Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Especificaciones técnicas para el mejoramiento del acceso vial al sector Nuevo Santa Rosa, Monografías, Ensayos de Obras de abastecimiento y saneamiento

Las especificaciones técnicas para el mejoramiento del acceso vial al sector nuevo santa rosa, en la ciudad de bagua, departamento de amazonas. Incluye detalles sobre la construcción de la subbase granular, el uso de material bituminoso, la compactación de los materiales, la construcción de cunetas, el relleno con material propio seleccionado y el relleno de gaviones. También se detallan los requisitos de los equipos a utilizar y los métodos de medición y pago de las diferentes partidas. Este documento técnico sería útil para estudiantes de ingeniería civil, arquitectura o carreras afines que necesiten comprender los procesos y especificaciones técnicas involucrados en proyectos de mejoramiento de infraestructura vial en zonas rurales.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 28/06/2024

adrian-papio-sensejat
adrian-papio-sensejat 🇵🇪

1 documento

1 / 86

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL ACCESO VIAL AL SECTOR NUEVO SANTA ROSA, DE LA
CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL ACCESO VIAL AL SECTOR NUEVO SANTA ROSA, DE
LA CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO
DE AMAZONAS”
PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA
LOCALIDADES: NUEVO SANTA ROSA
DISTRITO: BAGUA
PROVINCIA: BAGUA
DEPARTAMENTO: AMAZONAS
FECHA PROY: MAYO 2023
01 MEJORAMIENTO DEL ACCESO VIAL AL SECTOR NUEVO SANTA ROSA, DE LA
CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS
01. OBRAS PRELIMINARES
01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN (unidad de medida: glb)
a) DESCRIPCIÓN
El Contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y
transportar su organización de construcción completa al lugar de la obra, incluyendo personal,
equipo, materiales, campamentos y todo lo necesario al lugar donde se desarrollará la obra
antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos
y seguros.
Consideraciones Generales
El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de plataforma, de cama baja,
mientras que el equipo liviano podrá transportarse por sus propios medios, llevando el equipo no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico al lugar de la obra, deberá someterlo a
inspección de la entidad licitante dentro de los 30 días después de otorgada la Buena Pro. Este
equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien verificará y rechazará el equipo que no
se encuentre en buen estado o aquel cuyas características no se ajusten a lo estipulado por el
propietario de la obra en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas
condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista.
El Contratista deberá entregar al Supervisor, la relación detallada donde conste la identificación
de la máquina, número de serie, fabricante, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de
conservación, dicha relación será concordante con la relación de equipo mecánico presentado
en el proceso de licitación.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por
el Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización; escrita; del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Especificaciones técnicas para el mejoramiento del acceso vial al sector Nuevo Santa Rosa y más Monografías, Ensayos en PDF de Obras de abastecimiento y saneamiento solo en Docsity!

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL ACCESO VIAL AL SECTOR NUEVO SANTA ROSA, DE

LA CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO

DE AMAZONAS”

PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA

LOCALIDADES: NUEVO SANTA ROSA

DISTRITO: BAGUA

PROVINCIA: BAGUA

DEPARTAMENTO: AMAZONAS

FECHA PROY: MAYO 2023

01 MEJORAMIENTO DEL ACCESO VIAL AL SECTOR NUEVO SANTA ROSA, DE LA

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE

AMAZONAS

01. OBRAS PRELIMINARES

01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN ( unidad de medida: glb) a) DESCRIPCIÓN El Contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y transportar su organización de construcción completa al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo, materiales, campamentos y todo lo necesario al lugar donde se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros. Consideraciones Generales El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de plataforma, de cama baja, mientras que el equipo liviano podrá transportarse por sus propios medios, llevando el equipo no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc. El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico al lugar de la obra, deberá someterlo a inspección de la entidad licitante dentro de los 30 días después de otorgada la Buena Pro. Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien verificará y rechazará el equipo que no se encuentre en buen estado o aquel cuyas características no se ajusten a lo estipulado por el propietario de la obra en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del Contratista. El Contratista deberá entregar al Supervisor, la relación detallada donde conste la identificación de la máquina, número de serie, fabricante, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de conservación, dicha relación será concordante con la relación de equipo mecánico presentado en el proceso de licitación. Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por el Supervisor. El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización; escrita; del Supervisor. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” b) MEDICIÓN La movilización y desmovilización se medirá en forma Global (glb), El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación c) PAGO Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio del contrato para esta partida. El pago constituirá la compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos, transporte, y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos, según la Subsección 07.05 de las Disposiciones Generales. El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:

