Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ampliación de Infraestructura en la I.E. César Vallejo, Apuntes de Ingeniería Civil

Especificaciones tecnicas de estructuras de caseta de fuerza para generador

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/04/2021

luis-osmar-g
luis-osmar-g 🇵🇪

5

(1)

6 documentos

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSION: “AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código
SNIP N° 92146
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTRUCTURAS
GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de
indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los
cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el
proceso de construcción.
B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:
1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de
los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y
dosificaciones en sí.
3. La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean éstas:
sanitarias, eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las zonas de trabajo producen
variaciones en cuanto a captación de servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las
especificaciones de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.
4. Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de las obras,
debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por el
INFES.
C. Compatibilización y Complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de
los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas
Especificaciones Técnicas 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ampliación de Infraestructura en la I.E. César Vallejo y más Apuntes en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

GENERALIDADES

Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios: A. Consideraciones Generales Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción. B. Consideraciones Particulares Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

  1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
  2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.
  3. La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean éstas: sanitarias, eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las zonas de trabajo producen variaciones en cuanto a captación de servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las especificaciones de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.
  4. Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de las obras, debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por el INFES. C. Compatibilización y Complementos El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 ITINTEC correspondientes. El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos:  Decreto Ley Nº 17752 (24/07/69), Ley General de Aguas.  Decreto Ley Nº 17505 (18/03/69), Código Sanitario del Perú.  Decreto Supremo del 07 – Enero – 1996 (07/01/66), Reglamento de Normas Sanitarias para el Diseño de Tanques Sépticos, Campos de Percolación y Pozos de Absorción.  Resolución Ministerial Nº 293-91/VC-9600 (23/10/91), Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas (ININVI).  Acuerdo de Directorio Nº 013-004-93 (04/02/93), Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao (SEDAPAL).  Resolución Nº 032-93-INDECOPI/CNM (07/12/93).Precisan Alcances de la Libertad Contractual de Empresas Concesionarias de Servicios de Eléctricas y Agua Potable en lo Referido a la Aferición Inicial de Medidores.  Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC- ULTIMA EDICION)  Normas Peruanas de Estructuras  Normas del A.C.I.(Instituto Americano de Concreto)  Normas de A.S.T.M.(Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)  Código Nacional de Electricidad del Perú.  Ley de Concesiones Eléctricas y normas complementarias emitidas por la Dirección General de Electricidad (MEM)

MODULO TIPICO

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 El método de medición será en metro cuadrados (m2), de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la obra. C.- FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación. 01.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno y eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de estructuras involucra los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la cimentación y obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de falso piso y/o rasante, que se detallan en los planos de obra. De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de suelos, se procederá de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el inconveniente de constatarse que las condiciones del terreno para cimentación son diferentes a lo que indica el estudio de suelos se notificará al ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones pertinentes. 01.02.01.- EXCAVACIÓN DE ZANJAS A)DESCRIPCION: Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación de estructuras, hasta los niveles indicados en los planos. Esta labor usualmente se realiza manualmente, salvo indicación contraria. El método de excavación empleado no deberá producir daños a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad. La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos de diseño, los que sin embargo estarán supeditados finalmente a las características que se encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados en última instancia por el Supervisor y el Contratista en obra. La cimentación deberá de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso siempre es responsabilidad del Contratista proteger las excavaciones contra daños de toda índole.

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 El Contratista deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Si se trata de excavaciones que posteriormente serán rellenadas no se requiere de mayores exigencias en el perfilado de los taludes debiéndose dar a la excavación un mayor énfasis en lograr la estabilidad de los mismos. Para la medición y pago se tendrá en cuenta la clasificación según el tipo de material excavado, ya sea suelto, roca descompuesta o roca fija, así como las tolerancias en la línea de excavación a ser acordada en la obra. En la construcción de estructuras cimentadas en roca, en la que los vaciados de concreto serán efectuados directamente sobre los taludes o fondos de la excavación, se acordará en obra las tolerancias tanto en la excavación como en el concreto en función a la calidad de la roca de fundación. B) MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cúbico (m3). C) BASES DE PAGO El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 01.02.02.- RELLENO Y APISONADO CON MATERIAL PRESTAMO A) DESCRIPCIÓN En esta partida se considera los trabajos de relleno con material granular de préstamo, una vez terminado los trabajos de cimientos y sobre cimientos. B) PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN El material granular de préstamo a utilizar deberá estar dentro de los husos granulométricos recomendados por el RNE En esta partida considera su compactación en capas horizontales de 20 cm. de espesor en toda su área de relleno según lo recomendado en el estudio de mecánica de suelos, la cual será humedecida a un contenido de humedad necesaria para asegurar la compactación máxima donde sea requerido.

