




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
detalles de 3 especies invasoras de mexico
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lirio acuático (Eichhornia crassipes) : Originario de la cuenca del Amazonas y los extensos lagos y pantanos de la región del Pantanal del occidente de Brasil. Llegó a México al finalizar el siglo XIX, donde se propagó rápidamente, hasta convertirse en una plaga dispersándose por todo el país. Situándose en áreas donde las temperaturas son bajas. Está ampliamente distribuido, sobre todo en la zona centro, en la vertiente del Pacífico, de Sinaloa hasta el sur, y en la del Golfo, de Tamaulipas a la península de Yucatán, en las zonas templadas y subtropicales de las cuencas hidrológicas de los ríos Lerma-Chapala-Santiago, Balsas, Pánuco y Bravo. Los únicos lugares en los que no se ha registrado son los estados de Baja California Sur, Tlaxcala y Zacatecas. Impacta negativamente a las actividades humanas (pesca, transporte de agua) y la biodiversidad. Las infestaciones de E. crassipes intensifican la propagación de mosquitos, además, se le ha relacionado con el aumento de enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea , la encefalitis y la filariasis al bloquear los puntos de acceso a los cuerpos de agua. También se ha reportado que E, crassipes es huésped alternativo del barrenador del maíz asiático Ostrinia furnacalis y el nematodo del arroz Hirschmanniella oryzae. La furnacalis es una plaga del maíz que reduce el rendimiento de los cultivos. Todos los miembros de este género se adaptan a una amplia gama de hábitats húmedos con una preferencia por las raíces gramíneas. Además algunas plantas dicotiledóneas tales como algodón son anfitriones, incluyendo algunas malezas; también ha sido detectado en las raíces y las hojas de las plantas acuáticas y en el suelo asociado con bonsáis. Por otra parte, se estima que Hirschmanniella spp. Infesta un 58% de los campos de arroz del mundo, causando 25% de las pérdidas de rendimiento. Así mismo, E. crassipes, proporciona un hábitat ideal para especies consideradas de alto riesgo para la salud humana como el mosco Anopheles sp., que transmite la malaria, el mosco Mansoria sp. que transmite la encefalitis y el mosco Culex sp., portador de la filaria.
Perico Monje Argentino (Myiopsitta monachus) : Es un psitácido nativo del sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina (Collar 1997). En su hábitat natural se establece en zonas semiabiertas de bosques de palmeras, arbustos espinosos; como especie introducida se presenta en tierras de cultivo y pastoreo, jardines, bosques secundarios y áreas urbanas. El primer registro de un perico monje en libertad ocurrió en el Estado de México en 1995. Registros aislados se fueron acumulando, con nidos en Xochimilco, en la ciudad de Oaxaca y posteriormente ya en varias entidades: Baja California Sur, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Querétaro, Veracruz, se incrementaron los registros en la Ciudad de México y áreas conurbadas. Para el 2016 se registraron 21 estados, al sumar registros en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Campeche. Actualmente la zona metropolitana de la Ciudad de México concentra la mayor población reproductiva, se estiman al menos 3,000 pericos. Los sustratos más empleados en la Ciudad de México y zona metropolitana son eucaliptos, palmeras, casuarinas, cipreses y yucas, la mayor proporción de nidos se ubica entre 10 y 20 m de altura. Dado que son aves muy curiosas acaban causando daños a la infraestructura. Sus fuertes picos pueden morder cables, causando cortocircuitos o problemas en las comunicaciones. Preocupante es también su ingreso en zonas donde habitan pericos, loros y guacamayas nativos: la cotorra argentina podría portar enfermedades que afectan a poblaciones de aves mexicanas y a la salud humana. Queda claro que el peligro de estos animales está en la cantidad. Una vez que llegan a su edad reproductiva –forman parejas de por vida– tienen dos nidadas al año de entre 5 y 12 huevos. De acuerdo con la CONABIO la única forma de evitar llegar a daños fuertes es la erradicación a cero de la especie. Sin embargo, al tratarse de una
animal carismático la gente los protege y no se puede hacer mucho al respecto. Por ello, se recomienda no alimentar a los pericos.
En el ámbito ganadero, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) no incluye al cerdo asilvestrado en los programas de control y vigilancia epidemiológica de las enfermedades de importancia zoonótica en animales domésticos. Por lo tanto, el cerdo asilvestrado representa una amenaza potencial como vector y hospedador de patógenos de importancia en salud veterinaria y salud pública. La vía de control del cerdo asilvestrado es la cacería para autoconsumo de la carne. De acuerdo a los entrevistados un cerdo adulto puede pesar hasta 150 kg y puede proporcionarles hasta 100 kg de carne y sus derivados (vísceras). La cacería de los animales adultos se realiza en áreas de potreros, bosque primario y bosques secundarios o en zonas de bosque de galería.
Bibliografías: ● Comisión Nacional de Áreas Protegidas. (2012). Protocolo para el Control y Erradicación de Lirio Acuático (Eichhornia cressipes). https://iefectividad.conanp.gob.mx/i-efectividad/I-efectividad%20atendi do/APFF%20Cuatrociénegas/Componente%20de%20manejo/11_MANEJ O%20DE%20ESPECIES%20INVASORAS%20YO%20EXOTICAS%20RELEV ANTES/protocolo%20lirio1.pdf ● Gutiérrez López, E. D. G. L. Experiencia sobre el control del lirio acuático en México. http://132.248.9.195/pmig2016/0223873/0223873.pdf ● Gobierno de México. (s. f.). Conoce diez de las más de mil 100 especies invasoras que amenazan a nuestros ecosistemas. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/conoce-diez-de-las-mas-de-mil -100-especies-invasoras-que-amenazan-a-nuestros-ecosistemas?idiom =es ● Ramírez Bastida. (2017). Propuesta de Plan de Manejo de Perico Monje (Myiopsitta monachus). http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/LI047_Pla n_de_Manejo_2017.pdf ● CONABIO. Sus scrofa (salvaje) Linnaeus, 1758. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Susscr ofa%20_salvaje_00.pdf