  • 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la movilización.
  • El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorización del Supervisor. 01.02 TRAZO Y REPLANTEO (unidad de medida: km) a) DESCRIPCIÓN El Ejecutor, bajo está partida procederá al replanteo general de la obra, de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BM), plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad exclusiva del Ejecutor, quien deberá asegurarse que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto. Durante la ejecución de la Obra El Ejecutor deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal técnico calificado y los materiales necesarios. Concluida la Obra, El Ejecutor deberá presentar al Ingeniero Supervisor los planos Post rehabilitación. b) PROCESO CONSTRUCTIVO Se marcarán los ejes y PI, referenciándose adecuadamente, para facilitar el trazado y estacado del camino, se monumentarán los BM en un lugar seguro y alejado de la vía, para controlar los niveles y cotas. Los trabajos de trazo y replanteo serán verificados constantemente por el Supervisor. c) MÉTODO DE MEDICIÓN La longitud a pagar por la partida TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION será el número de Kilómetros replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad ESPECIFICACIONES TECNICAS 2

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” El pago se hará de acuerdo con la suma global establecida en el Contrato. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta Sección. 01.04 ACCESO A CANTERAS, DME Y FUENTES DE AGUA (unidad de medida: km) a) DEFINICIÓN Esta partida se refiere a la construcción, rehabilitación y/o mejoramiento de los accesos a las canteras, DME, plantas y fuentes de agua, así como la habilitación de estructuras de cruce temporal que se requieran, para el cruce de ríos, quebradas y canales de riego, así como la restauración de los cauces afectados a sus condiciones iniciales. Los caminos de acceso, al tener carácter provisional, deben ser construidos o mejorados con muy poco movimiento de tierras (menor longitud) y deben llevar un lastrado (15cm) o tratamiento que mejore la circulación y evite la producción de polvo. La construcción de accesos nuevos deberá ser aprobada por la Supervisión, previa a su ejecución. No se incluye en esta partida el mantenimiento de los accesos. b) MÉTODO DE EJECUCIÓN En el caso de rehabilitación de accesos existentes se perfilará (desencalaminado) y compactará la superficie mediante el uso de motoniveladora, rodillos y cisterna, previo a la colocación de una capa de lastrado (e=15cm). En el caso de mejoramientos de accesos existentes se perfilará (desencalaminado), se mejorarán curvas y pendientes mediante uso de tractor y mediante el uso de motoniveladora, rodillos y cisterna, previo a la colocación de una capa de lastrado (e=15cm). En caso de construcción de accesos nuevos a canteras, zona de proceso, DME’s, y fuentes de agua, se excavara, se perfilara y compactara la zona de corte y mediante el uso de motoniveladora, rodillos y cisterna, previo a la colocación de una capa de lastrado (e=15cm), además cabe señalar que el Contratista presentará al Supervisor la alternativa de trazo más conveniente (longitud, pendiente, calidad de suelos por donde atraviesa el acceso, mínima interferencia con terceros, etc.) para la aprobación respectiva. Para el caso de accesos no pavimentados, y siempre que sea necesario para una mejor circulación, el Contratista colocará material de lastrado (e=15cm) previa autorización del Supervisor. El ancho de los accesos será de 4.00 m., con plazoletas para cruce de vehículos cada 250m. El ancho del acceso no debe exceder del máximo señalado para evitar la destrucción innecesaria de suelo y cobertura vegetal. ESPECIFICACIONES TECNICAS 4

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” Para el cruce de ríos, quebradas y canales de riego, el Contratista habilitará badenes en tierra o estructuras de cruce temporales. c) UNIDAD DE MEDIDA Los accesos a Canteras, DME’s, Plantas y Fuentes de Agua será por kilómetro (Km.) con aproximación al décimo, de acceso construido, mejorado o rehabilitado, y aprobado por el Supervisor. No están sujetas a medición las vías pavimentadas que sean usadas como accesos. d) FORMA DE PAGO El pago por la construcción, mejoramiento o rehabilitación de accesos a Canteras, DME’s, Plantas y Fuente de Agua se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo a la presente especificación, aceptado por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de movimiento de tierra (corte y terraplenes), el perfilado y compactado de la subrasante, la colocación de lastrado, el transporte de lastrado, la eliminación de excedentes de corte (incluido transporte), la habilitación de estructuras de cruce temporal y en general la mano de obra, los equipos, los materiales, herramientas e imprevistos necesarios para culminar la partida a entera satisfacción del Supervisor. El mantenimiento de los accesos será pagado con la partida 01.03 “MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL”. 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA EN ZONAS NO BOSCOSAS (unidad de medida: ha) a) DESCRIPCIÓN El desbroce y la limpieza del terreno se realizarán con la finalidad de poder desarrollar con comodidad las actividades necesarias para la ejecución del proyecto. Se eliminará las malezas, hierbas y arbustos donde posteriormente se realizarán las actividades para el mejoramiento de la carretera. b) MÉTODO DE MEDICIÓN Los trabajos de desbroce y limpieza del terreno se valorizarán en hectáreas (ha), de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto. c) BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por la del presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. 02.02 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO (unidad de medida:m³) ESPECIFICACIONES TECNICAS 5

