Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escuela y formación humanista, Transcripciones de Ética

La diversidad de conceptos de "humanismo" está desmintiendo la etimología del término, compuesto por el adjetivo "humanus" "lo perteneciente al hombre y la naturaleza humana", de modo que su raíz está en el "homo", individuo de la especie. Y "homo" deviene de "humus", la tierra, el suelo: el hombre enraizado en la tierra. Un terrícola.

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 02/02/2020

osvaldo-roberto-lopez-ortiz
osvaldo-roberto-lopez-ortiz 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 193

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela y formación humanista : miradas desde la investigación educativa Titulo
Arias Gómez, Diego Hernán - Compilador/a o Editor/a; Molano Camargo, Frank -
Compilador/a o Editor/a;
Autor(es)
Bogotá D.C. Lugar
Kimpres
Universidad de la Salle
Editorial/Editor
2016 Fecha
Colección
Docencia; Investigación educativa; Humanismo; Formación; Educación; Violencia
política; Convivencia escolar; Colombia; América del Sur; Bogotá D.C.;
Temas
Libro Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_formacion_humanista.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Licencia
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escuela y formación humanista y más Transcripciones en PDF de Ética solo en Docsity!

Escuela y formación humanista : miradas desde la investigación educativa Titulo Arias Gómez, Diego Hernán - Compilador/a o Editor/a; Molano Camargo, Frank - Compilador/a o Editor/a;

Autor(es)

Bogotá D.C. Lugar Kimpres Universidad de la Salle

Editorial/Editor

2016 Fecha Colección Docencia; Investigación educativa; Humanismo; Formación; Educación; Violencia política; Convivencia escolar; Colombia; América del Sur; Bogotá D.C.;

Temas

Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_formacion_humanista.pdf" (^) URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Licencia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA 2016

ESCUELA Y FORMACIÓN

HUMANISTA

Miradas desde la investigación educativa

Editores Académicos: Diego H. Arias Gómez Frank Molano Camargo

Editores Académicos Diego H. Arias Gómez Frank Molano Camargo Profesora de cátedra

Coordinación editorial Fernando Vásquez Rodríguez

Corrección de Estilo María Angélica Ospina

Ilustración Carátula Jon Krause

Diagramación Nancy Patricia Cortés Cortés

Impresión: Editorial Kimpres S.A.S. PBX: 413 6884 Bogotá, D.C., Agosto 2016

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra -incluido el diseño tipográfico y de portada- sea cual fuere el medio, mecánico o electrónico, sin el consentimiento por escrito del autor o el editor.

Nidia Janneth Castro Herrera Hedilza Yanet Delgado Delgado Ana Betulia Pachón Espinosa William Javier Arias Cogua Claudia Consuelo Guevara Rincón Juan Guillermo Alberto Niño Pico Diana María Malpica Moreno Luz Helena Plata Durán Jairo Alonso Ramírez Castellanos Diana Orjuela Holguín Elia Lucia Esteban Calderón Ramiro Rico Martínez Diego H. Arias Gómez

Frank Molano Camargo William Javier Bayona Montoya Marcela del Pilar Ibáñez Guerra Noruan Constanza Olaya Vega Sonia Yanneth Olaya Vega Julia Patricia Daza Bejarano Diego Mauricio Farfán Avilán Delia Flor Laguado Contreras César Humberto Bernal Ayen Jaime Cano Flórez Nuvia Leonor Lancheros Claudia Patricia Escamilla Diana Lizeth Quintero

ESCUELA Y FORMACIÓN HUMANISTA Miradas desde la investigación educativa

© 2016 Primera edición, agosto de 2016

e-ISBN: 978-958-8939-95-

ISBN: 978-958-8939-94-

Escuela y f ormación humanista

  • 85 • Capítulo 5 Desarrollo de capacidades desde las políticas públicas educativas César Humberto Bernal, Ayen Jaime Cano Flórez, Nuvia Leonor Lancheros
  • 97 • Capítulo 6 El lado oculto de la formación para el trabajo: formación por competencias y formación humanista Claudia Patricia Escamilla, Diana Lizeth Quintero
  • 115 • Capítulo 7 La evaluación en el aula desde la formación humanista Nidia Janneth Castro Herrera, Hedilza Yanet Delgado Delgado, Ana Betulia Pachón Espinosa
  • 135 • Capítulo 8 El pacto de convivencia en la transformación de estudiantes conflictivos en mediadores: un caso de formación humanista William Javier Arias Cogua, Claudia Consuelo Guevara Rincón, Juan Guillermo Alberto Niño Pico
  • 147 • Capítulo 9 Una mirada humanista a la representación de la autoridad en la práctica docente Diana María Malpica Moreno, Luz Helena Plata Durán, Jairo Alonso Ramírez Castellanos
  • 159 • Capítulo 10 La transición de la primaria al bachillerato: un desafío para maestros y estudiantes Diana Orjuela Holguín, Elia Lucia Esteban Calderón, Ramiro Rico Martínez
  • 175 • Capítulo 11 Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política: aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa Diego H. Arias Gómez

