



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La escala de bienestar psicológico de ryff es un instrumento que permite determinar el nivel de bienestar psicológico de una persona. Fue creada por carol ryff en 1995 y adaptada a la versión española por díaz et al. En 2006. La escala mide seis dimensiones del bienestar psicológico: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. La ficha técnica de la escala, incluyendo su objetivo, población objetivo, tipo de aplicación, número de ítems y descripción del instrumento. Además, se incluye información sobre la interpretación de las puntuaciones y los aspectos psicométricos de la versión española. El documento también contiene un informe de evaluación de una persona de 18 años que estudia psicología, donde se analiza su nivel de bienestar psicológico en las diferentes dimensiones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre de la prueba : Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Autores : Carol Ryff. Año 1995 Adaptación y validación española : Díaz, Darío; Rodriguez Carvajal, Raquel; Blanco, Amalio; Moreno Jiménez, Bernardo; Gallardo, Ismael; Valle, Carmen y Van Dierendonck, Dirk (2006) Procedencia : Estados Unidos Objetivo : Determinar el nivel de bienestar psicológico mediante una escala. Aplicación : Adolescentes y adultos de ambos sexos, con un nivel cultural mínimo para comprender las instrucciones y enunciados de la escala. Tipo de aplicación : Individual y colectivo Tiempo de aplicación : 20 minutos aproximadamente Total de ítems : 39
La escala de Bienestar Psicológico fue creada por Carol Ryff en el año 1995, cuya revisión se dio el 2004 y fue adaptado a la versión española por Díaz et al. (2006). La escala muestra juicios particulares de evaluación de una adecuada actividad psicológica, en contraste al foco tradicional de la psicología clínica que ha sido la patología y el malestar.
Esta escala mide seis propiedades positivas del bienestar psicológico, que esta autora constituyó de acuerdo con las discusiones teóricas sobre los requerimientos cumplidos, motivaciones y propiedades que describen a un ser humano en íntegra salud mental. Por tal razón esta escala puede ser aplicada en el ámbito clínico, organizacional, educativo e investigación. Las dimensiones del instrumento son:
Autoaceptación
Evalúa el nivel de conciencia y aceptación de los valores personales y de las limitaciones que posee uno mismo. Se considera el eje central de la salud mental, el funcionamiento positivo y madurez. Una puntuación elevada en esta dimensión, expresa que una persona posee una aceptación positiva frente a su persona, sus conocimientos y se acepta de manera general, tanto con sus fortalezas como con sus debilidades. Una puntuación baja, hace referencia a una persona que experimenta sentimientos de insatisfacción y
decepción con lo que ha acontecido en su vida; así como, deseos de ser diferente.
Relaciones Positivas
Evalúa la capacidad de mantener relaciones cercanas con los demás, teniendo como base la confianza y la empatía; se relaciona también con el nivel de preocupación por el bienestar de los demás. La habilidad para amar es vista como un componente central de la salud mental. Por ende, las personas que tengan puntuaciones elevadas en dicha dimensión son personas con elevada capacidad de ponerse en el lugar de los demás, afecto e intimidad y entienden el dar y recibir de las relaciones humanas; por el contrario, aquellas con niveles bajos, poseen pocas relaciones cercanas con los demás, se les dificulta ser cálidos, abiertos y preocupados con los demás; además, se sienten frustrados en las relaciones interpersonales por lo que no mantienen vínculos significativos con los otros, les cuesta relacionarse con los demás en un nivel más profundo.
Autonomía
Evalúa el grado en que las personas mantienen su independencia y autoridad personal; implica la autodeterminación y la capacidad para resistir a las presiones sociales. Puntuaciones altas en esta dimensión, hacen referencia a una persona determinada e independiente, capaz de resistir a las presiones sociales (al momento de pensar y actuar) de regular su comportamiento a través de un locus de control interno y se evalúa a partir de estándares personales, más no colectivos. Por el contrario, una persona que saca puntuaciones bajas, se mantiene pendiente de las expectativas y evaluaciones de los demás, toma decisiones según juicios externos y moldea su manera de pensar y actuar según las demandas sociales.
Dominio del Entorno
Evalúa la capacidad de la persona para crear o seleccionar entornos que le favorezcan a satisfacer sus deseos y necesidades personales. Ello se logra a partir de actividades físicas o mentales en relación a los valores y necesidades, utilizando de manera efectiva las oportunidades del contexto. Por el contrario, puntuaciones bajas, expresan dificultades para manejar los asuntos que ocurren en el plano cotidiano, incapacidad para cambiar o mejorar su contexto, poca conciencia de las oportunidades del entorno, dejando pasar las oportunidades del ambiente.
