Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escenario economico UNIDAD 4, Resúmenes de Desarrollo Sostenible

Unidad 4 de la materia de desarrollo sustentable, Escenario Economico. Resumen completo

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/11/2022

vanessa084
vanessa084 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Desarrollo Sustentable
Profe: Claudio Humberto Hernandez Gavilanes
Alumna: Karla Vanessa Rodriguez Leija
N.C. 20100500
Carrera: Ing. Mecánica
ó
ó
Desarrollo Sustentable
Profe: Claudio Humberto Hernández Gavilanes
Alumna: Karla Vanessa Rodriguez Leija
N.C. 20100500
Carrera: Ing. Mecánica
Octubre del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escenario economico UNIDAD 4 y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Desarrollo Sustentable

Profe: Claudio Humberto Hernandez Gavilanes

Alumna: Karla Vanessa Rodriguez Leija

N.C. 20100500

Carrera: Ing. Mecánica

ó

ó

Desarrollo Sustentable

Profe: Claudio Humberto Hernández Gavilanes

Alumna: Karla Vanessa Rodriguez Leija

N.C. 20100500

Carrera: Ing. Mecánica

Octubre del 2022

Í

  • Introducción
  • 4.1 Economía y diversidad económica
  • 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
  • 4.3 Economía global vs economía local..............................................................................................
  • 4.4 Producto Interno Bruto (PIB), distribución del PIB
  • 4.5 Externalización e internalización de costos
  • 4.6 Obsolescencia planificada y percibida
  • 4.7 Valoración económica de servicios ambientales
  • 4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
    • 4.8.1 Análisis del ciclo de la vida: Huella ecológica.
    • 4.8.2 Empresas socialmente responsables
  • Conclusión
  • Referencias

los ecosistemas, así como el valor económico de su daño o pérdida. Esta es una estrategia de comercialización confiable y rentable que se adapta a las necesidades de las personas. Se debe integrar el equilibrio ambiental en las políticas económicas formando parte del desarrollo sostenible, ofreciendo una apropiada administración facilitando así los negocios desde el ámbito ambiental, comercial y social, para que el equilibrio ecológico sea posible es necesario modificar políticas de comercialización y consumo, priorizando el cuidado de los recursos naturales. El rol que juega la diversidad económica es conocer y resaltar los beneficios de la diversidad, así como la importancia del diseño de estrategias de planificación y desarrollo económico y social tomando en cuenta la satisfacción necesidades y los recursos naturales, las organizaciones modernas promueven el uso de la diversidad económica con un crecimiento consciente, ya que han llegado a alcanzar niveles óptimos de bienestar tomando como principio el equilibrio ecológico en sus procesos de producción. 4 .2 Sistemas de producción (oferta y demanda) ¿Qué es un sistema de producción? Se define como la manera en que se lleva a cabo la entrada de materias primas (insumos) considerados como energía, materiales, mano de obra, capital, información, etc. Los cuales sufren un proceso de transformación y una salida como producto retroalimentándose el mismo a través de un proceso de control. El producto es como resultado un bien o servicio, las operaciones en las que se transforma el insumo en producto depende del propósito. El sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución de un proceso de búsqueda. Oferta Se considera oferta a la cantidad de bienes o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto, la cantidad ofrecida es 0.

Demanda La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina que, al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). Existen dos tipos de demanda:

  1. Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la demandada es mayor que la del precio. Por ejemplo, en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja.
  2. Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía menos que la del precio. Por ejemplo, en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto. 4 .3 Economía global vs economía local Economía global Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía. La globalización económica hace que las economías locales y nacionales se relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento de capitales y la tecnología son ya internacionales. La economía global está impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales Economía local La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de los países. Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno. 1 - Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.

