














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espacio geográfico, Emplazamiento urbano, Fenómeno de conurbación, Temporalidad espacial en la ciudad, Hábitat humano, Suburbio, Ciudad dormitorio, Población urbana, Población rural, Población diseminada, Jerarquía urbana, Sistema de ciudades, Demografía.
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 04/07/2020
1 documento
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Es el producto de las transformaciones que hacen los seres humanos a lo largo del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo y hasta diversión.
En el espacio geográfico los seres se hacen la vida y se utilizan todos aquellos recursos que le provee el planeta para subsistir. En pocas palabras, cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser humano y obtenga algún beneficio económico, será parte del estudio de la Geografía.
Espacio geográfico es el espacio humanizado, continuamente transformado y que se forma de la relación de dos elementos importantes: lo natural y lo social. De estos dos, surge su tercer elemento: el económico.
Elementos naturales: Es todo aquello creado por la naturaleza.
Elementos sociales: Los seres humanos.
Elementos económicos: Son los mayores causantes de la transformación espacial y lo resultante de lo social sobre lo natural.
Algunos pueden pensar que cada lugar tiene su espacio geográfico, pero no. Los lugares, regiones, territorios, etc., son otra forma de llamar al espacio geográfico. Es como si una persona tuviera muchos nombres, pero es la misma persona, sólo cambian sus denominaciones.Toda actividad humana se desarrolla en un espacio, en un lugar, el cual puede ser ubicado o localizado en un mapa, fotografía aérea o satelital, carta, modelo, etc.Todos los espacios son distintos, poseen elementos geográficos diversos, tales como: relieve, clima, hidrografía, cubierta vegetal, fauna, recursos naturales; desarrollo económico, urbano y tecnológico, ordenamiento territorial, etc.
Los recursos naturales disponibles.
La administración gubernamental.
La concentración de la población.
Este trabajo pretende caracterizar tanto las distintas áreas de la ciudad implicadas en esta transformación morfológica como los principales elementos urbanos que las componen, así como identificar los factores influyentes en la misma, con objeto de evidenciar la necesidad de una revisión de los instrumentos de planificación general de estas ciudades, en aras de un mayor equilibrio urbano.
La conurbación es un fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran territorialmente, independientemente de su tamaño, de sus características propias y de la adscripción administrativa que posean. El término conurbación fue acuñado en 1915 por el geógrafo escocés Patrick Geddes cuando, en su texto Ciudades en evolución, hacía referencia a un área de desarrollo urbano donde una serie de ciudades diferentes habían crecido al encuentro unas de otras, unidas por intereses comunes: industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común. Este término tiene sentido de continuidad y puede ser aplicado tanto al proceso como al resultado. La integración física - como hecho material- a la vez que es un resultado, es generador de diversas dinámicas de interacción en lo social, lo cultural, lo político, lo económico, etc. Estas dinámicas no siempre tienen un correlato con el contexto político - administrativo el cual se desenvuelven y en muchas ocasiones ello genera tensiones y rupturas que causan repercusiones territoriales. La conurbación, que también se califica como proceso de “juntamiento” o “pegamiento”, da lugar a una nueva territorialidad a modo de un rizoma que extiende sus tallos horizontalmente bajo el suelo, para emerger de nuevo a la superficie con la forma de más vida. En la conurbación coexisten la integración y la escisión, pues se trata de rizomas en interacción en los que los encuentros y desencuentros se suceden simultáneamente y en forma cotidiana. La conurbación, entendida como proceso, es un fenómeno poco indagado. Usualmente se le estudia como el hecho físico de conjunción de ciudades en el espacio, y para ello se usan términos como la conurbación, el conurbano o el conurbio (vocablo italiano), se le reconoce como conformación territorial