Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esguince de codo y su anatomia, Diapositivas de Anatomía

Patologia y anatomia de el esguince de codo

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/03/2021

moises-david-ocana-sanchez
moises-david-ocana-sanchez 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Esguince de codo
Moisés David Ocaña Sánchez
Dariana Hernández Hernández
Yoseline Rojas Xicoténcatl
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esguince de codo y su anatomia y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Esguince de codo

Moisés David Ocaña Sánchez

Dariana Hernández Hernández

Yoseline Rojas Xicoténcatl

Radio

Cubito

Humero

ANATOMIA

Huesos

Músculos de la región del brazo y fosa del codo Musculo Origen Inserción Acción Inervación Vascularización Coracobraquial Apófisis coracoides de la escapula Lado medial del humero a mitad del eje Flexiona y adduce el brazo Nervio musculocutáneo (C5-6) Art braquial Tríceps braquial Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escapula Vasto externo: Borde posterolateral del humero y septo intermuscular Vasto interno: Superficie posteromedial de la mitad inferior del humero Olecranon las tres cabezas por un tendón común Extensor del antebrazo, la cabeza larga extiende y abduce el brazo Nervio radial Art braquial profunda

Ligamento colateral radial : También presenta tres haces que arrancan conjuntamente del epicóndilo lateral. El anterior se inserta en la región anterior de la escotadura radial cubital, en medio posteriormente a la escotadura radial y el posterior en el borde externo del olécranon. Ligamento cuadrado : potente refuerzo de la capsula fibrosa que se extiende desde el borde inferior de la escotadura radial hasta el cuello radial en su parte interna. Tiene forma cuadrilátera y colabora a limitar los movimientos de pronación y supinación.

Medios de unión Ligamento anterior: ligamento muy delgado y muy resistente. Cubre la cara anterior de la cápsula articular. Se diferencian 3 tipos de fibras: las fibras oblicuas externas, las internas y las medias.

  • Ligamento posterior: ligamento delgado y membranoso. Estabiliza la articulación posteriormente, de forma vertical y transversal. Se diferencian 2 tipos de fibras: las verticales (húmerolecranianes) y las transversales (húmerohumerals).
  • Ligamento lateral interno: ligamento ancho y muy resistente. Se divide en 3 fascículos: a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su parte posterior. B) Medio: es el más potente y el que más estabiliza c) Posterior: tiene forma de abanico (extendido) y refuerza la parte inferior de la epitróclea. También se le llama ligamento de Bardinet. Está reforzado trasversalmente por unas fibras que forman el ligamento de Cooper.
  • Ligamento lateral externo: no es un ligamento tan resistene como el lateral interno. Está formado por 3 fascículos: a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su cara anterior y externa. B) Medio: refuerza el ligamento anular por su parte posterior. C) Posterior: situado por debajo del epicóndil y su función es reforzar esta zona.
    • Ligamento anular: banda fibrosa que rodea la cabeza del radio. Se origina en el lado posterior de la cavidad sigmoidea menor y se inserta en el lado anterior. Su función es mantener la cabeza del radio dentro de la cavidad sigmoidea menor del cúbito.
  • (^) ROM
  • (^) Extensión de brazo 0-40°
  • (^) Flexión- Extensión
  • (^) Flexión 0-150°
  • (^) Extensión 0-10°
  • (^) Rotación externa 0-70°
  • (^) Rotación interna 0-70°
  • Pronación 0-90°
  • (^) Supinación 0-80°

Un esguince del codo es un

estiramiento o desgarre de los

ligamentos que estabilizan al

codo. Los ligamentos son

bandas fuertes de tejido que

cruzan las articulaciones y

conectan los huesos entre sí.

