Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estadística Aplicada en Administración: Conceptos Básicos, Apuntes de Estadística

Una introducción a la estadística aplicada en el campo de la administración. Se explica el concepto de estadística y su importancia en el estudio de sistemas biológicos y ciencias sociales. Se describen diferentes medidas de tendencia central, como media aritmética, media geométrica y media ponderada, y medidas de dispersión, como varianza, rango y desviación estándar.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la estadística y por qué es importante en el estudio de sistemas biológicos y ciencias sociales?
  • ¿Cómo se calcula la media aritmética, media geométrica y media ponderada?
  • ¿Qué son las medidas de dispersión y cómo se calculan la varianza, rango y desviación estándar?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/10/2020

alexcp1502
alexcp1502 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO
ESTADISTICA I
ALUMNO: ALEXANDER CHUC POOT
PROFESORA: PAMELA YARELI PERERA MALDONADO
SEMETRE III GRUPO: A
UNIDAD 1
CARRERA: ING. EN ADMINISTRACION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estadística Aplicada en Administración: Conceptos Básicos y más Apuntes en PDF de Estadística solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO

ESTADISTICA I

ALUMNO: ALEXANDER CHUC POOT

PROFESORA: PAMELA YARELI PERERA MALDONADO

SEMETRE III GRUPO: A

UNIDAD 1

CARRERA: ING. EN ADMINISTRACION

INTRODUCCION

Cuando se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc., no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística. Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de la investigación de las Ciencias Sociales: Medicina, Biología, Psicología, percibimos que la Estadística se convierte en la única herramienta que permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no puedan ser abordadas desde la perspectiva de las leyes deterministas. Desde un punto de vista más amplio, podemos decir que la Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza. La Estadística es la rama de las matemáticas aplicadas que permite estudiar fenómenos cuyos resultados son en parte inciertos. Al estudiar sistemas biológicos, esta incertidumbre se debe al desconocimiento de muchos de los mecanismos fisiológicos, a la incapacidad de medir todos los determinantes de la enfermedad y a los errores de medida que inevitablemente se producen. Así, al realizar observaciones en clínica o en salud pública, los resultados obtenidos contienen una parte sistemática o estructural, que aporta información sobre las relaciones entre las variables estudiadas, y una parte de “ruido” aleatorio. El objeto de la estadística consiste en extraer la máxima información sobre estas relaciones estructurales a partir de los datos recogidos.

De manera que x 1 es el crecimiento de los beneficios en el periodo 1, x 2 el crecimiento de los beneficios en el periodo 2, x 3 el crecimiento de los beneficios en el periodo 3 y x 4 el crecimiento de los beneficios en el periodo

  • Media ponderada La media ponderada es una medida de centralización. Consiste en otorgar a cada observación del conjunto de datos (X 1 ,X 2 ,…,XN) unos pesos (p 1 ,p 2 ,…,pN) según la importancia de cada elemento. Cuanto más grande sea el peso de un elemento, más importante se considera que es éste. La media ponderada tiene numerosas aplicaciones, por ejemplo, la nota de una asignatura donde el examen final tiene un peso mayor al de un trabajo. O en el cálculo del IPC (Índice de Precios de Consumo). El IPC es un indicador de los precios de los bienes y servicios básicos que consume la población. Para calcularlo, se otorga pesos a los diferentes bienes (pan, fruta, vivienda,) y se calcula la media ponderada.
  • Mediana La mediana es un estadístico de posición central que parte la distribución en dos, es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a otro. Las fórmulas propuestas no nos darán el valor de la mediana, lo que nos darán será la posición en la que está dentro del conjunto de datos. Las fórmulas que indica la posición de la mediana en la serie son las siguientes:
  • Cuando el número de observaciones es par:

Mediana = (n+1) / 2 → Media de las posiciones observaciones

  • Cuando el número de observaciones es impar: Mediana = (n+1) / 2 → Valor de la observación
  • Moda La moda es el valor que más se repite en una muestra estadística o población. No tiene fórmula en sí mismo. Lo que habría que realizar es la suma de las repeticiones de cada valor. Por ejemplo, ¿cuál es la moda de la siguiente tabla de salarios? Trabajador Salario 1 € 1. 2 € 1. 3 € 859 4 € 486 5 € 1. 6 € 1. 7 € 1. 8 € 978 9 € 1.

Donde:

  • R → Es el rango.
  • Máx → Es el valor máximo de la muestra o población.
  • Mín → Es el valor mínimo de la muestra o población estadística.
  • x → Es la variable sobre la que se pretende calcular esta medida.
  • DESVIACION ESTANDAR La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la dispersión de los datos. El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación estándar de una población, mientras que s se utiliza para representar la desviación estándar de una muestra. La variación que es aleatoria o natural de un proceso se conoce comúnmente como ruido. La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia para estimar la variación general de un proceso.
  • Desviación media La desviación media de un conjunto de datos, es la media aritmética de los valores absolutos de lo que se desvía cada valor respecto a la media aritmética. La fórmula es la siguiente:

Donde:

  • x̄: media aritmética de los datos.
  • x 1 , x 2 , x 3 , …, xn: datos.
  • xi: cada uno de los datos.
  • n: número de datos.
  • Desviación típica La desviación típica es la medida de dispersión ( S ) asociada a la media. Es la raíz cuadrada de la varianza. La raíz cuadrada del cuadrado de las desviaciones de los datos de una muestra (X 1 ,X 2 ,…,XN) de la media ( x ) dividido en el caso de la muestra por N – 1. En las mismas unidades de los datos. Dicho de otra forma, es un indicador de cómo tienden a estar agrupados los datos respecto a la media.

CONCLUSION

Las organizaciones en general, como las empresas, se ven cada vez enfrentadas a nuevos retos y desafíos para mantener su posición competitiva en el mercado. Los clientes, consumidores y compradores tienen accesos a información como nunca: por ende, las empresas se encuentran con clientes bastante informados. Ante esta ola de datos, las empresas deben estar preparadas para la acertada toma de decisiones, fundamentada en investigaciones de mercado debidamente estructuradas y analizadas. La estadística constituye una herramienta de gran valor para los principales ejecutivos de una empresa, pues pueden utilizarla como un recurso para la toma de decisiones. Es pertinente crear una cultura estadística en el interior de las organizaciones. La interpretación de las diferentes medidas estadísticas debe obedecer a un análisis en conjunto y cruzado de los resultados obtenidos; un estudio aislado de los estadísticos de resumen no otorgaría la claridad requerida para poder guiar a los ejecutivos de una empresa en la toma de decisiones. Es importante precisar en el lector que el uso de todas las herramientas estadísticas a disposición de los analistas debe responder a un uso adecuado y correcto de los supuestos que muchos análisis estadísticos precisan para ser válidos (distribución normal de los datos, muestras representativas, inferencia estadística, muestreo, etc.). Si se respetan los supuestos teóricos estadísticos, la aplicación práctica será de mucha utilidad para quién haga uso de ella.