Introducción

Según Martha Nussbaum, la humanidad vive en la actualidad una profunda crisis, aparentemente inadvertida, de enorme magnitud y trascendencia para los pobladores del planeta. Para la autora, si esta situación se mantiene, las naciones de todo el mundo producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, de poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y de comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos. En concreto, se refiere a los procesos educativos de las nuevas generaciones y señala el creciente descrédito que vienen padeciendo las materias y carreras relacionadas con las artes y las humanidades con el argumento de eliminar o minimizar al máximo todos los contenidos que no tengan utilidad desde la perspectiva del creci- miento económico y de la competitividad en el mercado global. Esto viene sucediendo en todos los niveles de escolarización.

Esta crisis de la educación humanista aviva el sentido último de la escuela y su razón de ser en las sociedades contemporáneas. En esta perspectiva, se asume que el sistema escolar ha mantenido históricamente una tensión con ciertos ideales humanistas que han propugnado por que esta institución contribuya a dignificar la condición humana. Esto adquiere relevancia en los tiempos que corren, puesto que aspectos de orden social y cultural, como los contextos de violencia y pobreza, y aquellos provenientes de las dinámicas mercantilistas y la racionalidad técnico-pragmática parecen imponerse a la escuela como su incuestionable fin último.

Hoy, la formación humanista en la escuela mantiene vigencia porque lo que se juega es la condición humana y las posibilidades de construir sociedades democráticas. En tal sentido, convienen análisis reposados de las prácticas, los

Introducción

Bogotá”, de los investigadores William Javier Bayona Montoya y Marcela del Pilar Ibáñez Guerra, analiza las políticas públicas educativas distritales de los gobiernos capitalinos del año 2004 al 2014, desde el enfoque humanista. Los acuerdos, decretos y resoluciones emanados de los órganos de gobierno educativo de la ciudad fueron tamizados desde el humanismo para describir las fortalezas y debilidades del periodo, así como las diferencias y énfasis pre- sentados por cada alcaldía.

El tercer artículo, elaborado por las profesoras Noruan Constanza Olaya Vega y Sonia Yanneth Olaya Vega, cuyo título es “Los proyectos de inclusión en la educación superior: de cara a la discapacidad”, ofrece un valioso aporte desde el análisis sobre las realidades institucionales de dos universidades de Bogotá en lo referido a la educación sobre necesidades educativas especiales. Las au- toras muestran los esfuerzos, logros y debilidades de programas de pregrado que postulan la inclusión con población diferencial, a partir de la voz de sus protagonistas y de los documentos que respaldan sus propuestas.

Continuando en la línea de la inclusión, el artículo “Trayectoria de la educación inclusiva: un escenario para reconocer la diversidad humana” es el cuarto escri- to del presente compilado. Aquí sus autores Julia Patricia Daza Bejarano, Diego Mauricio Farfán Avilán y Delia Flor Laguado Contreras realizan una interesante sistematización de la experiencia de varios años de una institución educativa que acoge estudiantes con déficit cognitivo. Motivados por aprovechar un importante legado acumulado, los investigadores identifican tres periodos desde el nacimiento de la experiencia, que se corresponden con las distintas miradas que la sociedad ha construido sobre las personas con discapacidad.

El quinto artículo del libro, escrito por César Humberto Bernal, Ayen Jaime Cano Flórez y Nuvia Leonor Lancheros, lleva por nombre “Desarrollo de capacidades desde las políticas públicas educativas”. Los autores procuran dar un panorama de la política pública de inclusión de estudiantes de extraedad en dos colegios públicos de la ciudad de Bogotá. Las particularidades pedagógicas, administrativas y logísticas que engloban este direccionamiento educativo en las instituciones estudiadas hacen parte de lo trabajado por los investigado- res. En tal sentido, se resalta la enorme disponibilidad docente e institucional para atender a este tipo de población pese a la falta de recursos y apoyo de la misma política pública.