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” nuevo. El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales del terraplén o relleno cuando el terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado. Los terraplenes deberán construirse hasta una cota superior a la indicada en los planos, en una dimensión suficiente para compensar el asentamiento producidos, por efecto de la consolidación y obtener la cota final de la rasante. Las exigencias generales para la colocación de materiales serán las siguientes:  Barreras en el pie de los Taludes: El Contratista deberá evitar que el material del relleno esté más allá de la línea de las estacas del talud, construyendo para tal efecto cunetas en la base de éstos o levantando barreras de contención de roca, canto rodado, tierras o tablones en el pie del talud, pudiendo emplear otro método adecuado para ello, siempre que sea aprobado por el Ingeniero Supervisor.  Reserva de Material para "Afirmado": Donde se encuentre material apropiado para lastrado se usará en la construcción de la parte superior de los terraplenes o será apilado para su futuro uso en la ejecución del lastrado.  Rellenos fuera de las Estacas del Talud: Todos los agujeros provenientes de la extracción de los troncos e irregularidades del terreno causados por el Contratista, en la zona comprendida entre el estacado del pie del talud, el borde y el derecho de vía serán rellenados y nivelados de modo que ofrezcan una superficie regular.  Material Sobrante: Cuando se disponga de material sobrante, este será utilizado en ampliar uniformemente el terraplén o en la reducción de pendiente de los taludes, de conformidad con lo que ordene el Ingeniero Supervisor.  Compactación: Si no está especificado de otra manera en los planos o las disposiciones especiales, el terraplén será compactado a una densidad de noventa (90 %) por ciento de la máxima densidad, obtenida por la designación AASHTO T-180-57, en capas de 0.20 m, hasta 0.30 m. inmediatamente debajo de las sub - rasante. El terraplén que esté comprendido dentro de los 0.30 m. inmediatamente debajo de la sub -rasante será compactado a noventa y cinco por ciento (95 %) de la densidad máxima, en capas de 0.20 m. El Ingeniero Supervisor ordenará la ejecución de los ensayos de densidad en campo para determinar el grado de densidad obtenido.  Contracción y Asentamiento: El Contratista construirá todos los terraplenes de tal manera, que después de haberse producido la contracción y el asentamiento y cuando deba efectuarse la aceptación del proyecto, dichos terraplenes tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida. El Contratista será responsable de la estabilidad de todos los terraplenes construidos con cargo al contrato, hasta aceptación final de la obra y correrá por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de todo aquello que haya sido desplazado a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente por parte del Contratista, o de daños resultantes por causas naturales, como son lluvias normales. ESPECIFICACIONES TECNICAS 7

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”  Protección de las Estructuras: En todos los casos se tomarán las medidas apropiadas de precaución para asegurar que el método de ejecución de la construcción de terraplenes no cause movimiento alguno o esfuerzos indebidos en estructura alguna. Los terraplenes encima y alrededor de alcantarillas, arcos y puentes, se harán de materiales seleccionados, colocados cuidadosamente, intensamente apisonados y compactados y de acuerdo a las especificaciones para el relleno de las diferentes clases de estructuras.  Conformación de Terraplenes con Material Excedente de Corte : Bajo esta partida, el contratista realizará todos los trabajos necesarios para formar terraplenes o relleno con material transportado proveniente de los excedentes de corte, de acuerdo con las presentes especificaciones, alineamientos, pendientes y secciones transversales indicadas en los planos y como sea indicado por el Ingeniero Supervisor. La distancia de transporte a considerar será de 1 Km. c) MÉTODOS DE MEDICIÓN El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material aceptablemente. d) BASES DE PAGO El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato, en metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 02.04 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONAS DE CORTE (unidad de medida: m²) a) DESCRIPCIÓN El Contratista, bajo esta partida, realizará los trabajos necesarios de modo que la superficie de la subrasante presente los niveles, alineamiento, dimensiones y grado de compactación indicados, tanto en los planos del proyecto, como en las presentes especificaciones. Se denomina subrasante a la capa posterior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la capa de afirmado. Su nivel es paralelo al de la rasante y se logrará conformando el terreno natural mediante los cortes previstos en el proyecto. La superficie de la subrasante estará libre de raíces, hierbas, desmonte o material suelto. b) PROCEDIMIENTO Una vez concluido los cortes, se procederá a escarificar la superficie del camino mediante el uso de una motoniveladora o de rastras en zonas de difícil acceso, en una profundidad mínima entre 8 y 15 cm; los agregados pétreos mayores a 2” que pudieran haber quedado serán retirados. Posteriormente, se procederá al extendido, riego y batido del material, con el empleo repetido y alternativo de camiones cisterna, provisto de dispositivos que garanticen un riego uniforme y motoniveladora. La operación será continua hasta lograr un material homogéneo, de humedad lo más cercana a la óptima definida por el ensayo de compactación Proctor modificado que se indica en el estudio de suelos del proyecto. ESPECIFICACIONES TECNICAS 8