única pero poco se habla de la conurbación como permanente dinámica. Tal fenómeno tiene ocurrencia en diferentes regiones en el mundo y en Colombia ha adquirido una gran dinámica en las últimas cuatro décadas. En la ciudad se da una conjunción de acontecimientos, incluso contradictorios, ella misma actúa como un tejido, un “patchwork [formado por] inmensos suburbios cambiantes, provisionales, de nómadas y de trogloditas, residuos de metal y de tejido” (Deleuze y Guattari, 1994: 490) y la conurbación es un tejido formado por otros diferentes tejidos que encuentra en la heterogeneidad su característica propia, una conexión de las diferencias que le hace un fenómeno culturalmente diverso a la vez que un hecho ambiental complejo. Este fenómeno exige ser leído e interpretado con un gran rigor académico y una postura crítica pues en la dinámica de la conurbación se forman, de un lado, interesantes tejidos sociales
y culturales que constituyen nuevas territorialidades y de otro lado, una fuerte impronta dejada por las instituciones en el espacio mediante las fronteras y delimitaciones que se trazan para su 3 administración y gestión. Un tratamiento inadecuado de las denominadas zonas de frontera o de borde es fuente de rupturas y desintegraciones que configuran un problema ambiental. Las dinámicas presentes en estos nuevos territorios pueden ser interpretadas, desde la estética, como una realidad rizomática pero no únicamente por que exista un entrecruzamiento de tallos horizontales, o una extensión de “tentáculos que se dirigen de una ciudad a otra”3 pues se trata es de una mezcla de individualidades, un territorio específico que, al unirse con otro, da origen a uno nuevo, ampliado y enriquecido. Es una expresión del nosotros en el territorio que no puede ser interpretada como simple bifurcación. Allí intervienen más que dos agentes y allí las emergencias territoriales, más que radiculares, son rizomáticas. Hay una clara diferencia entre las raíces que se extienden hacia el suelo subdividiéndose y cuya función es almacenar nutrientes, recoger agua y sostener a la planta, pero a ella individualmente, mientras que el rizoma, como tallo que se extiende horizontalmente, tiene como objetivo principal emerger bajo la forma de nueva vida. El pensamiento ambiental complejo es la lente que permite la lectura e interpretación que se requiere para enfrentar la escisión y los dualismos que poco consultan con la trama de la vida que está presente en las ciudades pues los desarrollos tecnológicos y las dinámicas culturales y urbanas han estado -y siguen estando- signadas por la modernidad como el gran paradigma de Occidente mediante la aplicación de modelos como el desarrollo y algunas herramientas técnicas de la planeación urbana, la gestión ambiental urbana y la sostenibilidad ambiental urbana, entre otras.
El comportamiento espacial intraurbano de factores económicos y sociales ha sido sintetizado en varios modelos de estructura urbana. Diferentes estudiosos sobre el tema han elaborado modelos espaciales (concéntricos, sectoriales, de núcleos múltiples) para explicar la ubicación y definición de elementos como precio y uso del suelo, densidad y estructura de edad de la población, grupos sociales, movilidad residencial intraurbana, flujos de personas y mercancías, características de la vivienda e infraestructura, etcétera.
En varias temáticas de la geografía urbana, el modelo monocéntrico ha sido la referencia teórica inicial para empezar a describir y explicar la estructura urbana interna de las ciudades (Burgess et al., 1925; Alonso, 1964; Clark, 1951; Newling, 1978; Kahimbaara, 1986; Smith, 1997). Hay algunos trabajos que tocan el tema de la estructura urbana de los usos de suelo de ciudades latinoamericanas (Ford, 1996; Crowley, 1998; Borsdorf, 2003); sin embargo, el principal ámbito geográfico de los estudios de estructura urbana de las ciudades mexicanas es en zonas metropolitanas, como las de la ciudad de México, de Guadalajara y de Monterrey (Garrocho, 1996; Garza, 1999; Schteingart, 2001; González,
Los hábitats humanos específicos incluyen:
Viviendas y refugios:
Casas
Trincheras
Tiendas
Campos
Chozas.
Fincas.
Establecimientos:
Aldeas
Pueblo
Ciudades
Asentamiento irregular.
Comunidades intencionales
Kibutz
Comuna
Eco aldea.
