Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema de vacunacion en mexicano, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Social

Los términos esquema de inmunizaciones, cartilla de vacunación y calendario de vacunación infantil, entre otros, sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 26/03/2020

bonnie-hernandez
bonnie-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
MICHOACANS DE SAN
NICOLÁS DE HIDALGO
“FACULTAD DE
ENFERMERÍA”
Alumna: Estefania Saucedo Chávez.
Profesora: Rafaela Andrade Herrera.
Sección: 14.
Semestre: 8°vo.
Matrícula: 1607460G.
Tema a tratar: Esquema de vacunación en México.
Situación actual de vacunación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema de vacunacion en mexicano y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

MICHOACANS DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

“FACULTAD DE

ENFERMERÍA”

Alumna: Estefania Saucedo Chávez.

Profesora: Rafaela Andrade Herrera.

Sección: 14.

Semestre: 8°vo.

Matrícula: 1607460G.

Tema a tratar: Esquema de vacunación en México.

Situación actual de vacunación.

En México se cuenta con una extensa aplicación y producción de vacunas, lo que resulta en un prestigioso programa de prevención a partir de la elaboración de vacunas efectivas, de bajo costo, aplicables a gran escala y con efectos protectores duraderos. La historia de las epidemias infecciosas en México fue realmente trágica, debido tanto al número y la frecuencia, como a la extensa morbimortalidad que conllevaron. Como consecuencia de la conquista europea, los pueblos nativos de México padecieron diversas enfermedades infecciosas epidémicas que resultaron en la mortandad de más de 20 millones de habitantes. México ha asumido políticas nacionales y compromisos internacionales destacables en materia de vacunación. Durante las últimas 8 décadas, el estado mexicano ha firmado y ejecutado con creces diferentes compromisos internacionales, entre ellos, la erradicación de la viruela, la eliminación de la poliomielitis y la elevación de las coberturas de vacunación.4 El programa de vacunación, en México, se inició en el año 1973, incluso 1 año antes de que la OMS lanzara el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Estos avances han permitido la erradicación de la viruela y la polio, la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, la difteria y el tétanos neonatal, y una reducción importante en algunas enfermedades inmunoprevenibles, como las enfermedades diarreicas por rotavirus y las infecciones graves por Haemophilus influenzae de tipo B y Streptococcus pneumoniae. Por otro lado, las coberturas administrativas de vacunación reportadas por el CONAVA alcanzan valores apreciables para cualquier país. En materia de vacunación, la vasta historia con la que cuenta México lo ha transformado en un país pionero en la producción local de vacunas y en la implementación de uno de los programas de vacunación más completos, con cobertura frente a 15 enfermedades prevenibles. La introducción del Programa de Vacunación Universal, en 1991, ha logrado casi todas las metas, incluidos la erradicación de poliomielitis, difteria, sarampión y tétanos neonatal, y el control de tos ferina y de las formas graves de tuberculosis. Las últimas encuestas establecen que las acciones implementadas por el Consejo Nacional de Vacunación han permitido una mejoría en las tasas de protección de vacunales individuales y del esquema completo, si bien la cobertura de las diferentes vacunas continúa siendo insuficiente, a excepción de la BCG. Línea de Tiempo

1980 Se crean las jornadas intensivas de vacunación; al inicio se denominaron Fases Intensivas de Vacunación; después, Días Nacionales de Vacunación, Semanas Nacionales de Vacunación y, finalmente, Semanas Nacionales de Salud. 1981 Por decreto presidencial, se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA), con el objetivo fundamental de coordinar las acciones, en materia de vacunación, de las instituciones que integran el área de salud en los sectores público, social y privado. 1990 Se presenta en México el último caso de poliomielitis (Tomatlán, Jalisco). 1991 Por decreto presidencial, se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA), con el objetivo fundamental de coordinar las acciones, en materia de vacunación, de las instituciones que integran el área de salud en los sectores público, social y privado. 1991 Se origina el Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez. 1991 Se registra el último caso de difteria, en Lázaro Cárdenas, Michoacán. 1993 Se incorpora la vacuna polisacárida de 23 serotipos, en adultos mayores, que protege contra bacterias neumocócicas. 1996 Se presenta en México el último caso de sarampión (Distrito Federal). 1997 Se introduce la vacuna contra tétanos y difteria para adultos. 1998 Se aplica la vacuna triple viral (SRP) en menores de 7 años de edad, contra sarampión, rubéola y paperas. 1999 Se aplica la vacuna pentavalente (DPT + HB + Hib), que es una vacuna combinada contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B. 2000 Se inicia la vacunación masiva en adolescentes y