Crecimiento Personal
Evalúa el proceso de la persona del desarrollo de su potencial, a través de nuevas experiencias y mejoras constantes. Una persona que obtiene puntuaciones altas tiene sensación de continuo desarrollo, se ve como alguien que crece y se expande, se encuentra abierta a nuevas experiencias; por lo que observa progreso tanto en su forma de ser y en sus comportamientos a lo largo del tiempo, a partir de ello, refleja mayor efectividad y conocimiento de sí mismo. Al contrario, puntuaciones bajas
a todos los ítems correspondientes a cada dimensión. Para la corrección Invertir los ítems: 17, 23, 15, 26 y 21. Siguiendo esta pauta: (1=6) (2=5) (3=4) (4=3) (5=2) (6=1)
Al obtener el puntaje respectivo por dimensión, se ubica cada uno de ellos en la categoría pertinente según el baremo: Adaptación peruana Perez (2017).
La interpretación de cada dimensión se realiza de la siguiente manera:
Autoaceptación : Una puntuación elevada expresa que la persona posee una aceptación positiva frente a su persona, sus conocimientos y se acepta de manera general, tanto con sus fortalezas como con sus debilidades. Una puntuación baja, hace referencia a una persona que experimenta sentimientos de insatisfacción y decepción con lo que ha acontecido en su vida; así como, deseos de ser diferente.
Relaciones Positivas : Puntuaciones elevadas indican que la persona tiene elevada capacidad de ponerse en el lugar de los demás, afecto e intimidad y entienden el dar y recibir de las relaciones humanas. Puntuaciones bajas, expresan que la persona posee pocas relaciones cercanas con los demás, se les dificulta ser cálidos, abiertos y preocupados con los demás; además, se sienten frustrados en las relaciones interpersonales por lo que no mantienen vínculos significativos con los otros, les cuesta relacionarse con los demás en un nivel más profundo.
Autonomía : Puntuaciones altas hacen referencia a una persona determinada e independiente, capaz de resistir a las presiones sociales (al momento de pensar y actuar) de regular su comportamiento a través de un locus de control interno y se evalúa a partir de estándares personales, más no colectivos. Puntuaciones bajas, indican que la persona se mantiene pendiente de las expectativas y evaluaciones de los demás, toma decisiones según juicios externos y moldea su manera de pensar y actuar según las demandas sociales.
Dominio del Entorno : Puntuaciones altas expresan que la persona tiene la capacidad de crear o seleccionar entornos que le favorezcan a satisfacer sus deseos y necesidades personales, utilizando de manera efectiva las oportunidades del contexto. Puntuaciones bajas, indican dificultades para manejar los asuntos que ocurren en el plano cotidiano, incapacidad para cambiar o mejorar su contexto, poca conciencia de las oportunidades del entorno, dejando pasar las oportunidades del ambiente.
Crecimiento Personal : Puntuaciones altas indican que la persona tiene sensación de continuo desarrollo, se ve como alguien que crece y se expande, se encuentra abierta a nuevas experiencias; por lo que observa progreso tanto en su forma de ser y en sus comportamientos a lo largo del tiempo, a partir de ello, refleja mayor efectividad y conocimiento de sí mismo. Puntuaciones bajas expresan una sensación de estancamiento personal, carencia de sentido de que están mejorando a través del tiempo;
por ende, se sienten incompetentes para desarrollar nuevas actitudes o comportamientos; así como, aburridos y desinteresados por lo que están viviendo y lo viene en un futuro.
Propósito en la Vida : Puntuaciones altas indican que la persona tiene metas en la vida y un sentido de direccionalidad; así como, otorga un sentido tanto a lo que se está viviendo como a lo que ya ocurrió. Puntuaciones bajas denotan una carencia de sentido de significado hacia la vida, posee pocas metas, así como, direccionalidad frente a su historia, no ve el pasado como algo que obtenga un propósito y le cuesta tener un panorama o creencias que le dé a su vida un sentido.
Motivo de Evaluación
Como parte práctica de la evaluación de bienestar psicológico de la asignatura de Desarrollo Psicológico Personal, se realizó una observación de conducta del evaluado.
Se aplicó la Encuesta: Escala de Bienestar Psicológico de Ryff para evaluar el bienestar psicológico del evaluado.
El evaluado obtuvo un puntaje de 25 para la dimensión Autonomía, lo cual lo ubica en el percentil 80, es decir, por encima del promedio. Esto indica que el evaluado posee una aceptación positiva de sí mismo, de sus conocimientos y se acepta de manera general, tanto con sus fortalezas como con sus debilidades. Además, en relación a su autonomía, se puede inferir que es independiente, capaz de resistir a las presiones sociales, capaz de regular su comportamiento, posee un locus de control interno y se autoevalúa a partir de estándares personales.
Sin embargo, el evaluado presenta dificultades en mantener relaciones cercanas con los demás. Se le dificulta ser cálido, abierto y preocupado con los demás; además, con frecuencia experimenta frustración en las relaciones interpersonales, no mantiene vínculos significativos con los otros y le cuesta relacionarse con los demás.
Se adjuntan los siguientes anexos: - ANEXO 1: Formato de Conformidad - ANEXO 2: Protocolo (Prueba desarrollada)
Consentimiento Informado
Se presenta el Consentimiento Informado para Adultos (Con Capacidad de Decisión), en el cual se detalla el propósito del estudio, los procedimientos a