Patologí a

Esguince de codo

Sintomatolog

ía

Enrojecimiento, calor o moretones alrededor del codo Dolor, sensibilidad e inflamación alrededor del codo Dolor al mover el codo Movimiento s limitados del codo

Fisiopatolog

ía

Un esguince de

codo puede ocurrir

cuando el brazo se dobla

o se tuerce rápidamente

en una posición poco

natural. También puede

suceder cuando los

ligamentos se

sobrecargan durante el

movimiento regular.

Factores de

riesgo

  • Practicar ciertos

deportes como la

gimnasia

  • Falta de coordinación
  • Desequilibrio
  • Flexibilidad y fuerza

inadecuadas en

músculos y

ligamentos

  • Articulaciones flojas

Tratamiento

medico

  • Descanso: evite utilizar el brazo lesionado.
  • Hielo: aplique hielo o una compresa fría sobre el codo

durante 15 a 20 minutos, cuatro veces por día, durante

varios días. Ello ayudará a reducir el dolor y la

inflamación. Envuelva el hielo o la compresa fría en una

toalla. No aplique el hielo directamente en la piel.

  • Compresión: envuelva el codo con una venda elástica de

compresión (p. ej., vendaje Ace). Esto limitará la

inflamación y sostendrá su codo. Tenga cuidado de no

envolver su codo muy apretado, lo que podría cortarle la

circulación.

  • Medicamentos: tome uno de los siguientes

medicamentos para ayudar a reducir la inflamación y el

dolor.

  • (^) Ibuprofeno (Motrin, Advil)
  • (^) Naproxeno (Aleve, Naprosyn)
  • (^) Acetaminofen (Tylenol)
  • (^) Aspirina
  • Cabestrillo: puede necesitar un cabestrillo para

inmovilizar su brazo y su codo.

Tratamiento según su gravedad

  • (^) Grado 1: Crioterapia, US, vendaje neuromuscular
  • (^) Grado 2: Láser, inmovilización
  • (^) Grado 3: Qx, movilización activa asistida.
  • (^) Bastos, T.(2019)Intervención ortopédica. Recuperado el 17 de febrero de 2021, de Fisioterapia Manual sitio web:https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000679.htm
  • Cabrera. M.(2017)Músculos del codo Recuperado el 17 de febrero de 2021, de Anatomía y medicina sitio web:https:/wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=
  • (^) Díaz, L. N., Cano, D. B. D., Alonso, C. G., Altamirano, A. A., Rebollar, A. R., & Andía, J. B. C. (2015). Estudio de incidencia de esguince de codo mayor de 50 años durante un periodo de 5 años de seguimiento. Medicina Ortopédica, 115(15), 110-
  • (^) Domingo, Lería, J., & Tricas Moreno, J. M. Plan de intervención de fisioterapia en esguince de tricps con síndrome doloroso regional complejoasociado. A propósito de un caso
  • (^) Echeverria, Y.(s.f.)Fractura de lesion de codo. Recuperado el 17 de febrero de 2021, de Manual MSD sitio web: https://msdmanuals.com/es-mx/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/esguince codo/codo %C3%B1eca
  • (^) Evans, R.(2019)Fracturas de codo. Recuperado el 17 de febrero de 2021, de Fisioterapia VM sitio web: http://docenciatraumatologia.uc.cl/anatomia-del-codo-y-muneca-2/
  • Knapp, M. E. (2011). FISIOTERAPIA: Tratamiento de algunas complicaciones de esguince de codo. In Anales de medicina y cirugía (pp. 125-128)
  • (^) Ramírez(2017)Tendones del codo Recuperado el 17 de febrero de 2021, de Anatomía de las extremidades sitio web: https://madridtrauma.com/blog/testimonio-lesion-tendon-flexor-codo/
  • (^) Rojas, JP, EJ.2020. Músculos del codo y su biomecánica, Larin
  • (^) Sánchez, L.(s.f.)Esguince de codo y su intervención. Recuperado el 17 de febrero de 2021, de Fisio mayor sitio web: https://fisiomayores.com/fesguince-codo-tratamiento-fisioterapico/

Bibliograf ía