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” 03 PAVIMENTOS 03.01 SUB BASE GRANULAR (OVER 2 – 4”) (unidad de medida: m³) a) DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el Supervisor. Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro, colocación y compactación de material de subbase granular. b) MATERIALES Agregados para la construcción de la subbase granular deberá satisfacer los requisitos indicados para dichos materiales. Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la siguiente tabla Tabla 303- 1 Requerimientos Granulométricos para Sub-Base Granular Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso Gradación A (1) Gradación B Gradación C Gradación D 50 mm (2”) 100 100 --- --- 25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100 9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100 4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85 2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70 4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45 75 um (Nº 200) 2 – 8 5 – 15 5 – 15 8 – 15 Fuente: ASTM D 1241 Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad: Tabla 303- 2 Sub-Base Granular Requerimientos de Ensayos Especiales (1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1”(2.5mm) (2) La relación a emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud ) Ensayo Norma Requerimiento MTC ASTM AASHTO Abrasión MTC E 207 C 131 T 96 50% máx CBR (1) MTC E 132 D 1883 T 193 60% mín Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 25% máx Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 4% máx Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 35% mín Sales Solubles MTC E 219 D 1888 - 1% máx. Partículas Chatas y Alargadas (2) MTC E 211 D 4791 - 20% máx ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 0

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa c) EQUIPO Se aplica las condiciones establecidas en la Subsecciones de las partidas anteriores. d) REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN d.1 Explotación de Materiales y Elaboración de Agregados Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación. Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de sus límites. Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración y el sistema de almacenamiento (acopio), deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el Contratista no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios. Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá ejecutarlos en la vía. Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso, siguiendo las disposiciones correspondientes. Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas, teniendo en consideración lo indicado en la Subsección 05.06 de estas especificaciones En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su explotación con los PERMISOS RESPECTIVOS. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 1

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material de la Subbase. Durante esta labor se tomará las medidas para el manejo del material de Subbase, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar. d.4 Extensión y Mezcla del Material El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la subbase se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación. Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar. d.5 Compactación Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada. Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior. No se extenderá ninguna capa de material de subbase mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la subbase granular en momentos en que haya lluvia, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2 °C). ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 3

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” TABLA 303-3: ENSAYOS Y FRECUENCIAS Material o Producto Propiedades y Características Método de Ensayo Norma ASTM Norma AASHTO Frecuencia (1) Lugar de Muestreo Sub Base Granular Granulometría MTC E 204 D 422 T 88 750 m^3 Cantera Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 750 m^3 Cantera Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 750 m^3 Cantera Desgaste Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 2000 m^2 Pista Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 1000 m^2 Pista Sales Solubles MTC E 219 D 1888 - 2000 m^3 Cantera CBR MTC E 132 D 1883 T 193 2000 m^3 Cantera Partículas Chatas y Alargadas MTC E 221^ D 4791^ -^ 2000 m (^3) Cantera Densidad – Humedad MTC E 115 D 1557 T 180 750 m^3 Pista Compactación MTC E 117 MTC E 124 D 1556 D 2922 T 191 T 238 250 m (^2) Pista (1) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades físico – mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada Propiedad y/o Característica. e) MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será el metro cuadrado de afirmado (m3), obtenido según lo indicado en los planos y aceptados por el Supervisor. f) BASE DE PAGO La partida, será pagado al precio unitario de calculado en el A.C.U, dicho precio y pago constituirá compensación completa por la extendido, riego y compactación, y por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida. 03.02 BASE GRANULAR (unidad de medida: m3) a) DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material de base granular aprobado sobre una subbase, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor. b) MATERIALES Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos indicados en este documento. Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad. i. Granulometría La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 305- ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 4