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 Materiales: El material para el afirmado de grava o piedra consistirá de partículas duras y durables o fragmentos de piedras o grava y un rellenado de arena u otro material partido en partículas finas. La porción retenida por el tamiz N° 4 será llamada agregado grueso y la que pasa el tamiz N° 4 será llamada agregado fino. El material compuesto para el afirmado debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo posible granulometría continua, bien graduada. Granulometría: Colocación y extendido: Todo material de la capa de afirmado será colocado en una superficie debidamente preparada y será compactado en capas de espesor máximo de 0.20m de espesor final compactado. El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregaciones de tamaño hasta completar el espesor de material en estado suelto, de modo que la capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido. El extendido se efectuará con rastrillo manual. Mezcla: Una vez que el material de afirmado ha sido esparcido y perfilado se regará el material hasta obtener una humedad dentro del rango óptimo. Compactación: La compactación será con plancha vibratoria, con una potencia de 7 a 10 HP hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja. Durante el proceso la Supervisión tomará muestras para el control de densidad de acuerdo al método ASTM D-1556, hasta obtener los valores

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 óptimos. El espesor de la capa final de afirmado no debe diferir en más de 2 cm de lo indicado en planos. Inmediatamente después de la compactación final el espesor deberá medirse en uno o más puntos, a criterio de la Supervisión. FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación. 01.02.04.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Cuando el volumen de material excedente lo exija se deberá utilizar equipo para el carguío y transporte, tales como cargador frontal y volquetes. Dicho equipo deberá estar en óptimas condiciones de funcionamiento y deberá ser previamente aprobado por la Supervisión. Se llevará un control de los vehículos utilizados por el Contratista para cubicar adecuadamente el material que se elimina. El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la autoridad municipal. FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación. 01.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 01.03.01.- CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO 1:10 +30% P.G. A.- DESCRIPCIÓN Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 D.-FORMA DE PAGO. El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. 01.03.03.- SOLADO PARA CIMIENTOS ARMADOS (e=10 cm) A.- DESCRIPCIÓN. Se incluirán solados de 4 pulg. (10 cm.) de espesor para mejorar el suelo donde se vaciarán las zapatas, cimientos corridos y vigas de cimentación según la ubicación indicada en los planos. El vaciado será con mezcla en proporción 1:12 cemento tipo V - hormigón. B.-PROCESO CONSTRUCTIVO. Se vaciará una mezcla de cemento y hormigón en proporciones de 1 a 12 sobre el terreno humedecido hasta una altura de 10 cm. en las zonas donde se llenarán las zapatas. C.-MÉTODO DE MEDIDA. El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados del área de la cara superior del solado. D.-FORMA DE PAGO. El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. 01.04.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.04.01.- CIMIENTOS REFORZADOS 01.04.01.01.-CIMIENTO REFORZADO, F'C= 210 KG/CM Descripción Esta sección contiene las prescripciones técnicas requeridas para todas las construcciones de concreto incorporadas a la obra. El concreto de toda la cimentación (zapata, vigas de conexión) deberá utilizar cemento tipo I. Requisitos del Concreto Los trabajos de concreto se ejecutarán conforme las Especificaciones Técnicas del Proyecto y cumplirán con los códigos y normas que se detallan a continuación: ACI 318. Building Code

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 Requirements, Concrete Manual Bureau of Reclamation (Octava Edición), ASTM y Reglamento Nacional de Construcciones La calidad del concreto, cumplirá los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento. La resistencia especificada a la rotura por compresión en Kg./cm2, se determinará por medio de ensayos de cilindros Standard de 15 x 30 cm., fabricados y ensayados de acuerdo a la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de edad. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (f'c). Diseño y proporción de Mezcla El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de agregado fino y grueso para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseño serán determinados por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará especial atención al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad. El Residente diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes consideraciones: F’c = Kg./cm Relación A/C Slump (Pulg.) Tam. Máximo Agregado Usos 100 175 210

Solado Zapatas Columnas Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto. Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Curado El concreto recién colocado, será protegido de un secado prematuro y de temperaturas excesivamente calientes, debiendo observarse una pérdida mínima de humedad a una temperatura relativamente constante durante el período requerido para su hidratación y endurecimiento. El inicio del curado debe seguir inmediatamente al vaciado, por un período continuo mínimo de 7 días, con especial cuidado en las primeras 48 horas.

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 A) DESCRIPCIÓN Esta sección comprende el suministro, corte, doblado y colocación de las varillas de acero para refuerzo de las estructuras de concreto armado, de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos correspondientes. Materiales Todas las varillas de refuerzo, se ceñirán a los requisitos de la especificación ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60 y límite de fluencia de 4,200 Kg./cm2. Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en el taller. El Constructor será el único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo. Protección de los Materiales Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la Supervisión sea rechazable. Doblado Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI- "Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto". Todas las varillas de refuerzo que requieran doblado deberán ser dobladas en frío y de acuerdo con los procedimientos de ACI (Instituto Americano de Concreto). Serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición definitiva, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. Los anclajes y traslapes de las varillas, satisfarán los requisitos de la Especificación ACI- "Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado". Tolerancia Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes: a) Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos:

  • Longitud de corte : ± 1"
  • Estribo, espirales y soportes : ± 1 1/2"
  • Dobleces : ± 1 1/2" b) Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:
  • Cobertura de concreto a la superficie : ± 1/4"

