


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las principales alteraciones funcionales y patológicas del esófago, incluyendo el esófago en cascanueces, espasmo esofágico difuso, disfunción del esfínter esofágico inferior, estenosis esofágica benigna, acalasia primaria y secundaria, esofagitis y trastornos relacionados. Se incluyen síntomas, causas y tratamientos.
Tipo: Diapositivas
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esófago
Obstrucción Esofágica La alteración de la motilidad esofágica se divide en tres tipos principales: El esófago en cascanueces: Es la obstrucción funcional del esófago por contracciones intestinales, de gran amplitud y descoordinadas del músculo liso circular interno y longitudinal externo. El tránsito baritado puede presentar un aspecto de cascanuece, con regiones estrechas y dilatadas. Para el diagnóstico es necesaria una manometría. El espasmo esofágico difuso “Esófago en sacacorchos” debido a su aspecto en el tránsito baritado. Se caracteriza por contracciones repetidas y simultáneas del músculo liso esofágico distal. Sus contracciones son de amplitud normal.
Obstrucción Esofágica La disfunción del esfínter esofágico inferior Es la elevada presión en reposo o la relajación incompleta. Puede estar presente como una alteración aislada o acompañar al esófago en cascanueces o al espasmo esofágico difuso.
Las membranas mucosas esofágicas Son protuberancias mucosas con forma de estante poco frecuentes. Suelen aparecer a mujeres mayores de 40 años y pueden asociarse con reflujo gastroesofágico, enfermedad crónica del injerto contra el huésped o dermopatías ampollosas. En la parte superior del esófago, las membranas pueden ir acompañadas de anemia ferropénica, glositis y queilosis como parte de síndrome de Plummer-Vinson. Su principal síntoma es la obstrucción parcial, debido a comida masticada de forma incompleta y disfagia no progresiva. Anillos esofágicos o anillos de Schatzki Cuando se encuentran en la porción distal, por encima de la unión gastroesofágica, se denomina anillo A y están revestidos por una mucosa escamosa. Los que se encuentran en la unión escamocolumnar de la parte inferior se denominan anillos B y pueden tener una mucosa gástrica cardial en su superficies inferior. Obstrucción Esofágica
ACALASIA
La disfunción del esfínter esofágico inferior aparece en asociación al síndrome de Down o como parte del síndrome de Allgrove (triple A) es un trastorno autosómico relacionado con la Acalasia. La asociación con una infección por el virus del herpes simple 1 (VHS-1), la vinculación de los polimorfismos de genes inmunorreguladores o la enfermedad tiroidea autoinmunitaria indican que la alcalasia también puede ser impulsada por la destrucción inmunitaria de las neuronas esofágicas inhibidoras. Los tratamientos Tienen como objetivo superar la obstrucción Incluyen miotomía laparoscópia, dilatación neumática con globo e inyección de neuroroxina botulínica para inhibir las neuronas colinérgicas que promueven la contracción. Acalasia
ESOFAGITIS Y TRASTORNOS RELACIONADOS
Desgarros Síndrome de Mallory-Weiss Estos desgarros suelen atravesar la unión gastroesofágica y también pueden localizarse en en la mucosa gástrica proximal. Hasta el 10% de las hemorragias digestivas altas, que a menudo se manifiestan como hematemesis, se deben a desgarros esofágicos superficiales. Por lo general no necesitan de intervención quirúrgica y la cicatrización tiende a ser rápida y completa. Síndrome de Boerhaave Es menos frecuente, pero mucho más grave. Se caracteriza por desgarro transparietal y rotular de la porción distal del esófago. Cursa con una mediastinitis grave y requiere intervención quirúrgica. El paciente puede presentar dolor torácico intenso, taquipnea y shock.
Desgarros
Morfología Suelen encontrarse densos infiltrados de neutrófilos, pero pueden estar ausentes después de una lesión provocada por sustancias químicas que ocasionan una necrosis total de la pared del esofágica. La esofagitis medicamentosa aparece con frecuencia en el sitio de la estenosis que impide el paso del contenido luminal. La infección por hongos o bacteriana puede producir lesiones o bien complicar una úlcera preexistente. La candidiasis se caracteriza por seudomembranas adheridas de color blanco grisáceo compuestas por hifas fúngicas densamente apelzadas y células inflamatorias que cubren la mucosa esofágica. Esofagitis química e infecciosa
Muestra de autopsia con múltiples úlceras herpéticas superpuestas en la porción distal del esófago. Esofagitis química e infecciosa Células escamosas multinucleadas que contienen inclusiones nucleares de virus de herpes. Células endoteliales infectadas por citomegalovirus con inclusiones nucleares y citoplásmicas.
Esofagitis. Imagen endoscópica por reflujo con múltiples erosiones dentro del esófago con revestimiento escamoso, una zona metaplásica y porción distal de la mucosa gástrica. Oberserva los islotes de epitelio metaplasico de color marrón dentro de la mucosa escamosa blanca. Esofagitis por reflujo con eosinofilos intraepiteliales dispersos y ligera expansión de la zona basal. Esofagitis por reflujo
Esofagitis por reflujo