adultos, con las vacunas SR (contra sarampión y rubéola) y anti-hepatitis B. 2004 Se inicia la vacunación contra la influenza, en niños de 6 meses a 23 meses y en adultos de 65 años y más. 2005 Se amplía la aplicación de la vacuna anti-influenza al grupo de 6 meses a 35 meses. 2006 Comienza la aplicación masiva de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo, en la población de 2 meses a 23 meses residente en 58 municipios de bajo índice de desarrollo humano de nueve entidades federativas. 2007 Se inicia la vacunación universal contra rotavirus en la población de 2 y 4 meses. 2007 Se sustituye la vacuna pentavalente de células completas (DPT + HB + Hib) contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo B, por la vacuna pentavalente acelular en su componente de la fracción pertussis (DPaT/VIP + Hib), contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo B. 2008 Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en la población de menos de 1 año. 2009 Se inicia la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en la población de 12 años a 16 años residente en municipios de riesgo. 2009 En el mes de noviembre llega a México la primera remesa de vacuna anti-influenza A H1N1.

Primera. Fecha elegida. Segunda. Un mes después. Tercera. Seis meses después. artralgias, erupción y prurito. Pentavalente C. (Dpta, Vip, Hib). Difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, enfermedade s invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses 0.5 ml. Intramuscular . Primera. En el momento de la detección. Segunda. 2 meses después. Tercera. 2 meses después de la segunda. Cuarta. 6- meses después de la tercera. Dolor, induración, enrojecimiento y calor frio en el sitio de la aplicación; en algunas ocaciones aumento de volumen local mayor a 5 cm, desaparece a las 48 horas. 48 horas después, fiebre, diarrea, vómitos, somnolencia y malestar en general. DPT Difteria, Tos ferina y tétanos. Laboratorios de biológicos y reactivos de 4 años 0.5 ml. Intramuscular . 48 horas posteriores es dolor, eritema,

México, s.a. de C.V. (Vacuna antipertusis con toxoides diftérico y tetánico). edema, sensibilidad e induración; puede persistir por 2-3 días. Rotavirus Diarrea por neumococo. 2 meses 4 meses 6 meses 2 ml. Oral. Primara. En el momento de la detección. Segunda. 2 meses después de la primera. Tercera. 2 meses después de la segunda. RV1 se han reportado diarrea e irritabilidad. RV5 se han reportado diarrea, vómitos, fiebre y somnolencia. Neumococic a C. Infección por neumococo. Prevenar 13-valente (polisacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae) 2 meses 4 meses 12 meses 0.5 ml. Intramuscular . Primera. 3- meses Segunda. 1 mes después Enrojecimiento, aumento de la sensibilidad, eritema, inflamación, induración y dolor. Vacuna triple viral SRP Sarampión, rubeola y parotiditis. MMR II/ EUA 12 meses 6 años 0.5 ml. Subcutánea. Menor de 10 años con una dosis Menor de 10 años ninguna Dolor, induración, enrojecimiento, y calor en el sito de la

o cansancio; puede haber aumento del tamaño de los ganglios. TD Tétanos y difteria. Laboratorios de biológicos y reactivos de México, s.a. de C.V. 11 años 0.5 ml. Intramuscular . Con esquema completo: refuerzo Con esquema incompleto: completar la serie. No documentado: a partir de 15 años administrar Primera. Al momento Segunda. 4- semanas después de la primera Tercera. 12 meses después dela primera dosis. Refuerzo cada 10 años. Dolor, enrojecimiento, induración e inflamación. También se manifiesta fiebre, cefalea o cansancio; puede haber aumento del tamaño de los ganglios. Nuemococic a Neumonía por Pulmovax 2-65 años 0.5 ml. Intramuscular . Dosis única en adultos Sensibilidad, dolor, eritema,

polisacárido neumococo. mayores de

2-64 dos dosis con intervalos de 5 años cada una. aumento de la temperatura local, induración e inflamación. Influenza Influenza. Fluarix/ GlasoSmithklin e biologicals. 6-35 meses 36 meses a 8 años Mayor de 9 años

ml 0.5 ml. 0.5 ml. Intramuscular . Anual Dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflación y la aparición de un pequeño nódulo o induración.