Escuela y f ormación humanista

“El lado oculto de la formación para el trabajo: formación por competencias y formación humanista” es el sexto artículo del libro, escrito por las docentes Claudia Patricia Escamilla y Diana Lizeth Quintero. El trabajo expone detalles curriculares de la formación para el trabajo en una institución educativa que, como todas las investigaciones del presente libro, son miradas desde la formación humanista. Las autoras puntualizan en la manera como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se articula con la educación media indicando que hay aspectos para destacar y otros que poco contribuyen con la formación de corte humanista.

El séptimo texto del presente compilado se titula “La evaluación en el aula desde la formación humanista”, escrito por Nidia Janneth Castro Herrera, Hedilza Yanet Delgado Delgado y Ana Betulia Pachón Espinosa. Las autoras presentan una síntesis de su investigación desarrollada en dos instituciones de Bogotá con docentes de grado tercero a quinto y cuyo objetivo fue aus- cultar en los sentidos y procedimientos de la evaluación educativa utilizada. Destacan, como resultados, que los docentes de esos grados promueven una formación integral que cuida algunas dimensiones de los niños con los que laboran mediante el uso de varias estrategias, aunque falta contemplar dicha formación como un proceso y no como producto, y promover otras formas de evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

Sobre el octavo artículo, escrito por William Javier Arias Cogua, Claudia Con- suelo Guevara Rincón y Juan Guillermo Alberto Niño Pico, llamado “El pacto de convivencia en la transformación de estudiantes conflictivos en mediadores: un caso de formación humanista”, vale decir que corresponde al informe de una investigación realizada con estudiantes de educación media respecto a la forma como tramitan sus conflictos convivenciales. En particular, se destaca el papel clave que la institución educativa juega en tramitar los conflictos entre estudiantes, a partir del seguimiento y testimonios sobre un caso en particular.

El noveno artículo,“Una mirada humanista a la representación de la autoridad en la práctica docente”, escrito por Diana María Malpica Moreno, Luz Helena Plata Durán y Jairo Alonso Ramírez Castellanos, profundiza en un aspecto sumamente sensible de la realidad escolar contemporánea cual es el tema de la autoridad docente. Con la ayuda de relatos de miembros de la comunidad educativa, los autores ofrecen perfiles de lo que debe ser un buen docente, cruzados por el reconocimiento del contexto, el saber disciplinar y las reali- dades de sus estudiantes.

EL HUMANISMO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

Frank Molano Camargo^1

Este artículo discute el lugar del humanismo en la sociedad y en la educación contemporáneas, como un proyecto inacabado, paradójico, zigzagueante, pero urgente e indispensable. Hablar del humanismo en el tiempo presente de la sociedad y, por ende, de la educación, puede parecer como una empresa estéril ante la avasallante dinámica de lógicas culturales y políticas que se disputan la hegemonía global. Podemos señalar algunas de estas tendencias deshumani- zantes. La doctrina del mercado como criterio que pretende organizar la vida, la educación, el Estado, está exigiendo la supeditación de la ética y la política al lucro, así como la retirada de las humanidades de los currículos de muchos países y su reemplazo por saberes “verdaderamente útiles y rentables”. En el ámbito geopolítico mundial, la guerra, la destrucción y la expulsión o el rechazo de millones de personas, en nombre de la patria, la fe o la verdad, constituyen otra tendencia deshumanizante que nuevamente vuelve a ganar terreno. El ne- gacionismo de los impactos del capital y el modelo económico como agentes del cambio climático y, por consiguiente, el supuesto de que la naturaleza puede seguir siendo expoliada y contaminada sin pensar en las consecuencias para toda forma de vida en el planeta son también rasgos antihumanistas; los negacionistas hacen oídos sordos a los llamados que piden mayores regulaciones ambientales.

(^1) Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Historia de la Univer- sidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Los Andes. Docente catedrático de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Docente asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: fmolanoc@udistrital.edu.co

Capítulo 1

Capítulo 1. El humanismo en perspectiva histórica

Igualmente, se señalarán las paradojas de este complejo proceso histórico. La apuesta por constituirnos como sujetos autónomos, dueños de nuestras pro- pias decisiones, ha contribuido a profundizar el desencantamiento del mundo quitándole toda fantasía y agencia a la dimensión no humana de la vida y res- tringiendo a los humanos la capacidad y responsabilidad para hacer del mundo un lugar de medida, mediado instrumental y racionalmente. La mixtificación de la razón, componente distintivo y superior del ser humano sobre el resto de la naturaleza, es responsable de las creaciones más nobles del arte y la ciencia, pero también tiene su parte en la actual situación de crisis civilizatoria y planetaria que involucra a la sociedad humana y a toda la naturaleza. Luces y sombras del proyecto humanista, pero a la vez afirmación y fe en que solo desde un humanismo revisitado, recreado y esperanzador podemos trabajar en y desde la sociedad y la educación en pro de un mundo mejor.

EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE COMO MEDIDA

DE TODAS LAS COSAS: EL HUMANISMO CLÁSICO

Si bien fue a finales del siglo XIX cuando los románticos propusieron la voz humanismo para describir el movimiento intelectual europeo de los siglos XIII al XV, y ninguno de los pensadores como Francisco Petrarca, Giovanni Bocaccio, Pico de la Mirándola, Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija, Juan Luis Vives o Tomás Moro se autodenominaron como humanistas, sí fueron ellos quienes se propusieron hacer del estudio de la libertad del hombre el vehículo para apostarle a una sociedad nueva. En este empeño, recurrieron al estudio de las humanidades, particularmente a la historia y a las letras de la Antigüedad griega y latina para justificar la existencia del hombre como la máxima creación divina.

Un apartado del Discurso sobre la dignidad del hombre , escrito por el humanista italiano Pico della Mirandola (1463-1494) en 1486 a la edad de 21 años, sigue siendo uno de los textos fundantes del saber humanista:

Dios escogió al hombre como obra de naturaleza indefinida, y, una vez que lo hubo colocado en el centro del mundo, le habló así: “no te he dado, ¡oh! Adán, ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni ningu- na prerrogativa exclusiva tuya, pero aquel lugar, aquel aspecto, aquellas prerrogativas que tú desees, las obtendrás y conservarás, según tus

Escuela y f ormación humanista

deseos y según tú lo entiendas. La naturaleza limitada de los demás está contenida en leyes prescritas por Mí.Tú te la determinarás sin ninguna barrera, según tu arbitrio, a cuya potestad la entrego.Te puse en medio del mundo para que, desde allí, pudieses darte mejor cuenta de todo lo que hay en él. No te he hecho celeste ni terreno, mortal ni inmortal, para que, por ti mismo, como libre y soberano artífice, te formes y te esculpas en la forma que hayas escogido. Tú podrás degradarte en las cosas inferiores y tú podrás, según tu deseo, regenerarte en las cosas superiores, que son divinas. (1486/2006, p. 5)

En este texto, Pico della Mirandola definió el postulado central del humanismo clásico, la autonomía del yo y la finalidad del tú, expresados como derecho a hacer de la libre voluntad la herramienta para el moldeado de sí. Esta idea del sujeto indeterminado y artífice de sí mismo no gustó al papado, que declaró esta obra y a su autor como herejes. Pico huyó de Roma y, aunque años des- pués fue absuelto, murió envenenado a la edad de 31 años. Para llegar a tales postulados, este pensador recurrió a la lectura de los textos de Aristóteles, así como a filósofos árabes e islámicos, encontrando en ellos afinidad filosó- fica, en un tiempo de odio al islam, impulsado por Roma y los comerciantes cristianos. En este debate sobre la autonomía y la libertad, la herramienta principal aportada por las humanidades a la constitución del yo fue la escritura, convertida en el vehículo de la meditación. El arte de decir en forma hablada y escrita, la poética y la retórica posibilitaron a los hombres del humanismo clásico fijar los criterios de sistematicidad del racionalismo, establecer si los pensamientos se correspondían con la realidad y si se ajustaban a la noción de buena vida en sociedad, como lo recordó Foucault en La hermeneútica del sujeto (2002). También Claude Lévi-Strauss cuestionó el prejuicio que carica- turizaba a los humanistas clásicos como un grupo de intelectuales aficionados inoficiosamente al estudio de lenguas muertas. En su texto ya mencionado de 1956, “Los tres humanismos”, planteó:

Cuando los hombres de fines de la Edad media, y del Renacimiento, redescubrieron la Antigüedad grecorromana, y cuando los jesuitas hi- cieron del griego y el latín el fundamento de la formación intelectual, ¿no se trataba de una primera forma de etnología? Se reconocía que ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de algunas otras que sirvan de término de comparación. (1956/1979, p. 257)

