Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esmalte histológicamente, Resúmenes de Histología

Conformación histológica del esmalte dental

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 23/02/2023

marsollier-agustina
marsollier-agustina 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generalidades
-Es un material cerámico, cristalino formado por cristales de
fosfato de calcio (hidroxiapatita).
-Es la estructura más dura del diente y del organismo.
Protege los tejidos dentarios y resiste la fuerzas de la
masticación
-Localizado por completo en la corona.
-Su superficie externa se halla en contacto con el medio bucal.
origen embrionario: ectodérmico.
-Su dureza se debe a que posee un porcentaje elevado de matriz
inorgánica.
-El esmalte maduro es acelular, avascular y sin inervación.
-Membrana semipermeable
-Su espesor máximo 2 a 3 mm.
-Tiene relación con el medio bucal con la dentina y con el
cemento.
Generalidades físicas
-Dureza: se da por su elevado contenido de sales minerales y
organización de los cristales.
-Elasticidad: es muy escasa pues depende de la cantidad de
agua y sustancia orgánica que posee.
-Color y transparencia: es translúcido, el color varía entre un
blanco amarillento a un blancogrisáseo.
-Permeabilidad: es extremadamente escasa.
-Radiopacidad: es muy alta en el esmalte, por su alto grado de
mineralización.
Composición Química
Matriz inorgánica - Está constituida por sales minerales
cálcicas à fosfato, carbonato y sulfatos
oligoelementos a potasio, magnesio, hierro, flúor.
El flúor puede llegar a sustituir a los grupos hidroxilos y
transformar el cristal de hidroxiapatita en fluorhidroxiapatita
haciéndolo más resistente y menos soluble.
Agua El agua localizándose en el cristal en diferentes
capasà
• En la periferia la denominada capa de hidratación.
• Esta cantidad de agua que se encuentra en el esmalte
disminuye paulatinamente con la edad.
El esmalte está constituido químicamente por un 95% matriz
inorgánica, un 1% matriz orgánica y agua 4%.
Matriz Inorgánica
Es de naturaleza proteica, y constituye un complejo sistema de
multi agregados polipeptídicos, donde no participa el colágeno.
Proteínas Presentes
•Amelogeninas (90%): comienzan en un gran porcentaje en el
proceso de amelogénesis y disminuyen progresivamente a
medida que madura el esmalte. Se asocian a la superficie de los
primas
•Enamelinas (2-3%): Se localizan en la periferia de los cristales
formando las proteínas de cubierta.
• Ameloblastos (5%): Se localizan en las capas más
superficiales del esmalte y en la periferia de los cristales.
•Tuftelina (1%): (Proteínas de los flecos) se localizan en la
zona de unión amelodentinaria. Responsables de iniciar el
proceso de mineralización.
•Parvalvulina : Su función está asociada al transporte de calcio
del medio extracelular al intracelular.
Estructura Histológica Del Esmalte
•Unidad estructural básica del esmalte (UEBE): representada
principalmente por los PRISMAS ADAMANTINOS.
•Forman el esmalte prismático que constituye la matriz
extracelular mineralizada junto con la sustancia inter
prismática.
Y esmalte aprismático que no configura prismas localizado en
la periferia de la corona y en la conexión amelodentinaria.
Prisma: dirigen desde la conexión amelodentinaria hasta la
superficie del esmalte con un trayecto sinuoso .
Orientación Experimentan entrecruzamientos o
decusaciones.
CORTE LONGITUDINAL
•Perpendiculares a la superficie de la dentina con trayecto
sinuoso a manera de S italica.
Esmalte Prismático o varillar
En cortes longitudinales las prismas se observan como
bandas delgadas irregulares.
En cortes transversales, las UEBE se presentan como
escamas de pescado (microscopía óptica) o en ojo de cerradura
de llave antigua (microscopía electrónica). “Sistema de
engranaje”.
Se distinguen 2 regiones:
•Cabeza o cuerpo: forma de cúpula esférica
Cola con terminación irregular.
Estructuras secundarias
Son estructuras o variaciones que se originan a partir de las
unidades primarias como resultado de varios mecanismos: el
diferente grado de mineralización, el cambio en el recorrido de
los prismas y la interrelación entre el esmalte y la dentina
subyacente o la periferia medioambiental.
No son más que disposiciones especiales de los prismas.
Estrías de Retzius
-Son
estructuras/líneas
de color castaño. En
las cúspides y
bordes incisales van
desde conexión
amelodentinaria
(CAD) a CAD del
lado opuesto. En los
laterales se
extienden en forma
oblicua desde CAD
hasta superficie externa formando ángulo agudo.
Esmalte
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esmalte histológicamente y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Generalidades -Es un material cerámico, cristalino formado por cristales de fosfato de calcio (hidroxiapatita). -Es la estructura más dura del diente y del organismo. Protege los tejidos dentarios y resiste la fuerzas de la masticación -Localizado por completo en la corona. -Su superficie externa se halla en contacto con el medio bucal. origen embrionario: ectodérmico. -Su dureza se debe a que posee un porcentaje elevado de matriz inorgánica. -El esmalte maduro es acelular, avascular y sin inervación. -Membrana semipermeable -Su espesor máximo 2 a 3 mm. -Tiene relación con el medio bucal con la dentina y con el cemento. Generalidades físicas -Dureza: se da por su elevado contenido de sales minerales y organización de los cristales. -Elasticidad: es muy escasa pues depende de la cantidad de agua y sustancia orgánica que posee. -Color y transparencia: es translúcido, el color varía entre un blanco amarillento a un blancogrisáseo. -Permeabilidad: es extremadamente escasa. -Radiopacidad: es muy alta en el esmalte, por su alto grado de mineralización. Composición Química Matriz inorgánica → - Está constituida por sales minerales cálcicas à fosfato, carbonato y sulfatos oligoelementos a potasio, magnesio, hierro, flúor. El flúor puede llegar a sustituir a los grupos hidroxilos y transformar el cristal de hidroxiapatita en fluorhidroxiapatita haciéndolo más resistente y menos soluble. Agua • El agua localizándose en el cristal en diferentes capasà

