Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema: Arte del Renacimiento, Esquemas y mapas conceptuales de Historia del Arte

El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 12/01/2018

romi-giusti
romi-giusti 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 1 de 4
ESQUEMA ARTE DEL RENACIMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
a) Concepto y etapas:
Manifestación artística de la Italia del siglo XV y XVI.
Renacimiento como estilo artístico:
o Fenómeno exclusivamente italiano.
o El hombre como medida de todas las cosas: para todas las artes.
o Importancia del legado clásico.
o Nueva concepción de la belleza: realidad idealizada.
Etapas:
o Quattrocento (siglo XV).
o Cinquecento (dos primeras décadas del siglo XVI).
o Manierismo (desde 1520 hasta final del siglo).
b) Papel del artista:
Paso del concepto gremial al de artista.
Mecenazgo.
2. ARQUITECTURA RENACENTISTA
a) Elementos del lenguaje arquitectónico:
Materiales: piedra y ladrillo.
Preeminencia del muro.
Arco de medio punto.
Cubierta: plana o abovedada (bóveda de cañón y cúpula).
Vuelta a los órdenes clásicos.
Relación entre estructura y decoración.
b) El espacio religioso y su evolución
Modelos:
o Planta central (San Pietro in Montorio de Bramante).
o Planta longitudinal, de cruz latina (San Andrés de Mantua. Alberti).
o Modelo de la Contrarreforma (El Gesú de Vignola).
Arquitectura del Quattrocento
o Brunelleschi
o Cúpula de Santa María de las Flores. Florencia
San Lorenzo. Florencia: planta en cruz latina; elementos clásicos;
perspectiva.
o Alberti (arquitecto y tratadista).
San Andrés de Mantua: interior y fachada (orden gigante).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema: Arte del Renacimiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

HISTORIA DEL ARTE

ESQUEMA ARTE DEL RENACIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

a) Concepto y etapas: Manifestación artística de la Italia del siglo XV y XVI. Renacimiento como estilo artístico: o Fenómeno exclusivamente italiano. o El hombre como medida de todas las cosas: para todas las artes. o Importancia del legado clásico. o Nueva concepción de la belleza: realidad idealizada. Etapas: o Quattrocento (siglo XV). o Cinquecento (dos primeras décadas del siglo XVI). o Manierismo (desde 1520 hasta final del siglo).

b) Papel del artista: Paso del concepto gremial al de artista. Mecenazgo.

2. ARQUITECTURA RENACENTISTA

a) Elementos del lenguaje arquitectónico: Materiales: piedra y ladrillo. Preeminencia del muro. Arco de medio punto. Cubierta: plana o abovedada (bóveda de cañón y cúpula). Vuelta a los órdenes clásicos. Relación entre estructura y decoración.

b) El espacio religioso y su evolución Modelos: o Planta central ( San Pietro in Montorio de Bramante). o Planta longitudinal, de cruz latina ( San Andrés de Mantua_._ Alberti). o Modelo de la Contrarreforma ( El Gesú de Vignola). Arquitectura del Quattrocento o Brunelleschi o Cúpula de Santa María de las Flores. Florencia  San Lorenzo. Florencia: planta en cruz latina; elementos clásicos; perspectiva. o Alberti (arquitecto y tratadista).  San Andrés de Mantua: interior y fachada (orden gigante).

HISTORIA DEL ARTE

Arquitectura del Cinquecento : el centro artístico se desplaza a Roma. o Bramante  Templete de San Pietro in Montorio (planta central).  San Pedro del Vaticano (intervienen también Rafael, Sangallo y Miguel Ángel). Arquitectura del Manierismo (anuncia el Barroco). o Vignola: El Gesú (la fachada corresponde a G. Della Porta).

c) El modelo de palacio italiano Nueva tipología de la arquitectura urbana. o Michelozzo: Palacio de los Medici-Ricardi.

d) La villa campestre o Casa rural o villa de recreo.  Palladio: Villa Capra.

e) La arquitectura en España: perdura un contenido medieval (gótico). Los mecenas siguen siendo la nobleza, el clero y la monarquía, no la burguesía. Etapas: Plateresco (1500-1530) o Fachada de la Universidad de Salamanca. Purista o Renacimiento imperial (1520-1563). o Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (Gil de Hontañón). o Palacio de Carlos V en Granada (Pedro Machua y Juan de Herrera). Estilo Escurialense o Herreriano. o Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Juan de Herrera).

3. LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO

a) Características generales : Recuperación del legado clásico. Liberación del marco arquitectónico. Representaciones realistas, composiciones simples, movimiento (contrapposto) y gran dominio técnico. Relieve de carácter pictórico. Materiales variados (predomina el bronce y mármol).

b) La escultura del Quattrocento : Ghiberti o La Puerta del Baptisterio de Florencia. Donatello o David don la cabeza de Goliat. o Monumento ecuestre al condotiero Gattamelata. Verrochio o Condotiero Colleoni.

HISTORIA DEL ARTE

d) La escuela veneciana: color y luz Características generales: perfeccionamiento de la pintura al óleo; uso de la perspectiva aérea y el sfumato ; protagonismo del color, la luz y el paisaje. Giorgione: La tempestad. Tiziano: o El retrato de Carlos V en Mühlberg. o La bacanal.

e) El manierismo : surge como contestación al clasicismo renacentista y dará paso al Barroco. Características generales: alargamiento de las figuras; mayor densidad en las composiciones; temas extraordinarios; tonalidades frías. Pontormo: Descendimiento ; Traslado del cuerpo de Cristo. Tintoretto: El lavatorio. El Greco (pintura española siglo XVI): o El Expolio. o El Entierro del conde Orgaz.