




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La antigua tradición romana del patrocinio era una relación entre dos hombres libres. Mediante el acto de la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de un señor, a quien el encomendado debía servir y respetar a cambio de sostenimiento y protección. Esta situación dio lugar más tarde a contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consignas-Guía de Lectura (texto de Ullmann)
laicos cultos debido a que la educación estaba en manos de estos clérigos, quienes la dirigían en beneficio de ellos y al estamento eclesiástico.
para la obtención de lealtad por parte de sus seguidores, que al fin y al cabo resulta escaza [y] una vez dada resultan difíciles de recuperar (excepto por la fuerza). El segundo problema radica en la fragmentación regional como consecuencia de una ausencia de controles administrativos. Así, resulta ser poco la influencia que impida a los funcionarios regionales que incrementen su autonomía. Sin embargo, la distinción básica entre ambos sistemas y la forma en la que el autor los considera son retomados veinte años después y matizados respecto a la oposición entre ambos sistemas planteada años anteriores. Así, Wickham destaca tres aspectos principales: En primer lugar, sostenía que existía una distinción que afectaba el fundamento económico del sistema social y que oponía respecto a los sistemas de base tributaria a los de posesión de tierras (definidos en un primer momento como modos de producción antiguo y feudal). En tanto hoy (2005) retracta esa posición sosteniendo que se trata de subtipos que conforman un mismo modo de producción, ya que ambos se basan en el excedente agrario obtenido (por la fuerza en caso necesario) de la mayoría campesina. En segundo lugar, postulaba que el cambio en Occidente se había producido en el siglo V cuando tras las crisis de las invasiones y divisiones del imperio [occidental] habían dejado de mostrar interés en materia de dependencia tributaria. Posteriormente considera que se trató más bien de una efectiva posesión de tierras por parte de los ejércitos germánicos, pero también de una continuación en el cobro de impuestos durante al menos algún tiempo más. En tercer lugar, la oposición entre un régimen de salarios o de posesión de tierras en el ejercito resultaba demasiado tajante debido a que existen distintas maneras de financiar un ejército y son pocas las basadas únicamente en tierras o salarios.
Wickham analiza la infraestructura del estado (características del proceso recaudatorio, recursos públicos, forma de financiación del ejército, etc.) en el imperio romano tardío, en los reinos romano- germánicos (vándalos, visigodos, francos y lombardos) y en los imperios orientales (Bizancio e islam). Identifica que infraestructuras menos complejas se corresponden con los estados donde se encuentra relativamente difundida la política de remunerar únicamente con tierras como por ejemplo los reinos romano-germánicos considerados débiles. Esto se relaciona en parte con la diferente composición de los ejércitos: los germanos no son soldados sino conquistadores con aspiraciones aristocráticas y con tendencias a pasar a ser terratenientes. De esta manera, según su análisis, el sistema fiscal perdura en Oriente como los Imperios Bizantino y Árabes (estados fuertes/basados impuestos) por la práctica de mantener ejércitos con recursos públicos; mientras que, en los reinos romano-germánicos, en cambio (estados débiles/basados en la renta), el ejército es recompensado con tierras, lo que hace estructuralmente innecesario mantener la compleja maquinaria que requiere la extracción de impuestos. Así, el debilitamiento del sistema fiscal se observa, por ejemplo, en la falta de actualización de registros. Aunque el declive del impuesto tiene variada cronología e incluso algunos estados lo mantienen marginalmente como estructura interregional en una primera observación (modificada posteriormente) el autor identifica que el sistema fiscal en Occidente llega a su fin en el siglo V, y en Oriente en el VII.
El autor afirma que el término “feudalismo” puede emplearse de distintas maneras y que, de hecho, en la práctica histórica pueden atribuírsele tres significados: como modo de producción; como política de tierras o feudalismo militar; o como relaciones de feudo- vasallaje definidas por un sistema de recompensas basado en posesiones militares (feudos) y en normas de lealtad. No obstante, el autor hace hincapié en la primera acepción de este, es decir, como modo de producción. Actividades de síntesis
cuestiones, además que aclaman o rechazan las ideas que presenta su líder. Explica las implicancias de estas acciones en la forma de organización política. Esta actitud de acuerdo/desacuerdo por parte de los presentes está vinculado, por un lado, a formas de regular la vida pública y por otro, en lo que hace a las cuestiones que les conciernen a los miembros de la sociedad. Debido a que en estas tradiciones el poder residía en el pueblo, eran ellos quienes contaban con el derecho por lo tanto a resistirse a las órdenes de los dirigentes que los representaban. Es importante destacar que dichos jefes (fuese de rey, duque, de guerra, etc.) al no contar con más poderes que los que el pueblo o asamblea popular les había concedido estaban expuestos a ser depuestos en caso de que no representaran la voluntad del pueblo donde a su vez ellos creen que “ Dios, asiste a los que pelean”. De allí volver a destacar este acto de “Si no les agrada lo propuesto, lo contradicen, haciendo estruendo y ruido con la boca; pero si les contenta, menean y sacuden las frameas, dando con ellas en los escudos que tienen en las manos. Que (entre ellos) es la más honrada aprobación la que se significa con las anuas”. c. Coteja las características enunciadas con las modalidades de dominación existentes, por ejemplo, durante el Bajo Imperio Romano, puntualmente en la época del dominado (cuestión que fue trabajada en la materia Historia Antigua II).