Otro:
Oficinas
Prisiones
Monasterios
Véase también
Morro Strand State Beach (1).jpg
Población humana
Ecología
Dinámica de sistemas sociales
Instituto de Estudios del Hábitat
Planeamiento de ciudad
Hábitat sustentable.
Suburbio es un término propio de la geografía urbana, procedente del latín suburbium, para designar a las zonas residenciales de la periferia urbana o extrarradio; mientras que propiamente en lengua española el concepto designa a los barrios bajos, pobres, marginados o degradados de esas zonas periféricas alejadas del centro de la ciudad.
Las características de las zonas suburbiales o suburbanas, en el sentido que se le da en el urbanismo estadounidense, están determinadas por el componente social de su población: gente joven de clase trabajadora, que se establecen en multinúcleos menores dispersos cercanos a la ciudad y comunicados con buenos sistemas de carreteras hacia las periferias. El modelo de convivencia de la vida social es por amistades en espacios públicos, escuelas, plazas, fiestas, etc., que da uniformidad a los servicios e instituciones y a una calidad de vida de habitabilidad superior a la ciudad: espacios verdes, paisaje abierto, etc., pero trasladando los mismos problemas si no se cuida la planificación y se evitan los factores que han hecho declinar a las ciudades, algunas veces por cuestiones de justicia social con relación a instituciones educativas, sanitarias y de ocio, entre otras.
Estos ciudadanos buscan la libertad personal como autonomía, mayores espacios entre las unidades familiares, sobre todo en América del Norte, que convierte las carreteras vecinales en calles orientadas hacia autopistas regionales y en mayor o menor grado es el modelo en Europa. Estas conurbaciones alcanzan su identidad como ciudades de un nuevo
La población rural es el conjunto de personas que vive en los campos, alejada de las metrópolis. La población urbana es aquella que vive en las grandes ciudades. Muchas veces, las personas que habitan en las ciudades se han trasladado de zonas rurales en busca de oportunidades de trabajo, estudio o actividades de ocio.
Por esta razón la densidad de la población es mayor en las zonas urbanas y los espacios más reducidos en comparación con las zonas rurales. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, una población es rural cuando tiene menos de 2. habitantes, y se considera urbana cuando la integran más de 2.500 personas.
¿Qué es población rural?
Son poblaciones más pequeñas que las urbanas, habitan en zonas alejadas de las grandes ciudades. Los espacios geográficos donde se encuentran suelen ser bastante grandes, generalmente son campos.
La población rural usualmente se dedica a la producción de materia prima, como la agricultura, la ganadería y la pesca. Por lo que hacen un aporte fundamental en la producción agropecuaria de un país, garantizando la alimentación de toda la población.
Debido a que la población rural cuenta con menos recursos económicos y tecnológicos que las poblaciones urbanas, existe un mayor desempleo y una desmejora en los servicios. Las condiciones de los servicios médicos y asistenciales, educativos y comunicacionales son precarios. Generalmente, es esto lo que ocasiona la migración de la población hacia las zonas urbanas.
¿Qué es población urbana?
Es la que se encuentra integrada por una mayor cantidad de personas en comparación con las que habitan en las zonas rurales. Esta población se encuentra en las ciudades y en los pueblos grandes.
El ámbito donde se desenvuelve la población urbana se caracteriza por un mayor desarrollo económico, tecnológico, educativo y profesional.
El acceso a la ciencia y la tecnología más avanzada se traduce en una mayor oportunidad de educación y empleo en actividades económicas del sector secundario y terciario.
La población urbana cuenta con una mejor infraestructura en todos los aspectos, se rodea de una industrialización a gran escala.
El Instituto Nacional de Estadística de España considera poblamiento diseminado al constituido por las edificaciones o viviendas de una entidad singular de población que no pueden ser incluidas en el concepto de núcleo de población. Una entidad singular de población puede tener uno o varios núcleos, o incluso ninguno, si toda ella se encuentra en diseminado. Ninguna vivienda puede pertenecer simultáneamente a dos o más núcleos, o a un núcleo y un diseminado.
