






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de fec sadsadasdasdasdasdasdasd
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Características de “La República”
Principio de separación de poderes
Funciones de los 3 poderes “Características de “La República”:
La tradición republicana Una REPUBLICA existe cuando el pueblo organiza al Estado mediante una Constitución , que distribuye equilibradamente el poder entre distintos órganos de gobierno. La tradición republicana nació en Roma en el año 509 a.C. al abolirse la monarquía. La republica romana aspiraba a la distribución igualitaria del poder para garantizar la libertad de cada individuo. Las características de una república son :
LIBERTAD rasgo esencial del ser humano, es libre de pensar, querer y ejecutar lo que es de su voluntad, dentro de los límites impuestos por la Constitución, las leyes y el respeto a los demás. Quien es libre puede decidir sobre lo que conoce y es responsable por lo que decide. PRINCIPIO DE LEGALIDAD las restricciones a los derechos de las personas (obligaciones o prohibiciones) solo pueden ser establecidas por las leyes. El principio de legalidad se complementa con el PRINCIPIO DE REZONABILIDAD expresado en el artículo 28 de la Constitución. Según este principio, las leyes, al reglamentar el ejercicio de los derechos reconocidos en la Carta Magna, no pueden establecer restricciones que los desnaturalicen. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY impide la discriminación de un grupo al que se considera inferior, establece que las leyes deben tratar de la misma forma a quienes se encuentren en identidades circunstancias. Si dos personas tienen la misma cantidad de bienes, es lógico que paguen la misma suma de impuestos, pero no es justo que pague lo mismo quien tiene menos que aquel que tiene más. Las constituciones Una constitución es una norma que regula la organización y el ejercicio del poder, asegura el respeto de los derechos de las personas. Rige a las conductas y tiene carácter obligatorio, por lo que debe ser acatada por todos sin distinción. Es un:
Nuestra Constitución organiza a las instituciones bajo la forma representativa, republicana y federal. Establece un régimen democrático con división de poderes, donde se distinguen las funciones asignadas al Gobierno Nacional de las que corresponden a los gobiernos de las provincias (federalismo). Los derechos fundamentales el reconocimiento de los derechos por la Constitución es uno de los fundamentos de la organización del Estado constitucional. Estos derechos fundamentales se clasifican en:
los convencionales, quienes, de conformidad con el principio democrático, re presentaran al pueblo. Una vez que se convoca a la elección de los convencionales, cada partido presenta las listas con sus candidatos y el programa que ofrece a la ciudadanía referido a las cuestiones cuya reforma se propone. Cada votante elegirá a sus representantes de acuerdo con lo que piense respecto de la reforma y los convencionales deberías actuar conforme al compromiso asumido con sus votantes al formular el programa partidario. Los convencionales solo podrán reformar cuestiones sobre las que el pueblo se pronunció al momento de elegirlos. Por ejemplo, si la reforma se convocó para modificar el periodo ordinario de sesiones del congreso, los convencionales no pueden efectuar cambios imprevistos, para los que no fueron elegidos, porque excederían la representación del pueblo que ejercen y se apartarían del principio democrático. Las reformas aprobadas por la convención se comunican al presidente, quien debe publicarlas en el boletín oficial para que entren en vigor. Los tratados internacionales El derecho internacional público rige las relaciones de los Estados entre sí y con organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización de Estados Americanos (OEA). Las normas del Derecho internacional provienen de costumbres o prácticas internacionales o de acuerdos entre países, como los tratados internacionales. Cuando los tratados se celebran entre dos Estados, son tratados bilaterales, y cuando se realizan entre más de dos Estados, son tratados multilaterales. Después de la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de las brutales violaciones a los derechos humanos, se generaron un conjunto de normas por las organizaciones internacionales destinadas a brindar protección internacional a todas las personas. Las más importantes han sido incorporadas en nuestra Constitución, que les atribuyó jerarquía constitucional. Algunos de ellos fueron:
De acuerdo con los principios que caracterizan al sistema federal de nuestro país, cada provincia tiene sus propias autoridades y organiza sus instituciones por medio de su Constitución, que se ajusta a principios fijados por la Constitución Nacional. Las provincias deben organizarse bajo el sistema republicano y democrático y asegurar la administración de justicia, la educación primaria, garantizar los derechos humanos y la autonomía de los municipios. Principio democrático determina que las constituciones provinciales tienen que ser aprobadas por representantes del pueblo de la provincia y que sus autoridades deben resultar de la elección popular. Sistema republicano la organización del gobierno provincial deben respetar el principio de separación y equilibrio entre poderes. Las normas provinciales no pueden contradecir la Constitución Nacional.
Se hizo en plena vigencia de las instituciones constitucionales y sin enfrentamientos ni proscripciones políticas, incorporó en el texto de la Constitución numerosas disposiciones relacionadas con el constitucionalismo social. Ejemplos de normas incorporadas: