Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Española contempóranea, Monografías, Ensayos de Literatura Española

Trabajo que aborda la literatura de la posguerra, específicamente en la España del siglo XX.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 29/08/2021

agostina-arevalo-1
agostina-arevalo-1 🇦🇷

4

(2)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Humanidades
Profesorado en Letras
Cátedra: Literatura Española Contemporánea
Alumna: Arévalo, Ivanna Agostina
Trabajo Práctico N ° 3
“El Tragaluz” Antonio Buero Vallejo
“El Tragaluz” es una obra escrita por el dramaturgo y pintor español
Antonio Buero Vallejo, (Guadalajara, 29 de septiembre 1916- Madrid, 29
de abril 2000), quién por medio de un experimento desde un tiempo futuro
se propone revisar los efectos de la Guerra Civil española, es decir,
proyectar ante los espectadores unos acontecimientos vividos en Madrid
quince años después de la Guerra Civil.
Al confrontar el texto teatral “El Tragaluz” con la representación de la
obra, se puede observar que la puesta en escena se adecua a la estructura
formal del texto, es decir, se visualiza el “experimento en dos partes” tal
como lo expone Buero. A su vez, la obra está delimitado por ocho
intervenciones de los investigadores que narran los sucesos del siglo XX.
De hecho, es la iluminación la que en la mayoría de los casos se encarga de
crear los diferentes bloques que dividen el drama.
De este modo, se puede contemplar en la representación lo propuesto por
Kowzan respecto a la clasificación de los signos teatrales:
En primera instancia, la palabra como principal elemento de la creación,
protagonizada por los hermanos Vicente y Mario, personajes contrapuestos
en personalidad y carácter. En efecto, en la representación se puede
verificar este planteamiento con nitidez porque está polarizado en los
hermanos. Por un lado, el personaje de Vicente, se presenta como un
hombre de negocios, práctico y resolutivo, en otras palabras, un personaje
activo por excelencia. Vicente actúa en todo momento, cree siempre
encontrar la solución para todo lo que lleva acabo. En consecuencia, esto le
impide en ocasiones darse cuenta de lo que acontece a su alrededor. Por el
otro lado, encontramos a Mario, personaje con una actitud pasiva,
contemplativo; no participa de la sociedad que odia, pero tampoco hace
nada para lucha contra ella.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Española contempóranea y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades Profesorado en Letras Cátedra: Literatura Española Contemporánea Alumna: Arévalo, Ivanna Agostina Trabajo Práctico N ° 3 “El Tragaluz” Antonio Buero Vallejo “El Tragaluz” es una obra escrita por el dramaturgo y pintor español Antonio Buero Vallejo, (Guadalajara, 29 de septiembre 1916- Madrid, 29 de abril 2000), quién por medio de un experimento desde un tiempo futuro se propone revisar los efectos de la Guerra Civil española, es decir, proyectar ante los espectadores unos acontecimientos vividos en Madrid quince años después de la Guerra Civil. Al confrontar el texto teatral “El Tragaluz” con la representación de la obra, se puede observar que la puesta en escena se adecua a la estructura formal del texto, es decir, se visualiza el “experimento en dos partes” tal como lo expone Buero. A su vez, la obra está delimitado por ocho intervenciones de los investigadores que narran los sucesos del siglo XX. De hecho, es la iluminación la que en la mayoría de los casos se encarga de crear los diferentes bloques que dividen el drama. De este modo, se puede contemplar en la representación lo propuesto por Kowzan respecto a la clasificación de los signos teatrales: En primera instancia, la palabra como principal elemento de la creación, protagonizada por los hermanos Vicente y Mario, personajes contrapuestos en personalidad y carácter. En efecto, en la representación se puede verificar este planteamiento con nitidez porque está polarizado en los hermanos. Por un lado, el personaje de Vicente, se presenta como un hombre de negocios, práctico y resolutivo, en otras palabras, un personaje activo por excelencia. Vicente actúa en todo momento, cree siempre encontrar la solución para todo lo que lleva acabo. En consecuencia, esto le impide en ocasiones darse cuenta de lo que acontece a su alrededor. Por el otro lado, encontramos a Mario, personaje con una actitud pasiva, contemplativo; no participa de la sociedad que odia, pero tampoco hace nada para lucha contra ella.

