




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe las escalas de valoracion de fuerza muscular
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se ejemplifica la fuerza como una vista fisiológica a la cual tiene la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse, es decir, básicamente la fuerza permite que se pueda crear una tensión muscular, con el fin de vencer una oposición o una sobrecarga. Hay 3 tipos de fuerzas, tales como: Fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza de resistencia. El objetivo básicamente de la valoración muscular, se ejemplifica más en valorar dicha fuerza y la funcionalidad del musculo, es decir, tal estructura se compone de un movimiento, una postura y actividades y en sujetos como las esqueléticas o las lesiones musculares. ESCALA DE LOVETT Características: Se mide la fuerza muscular, viendo de esta manera la capacidad del musculo para contraerse. Para que pacientes o casos se utiliza: Pacientes con fractura de fémur Se usa en casos para valorar el grado de movimiento del paciente Pacientes con esguince de tobillo Pacientes con torceduras o distenciones Fiabilidad: Se da más que nada para las personas que presentan algún tipo de parálisis secundarias, así mismo, incluye las categorías nulas, vestigio, pobre, regular, buena y normal.
Características: utilizada para medir la fuerza muscular, es decir, es la capacidad de contracción que tiene un músculo para vencer una resistencia externa. El menor valor (0) implica ausencia de actividad, mientras que el mayor (5) representa una respuesta normal en términos de la contracción y del movimiento articular. Mide la evolución de una afección clínica Compara la variable de fuerza con respecto al movimiento de la articulación Para que pacientes o casos se utiliza: Pacientes con trastornos neuromusculares o lesiones localizadas Casos en la que consiste localizar lesiones ya sea a nivel sistema nervioso central o periférico, o en su caso a nivel local, ya sea en un grupo de músculos determinados tales como las articulaciones Fiabilidad: normalmente es de las escalas más usadas y fiables, usada por los fisioterapeuta y rehabilitadores, se maneja más a fuerza muscular de 0 a 5. Restricciones o Limitaciones: regiones con focos de fractura procesos sépticos heridas suturadas o sin cicatrizar extremidades con trombosis venosa profunda no se le aplica a pacientes espásticos
Características: Se realiza de forma transversal (perpendicular) a la dirección de las fibras del tejido. Se realiza sobre los tejidos profundos. Para que pacientes o casos se utiliza: Se usa en casos de conseguir la reparación de las lesiones de tejido blando Casos como evitar la pérdida de elasticidad Se usa en pacientes con problemas tendinosas o de ligamento Fiabilidad: Ha mostrado muy alta fiabilidad inter-observador Restricciones o limitaciones: Artritis Séptica. Calcificaciones periarticulares. Bursitis. Compresiones nerviosas. Tumores.
Restricciones o Limitaciones: no es adecuada para medir la fuerza muscular en grupos musculares complejos, como la musculatura del tronco, ya que no se puede aplicar una resistencia adecuada. no es útil para medir cambios sutiles en la fuerza muscular, ya que solo se pueden medir los cambios más grandes. no tiene una precisión exacta en la medición de la fuerza muscular, ya que depende de la percepción subjetiva del examinador y puede haber variabilidad entre examinadores. no es adecuada para la evaluación de la fuerza muscular en pacientes con discapacidad cognitiva o física, ya que pueden tener dificultades para entender las instrucciones o para realizar las maniobras necesarias.
Referencias: Cubas, C. L. (2013, 13 mayo). Cyriax. Carlos López Cubas. https://carloslopezcubas.com/2013/02/cyriax.html Evaluación de la Fuerza para la Salud: Reflexiones para su Aplicación en Programas de Acondicionamiento Físico Saludable. (s. f.). Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). https://g-se.com/evaluacion-de-la-fuerza-para-la- salud-reflexiones-para-su-aplicacion-en-programas-de-acondicionamiento- fisico-saludable- 778 - sa-d57cfb27183b José M, G. C., & Liliana T, C. G. (2009). Guía de práctica clínica para la rehabilitación del paciente en estado crítico (1.ª ed.). Cienfuegos, Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020082014.pdf