continuar el tratamiento cada 4 horas (1-2 ml).

Adultos inyección intravenosa: Pacientes que se encuentren dentro de instalaciones hospitalarias.

Control rápido del padecimiento. Aplicar directamente en el sistema de venoclisis 20 mg (1 ml).

Si la sintomatología persistiera se puede aplicar 20 mg (1 ml) una hora después de la primera administración.

NIFEDIPINO

La nifedipina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de los canales de calcio. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos, de modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. Controla el dolor del pecho pal aumentar el flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón.

CONTRAINDICACIONES: ADALAT OROS®^ está contraindicado en casos de hipersensibilidad conocida o sospechada al nifedipino o cualquiera de los componentes de la formulación.

En adultos los efectos secundarios más frecuentes son: hipotensión arterial, sensación de calor, rubor facial, taquicardia, edema de las extremidades, cefalea, vértigo, mareos, somnolencia, náuseas, estreñimiento, boca seca, dermatitis.

Se recomienda una dosis terapéutica de 1 comprimido (20 mg) dos veces al día.

Omeprazol

un fármaco que pertenece a la clase de los inhibidores de la bomba de protones (IBP). El omeprazol actúa reduciendo la producción de ácido en el estómago al inhibir la acción de la enzima que produce ácido en las células del estómago.

La dosificación habitual para adultos es de 1 g administrado por vía I.V. o I.M., cada 8 a 12 horas.

La dosificación y la vía de administración se deben determinar por la susceptibilidad de los organismos causantes de la infección, la gravedad de la misma, el estado del paciente y el estado de la función renal del mismo.

CEFTRIAXONA

La ceftriaxona es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas. Las cefalosporinas se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Impiden que las bacterias puedan sintetizar la pared que les rodea y por lo tanto se rompen y mueren.

Efectos adversos: dolor, sensibilidad, endurecimiento o calor en el lugar en donde se le inyectó la ceftriaxona. piel pálida, debilidad o falta de aliento cuando hace ejercicio.

CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.

Niños:20 a 80 mg

CEFOTAXIMA

La cefotaxima es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación. Tiene un amplio espectro de acción contra las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones

CONTRAINDICACIONES: La cefotaxima se contraindica en personas con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias más frecuentes son del tipo local manifestadas como inflamación dolor e induración en el sitio de aplicación IV. Otras reacciones menos frecuentes son: Hipersensibilidad: Erupción cutánea, prurito, fiebre, eosinofilia y menos frecuente urticaria y anafilaxia.

Aparato digestivo: Diarrea, colitis pseudomembranosa, náuseas y vómito se ha reportado raramente.

Adultos: La dosis recomendada de CEFOTAXIMA depende del tipo de infección y la susceptibilidad del microorganismo.

La dosis máxima diaria recomendada es de 12 g. Como guía general se recomienda que en infecciones leves y no complicadas se administre 1 g de CEFOTAXIMA cada 12 hrs.

En infecciones de moderadas a severas, la dosis recomendada es de 1 a 2 g cada 8 horas. En infecciones que requieren dosis mayores se pueden administrar 2 g cada 6 u 8 horas; y en infecciones que ponen en peligro la vida se recomiendan 2 g cada 4 horas.

carbazocromo/ bisulfito sódico de menadiona

Prevención y tratamiento de las hemorragias en el pre, trans y postoperatorio.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Pacientes propensos a tromboflebitis y flebotrombosis. En pacientes ancianos con hipofunción fisiológica es conveniente tomar medidas como la reducción de la dosis, bajo una cuidadosa supervisión.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Cuando aparezcan reacciones de hipersensibilidad como rash , se deberá descontinuar el tratamiento. De manera poco frecuente, pueden presentarse reacciones secundarias de tipo gastrointestinal, como anorexia y malestar estomacal.

ntramuscular o endovenosa:

SOLUCIÓN inyectable: Según el caso: Un frasco intramuscular cada 8 a 12 horas.

METRONIDAZOL

Metronidazol pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como antibióticos y se emplea para tratar infecciones graves provocadas por bacterias que pueden eliminarse mediante el principio activo metronidazol.

poligelina

Para compensar o evitar una insuf. circulatoria producida por un déficit del volumen plasmático o sanguíneo absoluto o relativo, como en shock hipovolémico, pérdida de sangre y plasma, llenado de la máquina cardiopulmonar.