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146

  • Espaciamiento mínimo entre varillas : ± 1/4"
  • Varillas superiores en losas y vigas Miembros de 8" profundidad o menos : ± 1/4" Miembros de más de 8" pero inferiores a 24" de profundidad : ± 1/2" Miembros de más de 24" profundidad : ± 1" c) Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, conductos o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 2 diámetros o lo suficiente para exceder esta tolerancia, entonces la ubicación de las varillas se sujetará a la aprobación del Supervisor. b) Unidad de Medida La unidad de medida para el pago es el kilogramo (Kg) de acero de refuerzo estructural de resistencia f'y =4,200 Kg./cm2 colocado, de acuerdo a los planos de armadura para obras de arte. El precio incluye soportes, alambres de amarre y desperdicios, así mismo el transporte hasta la obra, mano de obra ú otro factor necesario para la ejecución de la partida. C) FORMA DE PAGO. El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (kg) 01.04.02.- VIGAS DE CONEXION 01.04.02.01.- CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. PARA VIGAS DE CONEXION Descripción Esta sección contiene las prescripciones técnicas requeridas para todas las construcciones de concreto incorporadas a la obra. El concreto de toda la cimentación (zapata, vigas de conexión) deberá utilizar cemento tipo I. Requisitos del Concreto Los trabajos de concreto se ejecutarán conforme las Especificaciones Técnicas del Proyecto y cumplirán con los códigos y normas que se detallan a continuación: ACI 318. Building Code

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 Materiales.- Cemento Será tipo Pórtland, despachado en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del cemento será equivalente a las Especificaciones ASTM C-150 AASHTO M-85, Clase I, el cual será aceptado solamente con aprobación expresa del Supervisor, basado en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos. Agregados finos El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos del AASHTO M-6. Consistirá de arena u otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación del Supervisor, limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. Agregados Gruesos El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80, compuesto por grava zarandeada o triturada, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie. El tamaño máximo del agregado grueso será 3/4“para el concreto armado, se podrá disminuir el tamaño máximo siempre que se cumpla con los requisitos de SLUMP y resistencia. Agua El agua para preparar y curar concreto deberá ser previamente sometida a la aprobación del Supervisor quién lo someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. No deberá contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por millón. El agua para curado del concreto no deberá tener un ph menor de 5 ni contener impurezas que puedan producir una disminución de la resistencia del concreto. Unidad de Medida La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de concreto colocado, medido de acuerdo a planos. El precio incluye el suministro de equipo, materiales y la mano de obra necesaria para la dosificación, mezclado, transporte, colocación y curado del concreto.

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 01.04.02.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.). Responsabilidad La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347. Los planos de encofrados serán remitidos a la Supervisión para su revisión con una anticipación de 20 días a la ejecución de los trabaos, esta revisión no exonera de su responsabilidad al Contratista. Características Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma. Preparación y colocación Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra. La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al concreto. En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99. Desencofrado Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm En la ubicación de ductos y pases 5 mm La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medición de esta partida será por m2 y su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente. 01.04.02.03.- ACERO ESTRUCTURAL FY=4200kg/cm a) Descripción Esta sección comprende el suministro, corte, doblado y colocación de las varillas de acero para refuerzo de las estructuras de concreto armado, de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos correspondientes. Materiales Todas las varillas de refuerzo, se ceñirán a los requisitos de la especificación ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60 y límite de fluencia de 4,200 Kg./cm2. Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en el taller. El Constructor será el único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo. Protección de los Materiales Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la Supervisión sea rechazable. Doblado Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI- "Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto".

CÉSAR VALLEJO DISTRITO DE CASTILLO GRANDE, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”, Con Código de Proyecto N° 2078844 y Código SNIP N° 92146 Todas las varillas de refuerzo que requieran doblado deberán ser dobladas en frío y de acuerdo con los procedimientos de ACI (Instituto Americano de Concreto). Serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición definitiva, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. Los anclajes y traslapes de las varillas, satisfarán los requisitos de la Especificación ACI- "Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado". Tolerancia Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes: a) Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos:

  • Longitud de corte : ± 1"
  • Estribo, espirales y soportes : ± 1 1/2"
  • Dobleces : ± 1 1/2" b) Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:
  • Cobertura de concreto a la superficie : ± 1/4"
  • Espaciamiento mínimo entre varillas : ± 1/4"
  • Varillas superiores en losas y vigas Miembros de 8" profundidad o menos : ± 1/4" Miembros de más de 8" pero inferiores a 24" de profundidad : ± 1/2" Miembros de más de 24" profundidad : ± 1" c) Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, conductos o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 2 diámetros o lo suficiente para exceder esta tolerancia, entonces la ubicación de las varillas se sujetará a la aprobación del Supervisor. b) Unidad de Medida La unidad de medida para el pago es el kilogramo (Kg) de acero de refuerzo estructural de resistencia f'y =4,200 Kg./cm2 colocado, de acuerdo a los planos de armadura para obras de arte. El precio incluye soportes, alambres de amarre y desperdicios, así mismo el transporte hasta la obra, mano de obra ú otro factor necesario para la ejecución de la partida. c) Forma de pago.