En la representación teatral, los actores que encarnan a estos personajes se asemejan en actitud y personalidad a los propuestos en el texto. Por medio del tono en que ambos actores pronuncian las líneas, de la mímica que expresan sus rostros, los movimientos de las manos, gestos que van realizando durante la obra, se puede observar que personifican perfectamente a ambos personajes con sus respectivas cualidades. Cabe añadir, que tanto Mario como Vicente se desenvuelven en los diferentes espacios escénicos propuestos en la escenografía y en el texto teatral. Ambos, juntos con Encarna, se despliegan en espacios sucesivos ocupados por relación a otros actores, a los accesorios, a los elementos del decorado y a los espectadores, es decir, se los observa en el sótano, la oficina y el café. El maquillaje, según Kowzan, está destinado a destacar el rostro de los actores o actrices que aparecen en la escena bajo determinadas condiciones de luz y a su vez, ayudan a construir la fisonomía del personaje. De acuerdo con ello, se visualiza en la puesta en escena varias técnicas y materiales utilizados, por ejemplo, el maquillaje de los investigadores, en este caso, protagonizado por tres actores, se asemeja a un estilo galáctico propio del siglo al que pertenecen. Poseen la cara cubierta de un tono blanco y labios pintados de un color oscuro. Esto es complementado con una luz blanca y normal que ilumina a los investigadores y crean efectos de lividez e irrealidad. Sus movimientos son pausados y elásticos y hablan con altas y tranquilas voces desde un costado del escenario. Por otro lado, en cuanto a los demás personajes, se observa un maquillaje con tintes más simples, casi natural. En cuanto al peinado, Kowsan establece que éste refleja la pertenencia a una época y clase social. En la representación teatral, se puede observar peinados sencillos propio de época, ya sea por parte de los personajes masculinos como los femeninos. Un ejemplo claro es el personaje de Encarna que durante toda la obra lleva el cabello suelto. Respecto al vestuario, expresa sexo, la edad y pertenencia a una clase social o jerarquía particular, y también una época o tiempo histórico. En la obra, el vestuario es muy variado así, por ejemplo, encontramos que los investigadores visten de extrañas ropas futuristas de un color metálico propio de la época al que pertenecen. En cuanto a los personajes que representan a la familia española del siglo XX, se observa que, por ejemplo, Mario luce pantalones marrones oscuros combinados con un jersey opaco, camisas a cuadro, signo de desaliño y pobreza. Por otra