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” Tabla Nº 305 – 2 REQUERIMIENTOS AGREGADO GRUESO Ensayo Norma Requerimientos MTC ASTM AASHTO Partículas con una cara fracturada MTC E 210 D 5821 80% min. Partículas con dos caras fracturadas MTC E 210 D 5821 50% min. Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% max Partículas Chatas y Alargadas (1) D 4791 15% máx. Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx. Pérdida con Sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 12% máx. Pérdida con Sulfato de Magnesio MTC E 2 09 C 88 T 104 18% máx. (1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/5 (espesor/longitud) iii. Agregado Fino Se denominará así a los materiales pasantes la malla N.º 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos. Tabla 305 - 3 REQUERIMIENTOS AGREGADO FINO Ensayo Norma Requerimientos Índice Plástico MTC E 111 3% máx. Equivalente de arena MTC E 114 45% mín. Sales solubles totales MTC E 219 0,5% máx. c) EQUIPO Se aplica las condiciones establecidas en la Subsecciones de las partidas anteriores. d) REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN d.1 Explotación de Materiales y Elaboración de Agregados Para las Vías de Primer Orden los materiales de base serán elaborados en planta, utilizando para ello dosificadores de suelo. Para este tipo de vías no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante cargadores u otros equipos similares. La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 6

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” Para otros tipos de vías; será optativo del Contratista; los procedimientos para elaborar las mezclas de agregados para base granular. Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por el uso granulométrico adoptado d.2 Método de Construcción De acuerdo con el diseño se colocará una capa de material de afirmado debidamente nivelado y compactada de acuerdo a los espesores que se indican en los planos.

- Colocación y extendido El material de afirmado será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño hasta tal espesor suelto, teniendo en cuenta una tolerancia, que después de ser compactada tenga el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado, o desde vehículos en movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hilera, si el equipo así lo requiere. Cuando se necesite más de una capa se aplicará para cada una de ellas. - Mezclado y Homogenización En esta fase lo que se pretende lograr es restablecer el equilibrio de los finos con los demás agregados. Teniendo en cuenta la velocidad de la motoniveladora, el ángulo longitudinal de la cuchilla (posición transversal al eje de la vía), y un correcto ángulo de incidencia. De acuerdo a la cantidad de material se podrá hacer en dos fases, primero mezclando y esparciendo que servirá como base para la segunda mezcla. Se humedecerá luego se mezclará y reprocesará las cantidades necesarias hasta lograr una homogeneidad en todo el suelo. - Conformación y Perfilado Luego de humedecer el material de afirmado para mezclarlo y llegar a una homogeneidad, se procede a conformar la plataforma dándole un bombeo del 3%. Luego se procede a perfilar con el mismo material puesto en obra dándole la cantidad de pasadas necesarias hasta obtener uniformidad en el acabado. - Compactación Conforme la motoniveladora esparce el material se procede a compactar, se tiene que tener en cuenta que tiene que llegar al O.C.H (Óptimo contenido de humedad) dato que se obtiene de la prueba del Proctor Modificado. Usando los rodillos vibro – compactadores, es necesario realizar las pasadas hasta lograr la densidad especificada. Para la fase final se pasa el rodillo sin vibración y así se evitan las grietas excesivas en la superficie causadas por el rápido secado de la misma. La superficie se aplana hasta lograr una apariencia uniforme y sellada. En climas cálidos puede que se necesite humedecer un poco la superficie. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación, deberá, corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material hasta que la superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas, colectores en muros y en todos los sitios no accesibles, al rodillo, el material de base deberá compactase íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos. El material será tratado con niveladora y rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja. No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 7

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” FUENTE: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. EG – 2013 e) MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será el metro cuadrado de afirmado (m3), obtenido según lo indicado en los planos y aceptados por el Supervisor. f) BASE DE PAGO La partida, será pagado al precio unitario de calculado en el A.C.U, dicho precio y pago constituirá compensación completa por la extendido, riego y compactación, y por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida. 03.03 IMPRIMACIÓN ASFALTICA (unidad de medida m2) a) DESCRIPCIÓN Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico. b) MATERIALES El material bituminoso a aplicar en este trabajo será de Asfalto líquido, de grados MC- que cumpla con los requisitos de la tabla “Requisitos de Material Bituminoso de Curado Medio”. Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 9

CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique el Supervisor. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 -1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m. Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba c) EQUIPO Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad de la presente especificación y de la correspondiente a la respectiva partida de trabajo. Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente: Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro tanques irrigadores de agua y asfalto. El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice. ESPECIFICACIONES TECNICAS 2 0