Distribución del PIB en actividades económicas en México En 2020, las actividades terciarias representan el 64 % del PIB de México, seguidas por las actividades secundarias con el 32 % y las primarias con el 4 %. Aportación al PIB nacional 2020 4 .5 Externalización e internalización de costos Externalización de costos Son los costos de producción que alguien más debe pagar; se produce cuando la empresa traslada ciertas actividades de la empresa a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales baratos de producción y condiciones económicas que beneficien al individuo. es una herramienta potente, barata y útil, de ampliar los horizontes de la empresa, hacia otros países. Ya que, de esta manera, se ahorrará en personal y en edificios corporativos. Otro beneficio de la externalización, es la liberación de carga laboral, a las planas gerenciales y ejecutivas. Ya que estas, se podrán abocar de lleno, a sus tareas internas. Ventajas

La especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos. Internalización de costos Se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos. Los contaminadores se pueden ver forzados a internalizar los costos del ambiente a través de impuestos por contaminación, este es un método generalmente preferido por los economistas. ¿cuándo internalizar? a. Cuando los proveedores no son capaces de ofrecerte el nivel de calidad deseado. b. Para diferenciarte de los competidores, o mejorar tu posicionamiento. c. Para ser más flexible y más ágil en determinados procesos y ámbitos. d. Como forma de captar y retener personal con gran talento o cualificación. e. Para poder innovar sin tener que compartir tus creaciones con otros. f. Para reducir costes: en algunos casos, externalizar te sale más caro. 4 .6 Obsolescencia planificada y percibida Obsolescencia planificada o programada Se denomina así a la determinación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho bien o servicio, este se torne obsoleto, no funcional o útil. En otras palabras, se fabrican productos para ser utilizados sólo un corto plazo de tiempo, volviéndolos inútiles, haciendo el costo de su reparación difícil y poco económica, motivando la compra de este mismo producto nuevamente. Obsolescencia percibida Se determina así a las modas o tendencias manipuladas por los fabricantes y distribuidores mediante medios de difusión con la finalidad de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aun cuando se encuentren en buen estado de uso y conservación, tal es el caso de tendencias de ropa, moda, donde aunque se encuentren en buen estado o perfecto, hacen quedar como “socialmente mal vistos”, se puede observar en las dichas “tendencias de temporada” comúnmente desde revistas que anuncian y promueven las mismas cada cierto periodo de tiempo generalmente corto. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales ¿Qué es un servicio ambiental? Es un conjunto de condiciones y procesos que ofrece el ecosistema por su simple existencia que la sociedad puede utilizar para su beneficio.

  1. Analizar alternativas a la altura de la emergencia global: economía de estado estacionario: propone la necesidad de disminuir la producción económica de manera controlada y regular. Esto favorecería la preservación ambiental, dando tiempo a que las tasas de reposición y saneamiento naturales equilibren los graves daños que ha generado la actividad humana.
  2. Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente
    • Restricciones; Sobre la base del conocimiento de los recursos naturales disponibles y su estado (de contaminación o nivel de agotamiento) y considerando las tasas de reposición y saneamiento naturales, se debe restringir su explotación y/o contaminación.
  3. Distribuir la renta limitando la desigualdad: Los países desarrollados deben desacelerar sus niveles de producción, dejando así recursos naturales para que los países pobres del mundo puedan alcanzar un nivel de calidad de vida digno.
  4. Retomar medidas regulatorias del comercio internacional: Se debe proteger la producción local y nacional de la introducción de productos extranjeros que compiten con precios muy bajos desde este punto de vista el libre comercio, la globalización y la circulación de capitales de manera no controlada deben ser repensados. 4 .8.1 Análisis del ciclo de la vida: Huella ecológica. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) identifica el impacto medioambiental de un producto, proceso o servicio a lo largo de las diferentes etapas de su ciclo de vida, desde el inicio hasta el final. Se tiene en cuenta todo tipo de cargas ambientales, desde la extracción de las materias primas necesarias para su fabricación hasta su eliminación final como residuo, contabilizando todos los consumos de recursos (agua, suelo, recursos minerales, combustibles) y emisiones potencialmente peligrosas (como el dióxido de carbono, el dióxido de azufre, los fosfatos, los metales pesados, los pesticidas). La metodología del ACV se puede aplicar de forma parcial para la cuantificación y evaluación de impactos ambientales concretos, como es el caso de las emisiones de gases efecto invernadero (Huella de Carbono) o el uso de agua (Huella Hídrica). La aplicación de esta herramienta facilita la tarea de cuantificar y evaluar los impactos ambientales globales asociados a los productos y actividades, permitiendo identificar las etapas más problemáticas desde el punto de vista medioambiental y proporcionando información muy útil para toma de decisiones y definición de planes de mejora ambiental. La misma metodología se puede aplicar a otros aspectos como el coste (Análisis del coste de ciclo de vida) y los aspectos sociales (ACV social).

