



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un informe donde llegamos a tocar un tema del primer semestre
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Símbolos y estadísticas La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados. Consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información disponible. Los símbolos matemáticos que se encargan de describir y de representar una herramienta o proceso, reciben el nombre de símbolos estadísticos. Es de mencionar que en ocasiones la probabilidad y la estadística generalmente tienen convenciones sobre símbolos exclusivos para dichas disciplinas, a los que se le suman los tradicionales y convencionales símbolos matemáticos. Generalmente al observar operaciones o procesos estadísticos podría dar la impresión de que nos encontramos leyendo el alfabeto griego, y en realidad muchos de los símbolos estadísticos son, en efecto griegos. Cada símbolo (letra) significa un proceso en particular y es por esto que se deben conocer para poder efectuar un análisis de datos eficiente. Las letras griegas generalmente se usan para denotar parámetros desconocidos, un parámetro estimado generalmente se denota al colocar un cursor sobre el símbolo correspondiente, lo que se conoce como “theta sombrero”. Algunos símbolos estadísticos básicos utilizados comúnmente son:
categóricas se usan comúnmente para variables cualitativas, mientras que las numéricas son adecuadas para la medición de variables cuantitativas. Ejemplos prácticos de variables y sus escalas de medición: Tipo de variable Ejemplo de variable Valores de la variable Respuestas Categóricas o cualitativas Partido político Liberal; conservador; independiente; socialista Nominal Género Mujer; hombre Masculino; femenino Nominal Raza Negro; blanco; amarillo; mestizo; mulato Nominal Nivel de satisfacción Alto; medio; bajo Ordinal Calificación en el examen A; B; C; D; E Ordinal Numérica o cuantitativa Temperatura 0º - 100º Intervalo Coeficiente intelectual 70 - 150 puntos Intervalo Peso 1 - 100 Kg Razón Estatura 0 - 2.50 mts Razón 0 – 125 años 0 – 125 años Razón Escala nominal Es la escala más elemental y la forma más rudimentaria de medir. En una escala como estas se clasifica a las unidades de estudio (objetos, personas, etc.) en categorías, basándose en una o más características, atributos o propiedades distintivas y observadas, dándole a cada categoría un nombre (de ahí lo de «nominal»). Ejemplos de variables que deben ser medidas en escalas nominales son: Clasificación de los estudiantes por carreras (Administración – 1; Sistemas – 2; Electrónica – 3; Derecho – 4; etc.). Nacionalidad (colombiano, ruso, italiano, senegalés, etc.). Uso de anteojos (normales, bifocales, lentes de contacto, transición, etc.). Número de camiseta de los jugadores en un equipo de fútbol (1, 2, 3, …, 20). Escala ordinal Una escala de medición ordinal se logra cuando las observaciones pueden colocarse en un orden relativo con respecto a la característica que se evalúa, es decir, las categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la característica especial que poseen. Para mayor claridad tomemos como referencia la clasificación de los cargos en una determinada empresa como se muestra a continuación:
Son ejemplos de variables que pueden ser medidas o representadas en escalas ordinales los siguientes: Notas escolares cualitativas (I - insuficiente; A - aceptable; B - bueno; S - sobresaliente; E - excelente). Rangos militares (recluta, dragoneante, cabo, sargento, teniente, etc.). Asignación del orden de atención según llegada de pacientes a consulta médica (primer turno, segundo turno, tercer turno, etc.). Grado de escolaridad (primaria, bachillerato, técnico profesional, tecnólogo, universitario, etc.). Escala de intervalos Las escalas de intervalo o cardinales son más refinadas puesto que además del orden o jerarquía entre categorías, las etiquetas o números consecutivos establecen intervalos iguales en la medición (las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala). En este tipo de medida puede utilizarse cualquier unidad, sea cual sea su magnitud; y la elección del cero (origen) puede hacerse de modo arbitrario. Algunos ejemplos de este tipo de escalas y variables medidas en ellas son: Lapsos de tiempo transcurridos entre 1995-1999 y 2000-2004. Escalas de los test psicológicos. Temperatura del cuerpo humano. Ubicación de una carretera respecto de un punto de referencia (Km 85, Ruta 5). Escala de proporción o razón Llamadas también escalas de cocientes. Estas escalas tienen las propiedades de las ordinales y de intervalo (intervalos iguales entre categorías y aplicación de las operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), pero, además, el cero es real, es absoluto, no es arbitrario. Es decir, el cero representa la ausencia de la característica en cuestión; en consecuencia, los números pueden compararse como proporciones y nos permite indicar cuántas veces es más grande un objeto que otro, además de señalar la cantidad en que difieren. Algunos ejemplos de variables medidas en este tipo de escala son: Número de hijos en una familia. Medición magnitudes físicas como: longitud, masa, intensidad de corriente, peso, velocidad, etc. Estatura de las personas. Litros de agua consumidos por persona al día. Velocidad de un auto de carreras. Número de goles marcados por un jugador en un partido.