Clasificación de las ciudades de una región en función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los lugares centrales de primer orden son los más pequeños y numerosos, mientras que los de orden más alto hay menos.
La jerarquía urbana es el grado de influencia de una ciudad dentro del territorio donde está.
Algunas ciudades son muy influyentes (importantes) en su zona, porque es la ciudad donde está el hospital, el instituto, etc.
Otras ciudades son muy importantes dentro de su país, porque son la capital o la ciudad más industrial, por ejemplo Pekín o Shanghai en China
Otras ciudades son influyentes en todo el mundo, por ejemplo Nueva York.
En la fotografía puedes ver la City, el barrio financiero de Londres.
Los sistemas de ciudades son conjuntos ordenados de urbes con relaciones abiertas y dinámicas de naturaleza económica, política, cultural, administrativa o religiosa.
Viñeta En la organización influyen, en primer lugar, su nivel jerárquico, existiendo relaciones unidireccionales cuando una urbe predomina sobre las demás o bidireccionales cuando se establecen vínculos de igualdad.
ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA.
COMMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA.
DIMENSIONES DE LOTES DE LOS DESARROLLOS URBANOS. Los fraccionamientos habitacionales urbanos tipo interés social, son aquellos que se ubican en áreas cuya densidad de población puede ser mayor de 301 hab/ha., pero no mayor de 500 hab/ha., y deberán tener como mínimo las siguientes dimensiones de lotes: Lotificación. Sus lotes no podrán una superficie menor de 96 metros cuadrados, sus frentes serán de 7.00 metros cuando se ubiquen sobre vialidades colectoras y principales y de 6.00 metros cuando tengan frente a vialidades secundarias y su fondo mínimo será de 16.00 metros.
URBANO DIMENSIONES DE LOTES DE LOS DESARROLLOS URBANOS. Los fraccionamientos habitacionales urbanos tipo popular, son aquellos que por sus condiciones especiales de la zona en que se ubicarán, por la limitada capacidad económica de quienes vayan a habitarlo y por la urgencia inmediata de resolver problemas de vivienda pueden ser autorizados por el ayuntamiento con los requisitos mínimos de urbanización
DIMENSIONES DE LOTES DE LOS DESARROLLOS URBANOS. Los fraccionamientos comerciales, se sujetarán a las especificaciones que determinen los ayuntamientos correspondientes, de acuerdo a las características señaladas en el Código, y sus dimensiones mínimas de lotes serán: Lotificación. Sus lotes no podrán tener un frente menor de 3.50 metros y una superficie menor de 30 metros cuadrados. Para el caso de los fraccionamientos industriales deberán tener como mínimo las siguientes dimensiones de lotes: Lotificación. Sus lotes no podrán tener un frente menor de 20 metros, ni una superficie menor de 1,000 metros cuadrados.
< DIMENSIONES DE LOTES DE LOS DESARROLLOS URBANOS. Finalmente los fraccionamientos tipo cementerios, se sujetarán a las disposiciones técnicas y jurídicas sanitarias aplicables, así como a las determinaciones de cada Ayuntamiento de acuerdo a las características señaladas en el Código para este tipo de desarrollos. Que en lo referente a dimensiones de lotes no señala ninguna restricción.
Para carreteras y vialidades urbanas con ancho de arroyo vial de hasta seis coma cinco (6,5) metros y ciclovías: La raya separadora de sentidos de circulación debe ser de diez (10) centímetros de ancho. Según su función es:
5.2.1.1.1. Raya continua sencilla (M-1.1): Se emplea como se muestra en la figura 2, en aquellos tramos donde la distancia de visibilidad es menor que la requerida para el rebase, conforme a lo indicado en el Apéndice A, o en los tramos donde por cualquier razón se prohíba el rebase. En la aproximación a las intersecciones que tengan raya de alto (figura.6), su longitud respecto a dicha raya, se debe determinar en función de la velocidad de proyecto en el caso de carreteras y vialidades urbanas nuevas, o de operación en las existentes, según se indica en la tabla 3 y debe ser de treinta (30) metros en las ciclovías (figura 24). Cuando la intersección sea con una vía férrea, en carreteras y vialidades urbanas, su longitud nunca debe ser menor que la distancia definida desde treinta y cinco (35) metros antes del inicio de las marcas para cruce de ferrocarril a que se refiere el inciso 5.2.8., hasta la raya de alto (figuras 11 y 12).
5.2.1.1.2. Raya discontinua sencilla (M-1.2): Se emplea como se muestra en la figura 2, en aquellos tramos donde la distancia de visibilidad es igual o mayor que la necesaria para el rebase, conforme a lo indicado en el Apéndice A y consiste en segmentos de cinco (5) metros separados entre sí diez (10) metros. En vialidades urbanas cuya velocidad permitida en el Reglamento de Tránsito, sea hasta de sesenta (60) kilómetros por hora, los segmentos pueden ser de dos coma cinco (2,5) metros separados entre sí cinco (5) metros y en ciclovías los segmentos deben ser de un (1) metro separados dos (2) metros (fig
Por otra parte, un vado es el sitio donde el arroyo es tan poco profundo que se puede cruzar a pie o sirve para bañarse. A estos vados los llaman baños, bañaderos o balnearios en algunos países de América del Sur, como Colombia.
Al igual que los ríos, pueden desembocar en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denominan afluentes de este.
En algunos países de América del Sur algunos “arroyos” son verdaderos ríos, que puede llegar a ser muy caudalosos e incluso navegables. También en América del Sur y específicamente en Barranquilla se les llama “arroyos” a las corrientes de agua de lluvia que corren sobre las vías de la ciudad, generalmente a gran velocidad, lo que dificulta notablemente la movilidad y reduce la seguridad de los transeúntes.
Las banquetas, también llamadas aceras o andenes, son vías públicas ubicadas a los costados de las calles o vialidades, conformando el límite entre el terreno privado y la vialidad. Deben ubicarse a un nivel más alto que la calle y de preferencia deben estar pavimentadas.
Funciones de las banquetas:
Las banquetas tienen varias funciones, pero sobre todo se utilizan como caminos o vialidades peatonales. Asimismo, su uso se limita al peatonal, y las normas y reglamentos urbanos determinan sobre su uso y características, como medidas, materiales, texturas, ubicación, usos, prohibiciones, obligaciones de construcción, entre otras cosas de las que te hablaremos más adelante.
Las banquetas son obra pública, pero…
La construcción de banquetas se considera obra pública al ser una vialidad de uso público, pero eso no significa que sólo sean construidas por el gobierno. Existen muchas empresas constructoras y de diseño arquitectónico e ingenieril que llevan a cabo estas obras, desde su diseño, basado en las normas y reglamentos vigentes, hasta su gestión y construcción. En homify contamos con profesionales que amplían sus servicios a la obra pública, te invitamos a que los conozcas visitando nuestros libros de ideas.
Por ahora, te invitamos a conocer un poco más sobre las banquetas, sigue en homify, hay mucho por descubrir.
Los machuelos son piezas de metal, acero u otros materiales, que permiten general las cuerdas interiores para un tornillo en algún material en particular.
Muchas veces al colocar un tornillo en en algún material como madera o metal, simplemente se realiza la perforación con la broca y se coloca el tornillo con una tuerca que lo sostenga en la parte posterior, esta practica esta un poco errada en algunos trabajos, puesto que con el tiempo (principalmente en madera) el tornillo comenzara a bailar y dañar la madera.
Para evitar lo anterior se ocupan los machuelos, estos permiten tallar la cuerda interna del tornillo en la perforación que realicemos, al utilizar un machuelo podremos conseguir que el tornillo se fije correctamente a la madera y que este no dañe el material o se afloje con el tiempo.
Espacio, zanja o pared baja con que se separan los dos sentidos de la circulación en una autopista o autovía para impedir el paso de los vehículos al carril contrario.