Escuela y f ormación humanista

Por otra parte, debes recordar que el dominio y potestad no es de un solo género sino de muchos, porque de un modo, y con una especie de derecho, manda el padre á sus hijos, de otro el marido á su mujer, de otro el señor a sus siervos, de otro el magistrado á los ciudadanos, de otro el rey á los pueblos y á los mortales que están sujetos á su imperio, y siendo todas estas potestades tan diversas, todas ellas, sin embargo, cuando se fundan en recta razón, tienen su base en el dere- cho natural, que aunque parezca vario, se reduce, como enseñan los sabios, á un solo principio, es á saber: que lo perfecto debe imperar y dominar sobre lo imperfecto, lo excelente sobre su contrario. … Y del mismo modo, en el alma, la parte racional es la que impera y preside, y la parte irracional la que obedece y le está sometida; y todo esto por decreto y ley divina y natural que manda que lo más perfecto y pode- roso domine sobre lo imperfecto y desigual. Esto se ha de entender respecto de aquellas cosas que conservan incorrupta su naturaleza, y respecto de los hombres sanos de alma y de cuerpo, porque en los viciosos y depravados es cierto que muchas veces domina el cuerpo al alma y el apetito á la razón, pero esto es cosa mala y contra naturaleza. (Sepúlveda, 1547/1941, p. 291)

En este debate resultó vencedor el padre Bartolomé de Las Casas, pero se trató de un triunfo paradójico, ya que, al tiempo que defendía la dignidad humana de los indígenas, él y otros humanistas se mostraron silenciosos o abiertamente negaron la dignidad humana a las miles de personas esclavizadas en África. El tráfico esclavista se justificó con la tesis de Aristóteles sobre la justicia de la esclavitud, retomada por filósofos, moralistas y teólogos.

El otro sujeto ocultado y excluido de la dignidad humana y de la razón fue la mujer. La concepción occidental sobre las mujeres se basó durante siglos en los escritos de Aristóteles, quien las representó como débiles de cuerpo y pensamiento, gobernadas por la pasión y necesitadas de control viril. En ese sentido, algunos humanistas recomendaron un currículo escolar para las mu- jeres que las distanciara de la lectura de los clásicos y de las ciencias, ya que, debido a su naturaleza, no llegarían a ocupar cargos públicos.Así argumentaba en el siglo XV el humanista italiano Leonardo Bruni:

¿Por qué una mujer tiene que afanarse con las sutilezas de la argumen- tación y de los razonamientos, con los juicios y las miles de dificultades

Capítulo 1. El humanismo en perspectiva histórica

de ese arte, si nunca irá al foro? Ese discurso artificioso (…) es tan necesario al abogado cuanto inútil para una mujer que sí, cuando habla, mueve los brazos y eleva la voz, parecerá que está loca de atar. Son cosas de hombres, como las guerras y las batallas. (Bruni, 1405, pp. 11- 12, como se cita en Arriaga, 2013)

Claro está que el canon aristotélico fue subvertido por numerosas mujeres intelectuales, apoyadas también por humanistas de mente abierta. En tiempos del Renacimiento europeo, se ha documentado tanto el caso de hombres de- fensores del igual o superior aporte de las mujeres a las humanidades, como la presencia de mujeres escritoras que lograron ocupar un lugar destacado en las humanidades, a pesar de la rivalidad masculina y la crítica social que consideraba la inteligencia femenina como una expresión antinatural. Una de ellas fue Isotta Nogarola, humanista italiana que, debido a su pasión por las humanidades, fue excluida de los círculos intelectuales de la ciudad de Verona. En una de sus cartas escribió: “¿Por qué he nacido mujer para ser despreciada por los hombres, sea con actos, que con palabras? Me hago esta pregunta en mi soledad”. Obligada a un autoexilio se aisló de la vida pública para poder estudiar los clásicos y sobre todo las Sagradas Escrituras ; desde ahí se las arregló para poner en discusión sus puntos de vista (Arriaga, 2013). En un escrito sobre la culpabilidad de Adán y Eva por la expulsión del Paraíso, Nogarola propuso una lectura de la Biblia que hoy podemos llamar feminista y defendió la inocencia de Eva y la mayor responsabilidad de Adán en la expulsión del Paraíso, por cuanto si él estaba dotado de mayor razón que ella, mayor compromiso le cabría en la decisión tomada: “Eva pecó mucho menos, haciendo caso a la astuta serpiente, que Adán, que había sido creado por Dios con perfecta sabiduría y conocimiento, al escuchar la persuasión y la voz imperfecta de una mujer”. Nogarola se apoyó en el argumento de la debilidad e inmadurez para volverlo en su contra.

También el humanismo clásico fijó una distinción absoluta entre la naturaleza humana y la de los demás seres vivientes, considerados por René Descartes en El discurso del método (1637/2007, p. 72) como máquinas, carentes de alma o cualquier sentimiento y razón, incapaces de tener emociones. Esta salida del ser humano del reino animal, que fue el elemento distintivo del humanismo clásico, tuvo dramáticas implicaciones posteriormente.

No se pretende hacer un anacrónico juicio moral sobre el humanismo clásico. Estas posturas deben ser situadas en su propio contexto. Se trata de una época