  • En la periferia la denominada capa de hidratación.
  • Esta cantidad de agua que se encuentra en el esmalte disminuye paulatinamente con la edad. El esmalte está constituido químicamente por un 95% matriz inorgánica, un 1% matriz orgánica y agua 4%. Matriz Inorgánica Es de naturaleza proteica, y constituye un complejo sistema de multi agregados polipeptídicos, donde no participa el colágeno. Proteínas Presentes •Amelogeninas (90%): comienzan en un gran porcentaje en el proceso de amelogénesis y disminuyen progresivamente a medida que madura el esmalte. Se asocian a la superficie de los primas •Enamelinas (2-3%): Se localizan en la periferia de los cristales formando las proteínas de cubierta.
  • Ameloblastos (5%): Se localizan en las capas más superficiales del esmalte y en la periferia de los cristales.

•Tuftelina (1%): (Proteínas de los flecos) se localizan en la zona de unión amelodentinaria. Responsables de iniciar el proceso de mineralización. •Parvalvulina : Su función está asociada al transporte de calcio del medio extracelular al intracelular. Estructura Histológica Del Esmalte •Unidad estructural básica del esmalte (UEBE): representada principalmente por los PRISMAS ADAMANTINOS. •Forman el esmalte prismático que constituye la matriz extracelular mineralizada junto con la sustancia inter prismática. Y esmalte aprismático que no configura prismas localizado en la periferia de la corona y en la conexión amelodentinaria. Prisma: dirigen desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte con un trayecto sinuoso. Orientación → Experimentan entrecruzamientos o decusaciones. CORTE LONGITUDINAL •Perpendiculares a la superficie de la dentina con trayecto sinuoso a manera de S italica. Esmalte Prismático o varillar ✻ En cortes longitudinales las prismas se observan como bandas delgadas irregulares. ✻ En cortes transversales, las UEBE se presentan como escamas de pescado (microscopía óptica) o en ojo de cerradura de llave antigua (microscopía electrónica). “Sistema de engranaje”.