4.8.2 Empresas socialmente responsables Una empresa socialmente responsable establece como principales estándares en su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores. Este compromiso es consciente e integra a personal, accionistas, proveedores, clientes y comunidad. Como base de acción, este tipo de corporación suele tener entre sus directrices:

  • Respeto a la dignidad de las personas.
  • Empleo digno.
  • Solidaridad.
  • Corresponsabilidad.
  • Ética, honestidad y legalidad.
  • Vinculación con la comunidad.
  • Justicia y equidad.
  • Desarrollo social.
  • Cuidado del medio ambiente. Una empresa socialmente responsable se basa en la mejora continua, promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las que opera y del entorno, esta trae diversos beneficios, así como:
  • promover una cultura de competitividad responsable
  • reduce riesgos laborales
  • condiciones de trabajo favorables
  • soluciones hacia el desarrollo social y económico 4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales Tienen como fin ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y áreas rurales, como ya sabemos existen 3 tipos de recursos renovables que son los RENOVABLES, NO RENOVABLES e INAGOTABLES. El desarrollo regional es el proceso en el cual distintos factores de la región participan en la implementación y decisión del desarrollo mas conveniente para las presentes generaciones Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano son : Materiales para la construcción como:
  • Madera
  • Hojas
  • Tierra
  • Arcilla Plantas y compuestos adicionales, así mismo el uso de productos y subproductos de origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.

Referencias

  • Economía y diversidad económica. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/41-economia-y-diversidad-economica.html
  • 4.2 Sistemas de producción (Oferta y demanda). (2017, 2 diciembre). Desarrollo

sustentable. https://desarrollosustentable60.wordpress.com/2017/12/01/4- 2 -

sistemas-de-produccion-oferta-y-demanda/

  • https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de- villahermosa/principios-de-economia/economia-y-diversidad-economica/
  • Desarrollo sustentable itescam, economía global vs economía local, (nd), consultado el 02 de noviembre de del 20 22 , de: https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD- 0908&carrera=ISIC- 2010 - 224&id_d=1 35
  • Producto Interno Bruto. Cuéntame de México. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e
  • https://cdn-cms.f-static.com/uploads/2498770/normal_5d954a8186028.pdf
  • Equipo editorial. (2022, 7 septiembre). Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico. Lifeder. https://www.lifeder.com/estrategias-sustentabilidad-escenario- economico/
  • Ainia. (2022, 1 julio). Análisis de ciclo de vida. Huella ambiental. AINIA. https://www.ainia.es/servicios-consultoria/analisis-ciclo-vida-huella-ambiental/
  • ¿Qué es una empresa socialmente responsable? (2022, 8 agosto). UNIR México. https://mexico.unir.net/ingenieria/noticias/empresa-socialmente-responsable/
  • 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o recursos naturale. (2015, 17 noviembre). single-release-lp-es. https://bart0796.wixsite.com/single-release-lp-es/single-post/2015/11/17/625- oportunidades-de-desarrollo-regional-a-partir-de-los-servicios-ambientales-o-recursos
  • Ávila, J. (s. f.). 4.8.3 Oportunidades de Desarrollo Regional a partir de los Servicios Ambientales o los Recursos Naturales. prezi.com. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://prezi.com/2wxpl-8xozqs/483-oportunidades-de-desarrollo-regional-a-partir- de-los-servicios-ambientales-o-los-recursos-naturales/