












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A pesar de que el ER se conoce desde hace más de un siglo, poco se sabe acerca de las características específicas de la respuesta inmune del individuo afectado y de su relación con la bacteria causante de la enfermedad, así como de los factores ambientales que influyen en su evolución.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
30/01/2015 Escleroma Respiratório 1
Introducción Historia Epidemiologia Etiología Fisiopatología Clínica Examen Físico Diagnostico Diagnostico Diferencial Tratamiento Seguimiento del Paciente Bibliografía
Después de que el cirujano polaco Johann Von Mikulich describió los rasgos histológicos en 1877, Von Frisch identificó el organismo en 1882. En 1932, Belinov propuso el uso del término escleroma respiratorium porque los procesos patológicos no sólo pueden involucrar las vías aéreas superiores sino también las vías aéreas más bajas. En 1961, Steffen y Smith demostraron que la K. rhinoscleromatis conforme a los postulados de Koch era un factor etiológico en los cambios inflamatorios típicos de rinoescleroma.
Distribución: Mundial se han descrito 20 000 mil casos en la literatura mundial Endemia: Zonas tropicales de Centro y Sur América, Sur de Europa, Egipto, África e India. Mortalidad/Morbilidad: raramente es letal, a menos que cause obstrucción de la vía aérea.
Raza: Pueden afectarse pacientes de todas las razas. Sexo: el sexo femenino es el mas afectado. Edad: entre 10 y 30 años
El Rinoescleroma es contraído por medio de la inhalación directa de gotas o material contaminado. La enfermedad probablemente empieza en áreas de transición epitelial como el vestíbulo de la nariz, el área d subglótica de la laringe, o el área entre el nasofaringe y orofaringe. La inmunidad celular esta alterada en pacientes con rinoescleroma; sin embargo, la inmunidad humoral esta conservada.
Inmunidad: La proporción celular CD4/CD8 se altera en la lesión con disminución de linfocitos CD4; este hecho induce disminución de la respuesta de células T. No se activan macrófagos totalmente. Los mucopolisacaridos en la cápsula bacteriana probablemente contribuyen a la inhibición de la fagocitosis. Por otra parte, los pacientes son inmuno- competentes salvo la ineficaz fagocitosis para el organismo por parte de las células de Mikulicz.
Estadio Granulomatoso o Hipertrófico: Formación de nódulos granulomatosos no caseificantes en la nariz, con o sin compromiso de otra estructura del tracto respiratorio así como epistaxis por el agrandamiento nasal y destrucción del cartílago de la nariz. Estadio Esclerótico o Fibroso: Con densa fibrosis cicatricial de los tejidos comprometidos, reemplazo del epitelio y lamina propia por tejido colágeno irregular llevando a estenosis y desfiguración.
Los pacientes pueden presentarse con lo siguiente: Obstrucción nasal (queja más común) Rinorrea Epistaxis Disfagia Deformidad nasal Anestesia del paladar suave Sequedad de la garganta Dificultad al respirar que progresa a estridor Hipofonía Disfonía Anosmia Cefalea
Un resultado positivo en cultivo de agar de MacConkey es diagnóstico de rinoescleroma. Sin embargo, los resultados de los cultivos son positivos en sólo 50-60% de los pacientes. Citología nasal. Identificación bacteriana : Biopsia; las bacterias pueden ser vistas usando PAS, Giemsa, Gram, y las tinciones de plata. Un método muy sensible y específico por identificar la K. rhinoscleromatis es el análisis de un espécimen de biopsia con técnicas de immunoperoxidasas. Imagenología: La endoscopia nasal revela señales de todas las 3 fases del rinoescleroma: catarral, granulomatosa, y esclerótica. TAC y RM son recomendadas sobre todo para seguimiento.
Histopatología: Células de Mikulicz: La célula de Mikulicz es un macrófago grande con citoplasma claro que contiene el bacilo; esta célula es específica para las lesiones en rinoescleroma. La enfermedad normalmente es más diagnostica durante la fase proliferativa granulomatosa. Bacilos de Frish. Cuerpos de Russell. Los hallazgos histológicos corresponden a las 3 fases clínicas. Catarral (o atrophic), Granulomatosa. Esclerótica, la fibrosis extensa puede llevar al estenosis y desfiguración.
Al Jahdali H, Bamefleh H, Memish Z, et al: Upper airway obstruction due to rhinoscleroma: case report. J Chemother 2001 Apr; 13 Suppl 1: 69- 72 [Medline]. Ammar ME, Rosen A: Rhinoscleroma mimicking nasal polyposis. Ann Otol Rhinol Laryngol 2001 Mar; 110(3): 290- 2 [Medline]. Azevedo-Bernarda R: Rhinoscleroma. Cent Afr J Med 1971 Nov; 17(11): 225- 8 [Medline]. Batsakis JG, el-Naggar AK: Rhinoscleroma and rhinosporidiosis. Ann Otol Rhinol Laryngol 1992 Oct; 101(10): 879- 82 [Medline]. Claveau AM: [Scleroma and rhinoscleroma]. Med Trop (Mars) 1992 Jul-Sep; 52(3): 291- 7 [Medline]. Cone LA, Barton SM, Woodard DR: Treatment of scleroma with ceforanide. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1987 Apr; 113(4): 374- 6 [Medline]. Divatia JV, Upadhye SM, Sareen R: Fibreoptic intubation in cicatricial membranes of the pharynx. Anaesthesia 1992 Jun; 47(6): 486- 9 [Medline]. Escalera CL, Torres JS: [Rhinoscleroma (bibliographic review)]. ADM 1975 Jul-Aug; 32(4): 29- 32 [Medline]. Issing WJ, Bodlaj R: [Rhinoscleroma: a case report]. Laryngorhinootologie 1999 Apr; 78(4): 200- 3 [Medline]. Karchev T, Kabakchiev P: [Ultrastructural studies of Klebsiella rhinoscleromatis]. Vestn Otorinolaringol 1990 Jan-Feb; (1): 31- 8 [Medline]. MaruYK, Munjal S, Gupta Y: Brush cytology and its comparison with histopathological examination in cases of diseases of the nose. J Laryngol Otol 1999 Nov; 113(11): 983- 7 [Medline]. Sedano HO, Carlos R, Koutlas IG: Respiratory scleroma: a clinicopathologic and ultrastructural study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996 Jun; 81(6): 665- 71 [Medline]. Sun Y, Sun W, Lu X: [Clinical analysis of 19 cases of scleroma respiratorium treated surgically]. Lin Chuang Er Bi Yan Hou Ke Za Zhi 1998 Jul; 12(7): 314- 6 [Medline].