tercios derechos; en la pared derecha hay una puerta por donde los personajes entran y salen. Este espacio está decorado con toscos y parcos muebles. Los muebles son escasos, baratos y viejos. En el centro hay una mesa camilla, rodeada de dos o tres sillas. En el fondo casi en la misma posición que la mesa camilla se encuentra una silla contra la pared y una cómoda vieja con una frutera encima y el cestillo de pan que sobre ella descansan muestras que también sirve de aparador. Sobre la mesita derecha hay papeles, y dos o tres libros clásicos. Por las paredes, clavados con chinchetas o cinta, retratos de artistas y escritores, recortados de revistas, postales de obras de arte y reproducciones de cuadros famosos arrancados así mismo de revistas, alternan con viejos retratos de familia y algunos monigotes de papel de diario. Un elemento importante en la obra se incluye en este recinto, es el tragaluz, y a través de él se reviven los hechos transcurridos en el pasado que marcaron a la familia. El amplio tragaluz que, a nivel de la calle, ilumina el semisótano es invisible: se encuentra en la pared que ocupa el mayor espacio y cuando los personajes miman el ademán de abrirlo, proyecta sobre la habitación la sombra de su reja. Por último, se observa el café situado en la pared frontal del bloque con un muro de ladrillos que sostiene la oficina y se trata solamente de dos sillas de terraza y una mesa de jardín. Al otro lado del escenario se halla una pared descubierta simulando la calle. En relación a la iluminación, nos permite delimitar el espacio escénico. En la representación teatral, este elemento juega un papel fundamental dado que los espacios donde se desarrollan las acciones de los personajes se encuentran iluminados constantemente. Así, se consiguió resaltar aquellas escenas en las que el lugar principal era el sótano o el café, mientras en otras ocasiones, la iluminación simultánea de varios espacios escénicos deba cuenta del desarrollo paralelo de dos acciones distintas. Un ejemplo claro de ello, es la escena donde Mario y Encarna conversan en el café y, por medio de la iluminación, aparece la prostituta en escena. Cabe añadir que en las intervenciones de los investigadores está delimitado por la iluminación que, en cierto sentido, se encarga de crear los diferentes bloques que dividen el drama. En síntesis, se utiliza técnicas de luminotécnica como las ráfagas de luz, cambios de intensidad o sombras proyectadas a través del tragaluz. En cuanto a la música, encontramos en la representación teatral efectos sonoros no articulados que acompañan al espectáculo y evoca una

determinada atmosfera a lo largo de la obra. En otras palabras, intenta introducir o acercar al espectador en el drama mediante una serie de recursos de participación como es el ruido del tren como efecto de inversión que hace penetrar al espectador en las obsesiones de los personajes junto con el tragaluz. En conclusión, la representación teatral de la obra “El tragaluz” dirigida por José Esteban y llevada a cabo por el grupo de teatro “Valle del Ebro” se ajusta a lo planteado en el texto escrito por Antonio Buero Vallejo, logrando así una representación apropiada y entretenida. Respecto a la conferencia “Buero a través de El Tragaluz” a cargo de Manuel Canseco, quien fuera director de escena, actor y dramaturgo y director de su propia compañía de teatro, puede comentarse que se adentra en el pensamiento de Buero a través de varias reflexiones que realizó tras su lectura 20 años después de su primer enfrentamiento con la obra. Éste reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que la representación teatral y la obra misma implican para aquella sociedad española del siglo XX y sus generaciones posteriores. En palabras del actor y dramaturgo “ Ha pasado el tiempo y la guerra civil nos queda ya lejana y por lo tanto no es más que un contexto que sirve de telón de fondo, de condicionante externo a dos formas de entender la vida, a dos actitudes vitales a una nueva generación, a un enfrentamiento de principios y de escalas de valores de dos personajes que la vivieron (…)”. Para él, la obra, la historia tiene su final, pero no es el final de la representación, ésta entendida como catarsis entre el público y el texto a través de los actores y la puesta en escena, sino que tiene su final en los individuos que la contemplan y se hagan la pregunta filosófica ¿Quién es ese? Además, Manuel Canseco comenta que para la representación que llevó a cabo él y su equipo, se introdujeron en el texto a través de las intenciones de las acotaciones más que de su formalidad y descubrieron, entre otras cuestiones, la risa, la alegría y la esperanza, las ansias de la vida de sus personajes, alejados totalmente del oscurantismo que los estudios del autor se empeñan en destacar. Añade que tan solo el número de acotaciones que se indican respecto a un personaje ya es todo un síntoma y que, sin dudas, esta ha sido una de las claves más importante de su trabajo, es decir, enfrentarse a personajes vivos y cotidianos despojándola de toda gravedad. A lo largo de la conferencia, remarca diferentes puntos que, a través de este texto concreto, destacan el pensamiento y la obra del autor. Una de ellas, es Buero como director de escena, dramaturgo en el sentido de aquella persona que puede estar, incluso en los ensayos, para modificar en un momento determinado en el texto si no se expresa lo que él quiere de una manera eficaz. Respecto a esto, Canseco remarca la cantidad de acotaciones en que