Se distinguen 2 regiones: •Cabeza o cuerpo: forma de cúpula esférica

  • Cola con terminación irregular. Estructuras secundarias Son estructuras o variaciones que se originan a partir de las unidades primarias como resultado de varios mecanismos: el diferente grado de mineralización, el cambio en el recorrido de los prismas y la interrelación entre el esmalte y la dentina subyacente o la periferia medioambiental. No son más que disposiciones especiales de los prismas. Estrías de Retzius
  • Son estructuras/líneas de color castaño. En las cúspides y bordes incisales van desde conexión amelodentinaria (CAD) a CAD del lado opuesto. En los laterales se extienden en forma oblicua desde CAD hasta superficie externa formando ángulo agudo.

Esmalte

  • Representan las distintas etapas en la mineralización del esmalte y son HIPOMINERALIZADAS porque allí ocurrió un descanso de la mineralización. Fisuras del esmalte Son laminillas delgadas con orientación perpendicular a la CAD. Pueden ser primarias o secundarias, las primarias están formadas por matriz no mineralizada y las secundarias producto de traumas. Se describen tres tipos: ❥Laminillas A: zona de esmalte hipomineralizado, exclusivamente del esmalte. ❥Laminillas B: zonas de esmalte mal formado por células degeneradas. Estas laminillas se forman en etapas finales del desarrollo. ❥Laminillas C: son grietas longitudinales, se producen luego de la erupción. Pueden albergar sustancias orgánicas provenientes de la saliva. Estructuras sin esmalte. Penachos de Linderer Prismas del esmalte hipocalcificados, desde la UAD recorriendo el esmalte hasta una 3ra parte de su espesor, forma de arbusto. Bandas de Hunter-Schreger Bandas oscuras (diazonas) y claras (parazonas) de diferentes anchos, se originan en el borde amelodentinario dirigiéndose hasta la superficie externa del esmalte. Son diferentes direcciones de los prismas. En un corte longitudinal producto de una luz incidente. Fenómeno óptico. Esmalte Nudoso Trayecto muy ondulado de prismas que se localiza en cúspides dentarias. Mayor resistencia

Conexión Amelodentinaria (CAD) Zona festoneada de relación entre esmalte y dentina, línea definida

Husos Adamantinos Aspecto de clavas irregulares que se encuentran a nivel de la CAD, alojan las prolongaciones de odontoblastos.

Cubiertas superficiales del esmalte

  • Cutícula del esmalte, membrana de Nasmyth, cutícula primaria o película primitiva: Membrana delicada.  Recubre toda la corona del diente casi erupcionado.  Corresponde a la última secreción de los ameloblastos.  Fuertemente adherida a la superficie del esmalte.  Protege durante el periodo de erupción dentaria.  Desaparece cuando el diente entra en oclusión por el proceso de masticación y el cepillado, en las caras proximales puede durar toda la vida.
  • Película secundaria, exógena o adquirida: Es una película formada por proteínas salivales y elementos que provienen del medio bucal. Clara, acelular y sin bacterias, se forma a las pocas horas del cepillado. Sobre ella se forma la placa dental, los microorganismos contenidos en esta son los que inician el proceso carioso y enfermedad periodontal. Proceso de Desmineralización y Remineralización •Fosfato de cálcio cristalino: FOSFATO DE CALCIO CRISTALINO Ca5(PO4)3(APATITA) + F,Cl,OH,C (ANIÓN) •Esmalte-Saliva DINÁMICO •Membrana semipermeable: transporte iônico •REMINERALIZACIÓN Y DESMINERALIZACIÓN •Desequilibrio = Desmineralización =Enfermedad •Equilíbrio = Remineralización = Salud •Factores: variaciones anatómicas, dieta, composición química del esmalte, influencia inhibitoria de las enzimas salivales, el Ph del medio, concentración de floruros, etc. •pH bucal 7 NEUTRO •Incorporación de FLÚOR = > RESISTENCIA •PH crítico HA 5, •PH crítico FA 4,5 (cambio el grupo oxhidrilo por el grupo flúor tiene un punto más de resistencia)